Los próximos aumentos de combustibles serán en septiembre y octubre

El flamante ministro de Energía Javier Iguacel, habló por primera vez tras la jura en el cargo. Y resumió que pasará con los aumentos en las tarifas de los servicios públicos. «Hay acuerdos que existen para septiembre y octubre, para terminar de recomponer las tarifas y buscar este equilibrio entre coyuntura y largo plazo para la Argentina», aseguró. También sugirió que la fuerte suba del dólar afectará las tarifas. «Los precios de energía en todo el mundo, en todas las épocas han estado relacionados con el dólar. Estamos estudiándolo para lograr que sean tarifas competitivas y tanto el público como las pymes y las industrias puedan seguir trabajando”, explicó. “Nuestro objetivo es que lo que paguen por la energía (luz, gas nafta) pese cada vez menos en el bolsillo de los argentinos. En el corto plazo, seguimos discutiendo la coyuntura, pero tenemos la oportunidad y la vamos a aprovechar, porque estoy seguro que los argentinos, los empresarios y los sindicalistas podemos hacerlo”, cerró.

El déficit en el comercio de autopartes aumentó 32,5% en el 1º trimestre

0
El déficit comercial en autopartes creció un 32,5% interanual en el primer trimestre. Llegó a US$ 1.804 millones, y representó más del 72% del déficit comercial total de la Argentina en ese período. Son datos recopilados por la Asociación Argentina de Fábricas de Componentes (AFAC). Las exportaciones de autopartes, precisó la entidad, sumaron US$ 373,4 millones durante enero-marzo, con un incremento del 1,7% frente a igual período de 2017, mientras en el mismo período las importaciones crecieron 26% y totalizaron US$ 2.178,2 millones. El informe de AFAC recordó que la producción de vehículos se incrementó 20% en el primer trimestre, «un crecimiento inferior al de las importaciones de autopartes». El mayor déficit del comercio de autopartes fue con Brasil. pese a que se exportó a ese destino un 6,5% más en los tres primeros meses del año (US$ 237,9 millones) que en igual período del año anterior.

Para el INDEC el desempleo ya ronda el 9.1 %

0
La tasa de desempleo al término del primer trimestre de este año se ubicó en 9,1% levemente menos que el 9,2% en igual período del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Sin embargo esta cifra se elevó en casi dos puntos respecto al último trimestre de 2017 (que tocó el 7,2%). Esta leve baja en la tasa de desocupación se logró luego de que el Producto Bruto Interno (PBI) creciera 3,6% entre ambas mediciones. En cambio subió frente a un 7,2% del cuarto trimestre del año pasado. «El 39,3 % de los desocupados busca empleo desde hace más de un año», señaló el organismo en un comunicado.  

La confianza del consumidor bajó 14,4 % en un año

0
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) bajó en lo que va de junio 0,3 % ciento respecto del mes anterior y 14,4 % interanual. El índice difundido por el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la UTDT mide las expectativas de compra de bienes y servicios de la población en base a encuestas realizadas entre el 6 y el 15 de junio. «En la distribución territorial, la confianza del consumidor aumentó 6 % en el interior y cayó 3,4 % en el Gran Buenos Aires, mientras que disminuyó 3,4 en Capital Federal respecto del mes anterior», explicaron desde la Universidad.

Se podrá exportar servicios y software a Brasil

0
El Senado brasileño aprobó un cambio impositivo que suprime inconvenientes para que empresas argentinas de software y servicios exporten a ese país. Así, se anula la doble tributación que pesaba sobre esas empresas si querían trabajar en Brasil. Esto les da más competitividad a las compañías locales para ingresar a ese mercado, que hasta ahora les estaba prácticamente vedado. La norma beneficia a 46.000 empresas que hoy exportan por US$ 6.800 millones. Esa es la suma que hoy exporta el sector de servicios basados en el conocimiento (SBC). En esta categoría abarca a empresas de software y a compañías que dan servicios contables, legales, de arquitectura, ingeniería, audiovisual, publicidad, informática, entre otros. Para Argentina no es un rubro menor: es el cuarto sector exportador en importancia, después del complejo agrícola, el sector automotor y el turismo. Es también uno de los sectores con mayor potencial exportador, por el nivel educativo del país y las ventajas competitivas, potenciadas ahora con la devaluación del peso. Sin embargo, las barreras impositivas hacían que las ventas a Brasil fueran exiguas: apenas US$ 200 millones. Ahora, se espera, se abrirá ese gigantesco mercado.

Afirman que China hackeó satélites militares de EE.UU.

Una compleja campaña de hacking lanzada por computadoras ubicadas en China atravesó las defensas digitales de operadores de satélites, contratistas de defensa y compañías de telecomunicaciones en los Estados Unidos y el sudeste asiático. Esto lo afirmaron técnicos de la firma especializada en ciberseguridad Symantec. La empresa alertó que «el objetivo parece ser el de espionaje nacional, como la interceptación de comunicaciones militares y civiles. Estas intrusiones son poco comunes, pero no son desconocidas. Además, las investigadores no han podido determinar qué comunicaciones han sido captadas». «Pero», agregaron, «lo más preocupante es que los ciberdelincuentes infectaron las máquinas que controlaban los satélites y podrían haber cambiado las posiciones de los dispositivos en órbita o alterado el tráfico de datos. Somos extremadamente dependientes de la funcionalidad de los satélites» y los hackeos dejarían instalaciones civiles y militares sujetas a grandes interrupciones». Symantec no quiso culpar de manera directa al gobierno chino por el ataque, pero sí señaló que los piratas informáticos lanzaron la acción desde tres PCs situadas en la República Popular, aunque -en teoría- dichas computadoras podrían haber sido comprometidas por un agente ubicado en otro país.

Las empresas de servicios deberán seguir mandando facturas de papel

Hace ya muchos meses que una amplia cantidad de compañías de servicios decidieron que aquellos consumidores que venían recibiendo sus facturas y resúmenes por correo postal, en papel, dejaran de hacerlo y pasaran a recibir esa data por correo electrónico. La única excepción era que el consumidor hicieran un trámite expreso pidiendo volver al papel. Y el Gobierno avaló esta posibilidad por decreto. Pero hubo críticas de ONGs, en nombre de las personas sin acceso frecuente a la red o no manejan la tecnología. Sumadas a que muchas Pymes imprimen y distribuyen esa correspondencia generando muchos puestos de trabajo, lograron un cambio en la legislación. Y ahora se publicó en el Boletín Oficial la derogación de la migración forzada a los envíos online. Con lo cual, se vuelve al régimen anterior. Los envíos físicos de facturas de papel que siguen en pie ya no podrán darse de baja sin un permiso previo y expreso del cliente.

Dólar: desde hoy a las 12 hs el Central subastará 100 millones de dólares por día

0
El Ministerio de Hacienda informa que ha dado instrucciones al BCRA para que licite US$ 100 millones por día. Deberá hacerlo durante 75 días hábiles seguidos hasta el límite de los US$7.500 millones del adelanto del FMI. Avisa también que puede «adecuar el cronograma por mayores necesidades estacionales de pesos» (Como dice Sebastían Soler «léase «de dólares»). El gobierno está dispuesto a jugar con el módico aval del FMI para detener una corrida como la que hubo hace semanas y le costó el cargo a Sturzenegger. Creemos que puede hacerlo, aunque en el largo plazo (meses) es una política riesgosa. Por las dudas, se anuncia horas antes de Argentina-Croacia.

Una buena: Argentina sube a la categoría de «mercado emergente»

0
En una decisión que será celebrada por el Gobierno y la plaza financiera local, la calificadora MSCI -Morgan Stanley Capital International- consideró que la Argentina vuelve a ser un «mercado emergente», una condición que había perdido en 2009. La información surge de una consulta entre analistas de MSCI de varios países del mundo realizada durante dos semanas de mayo, un período en que la crisis cambiaria se encontraba en su peor momento. La categoría de «mercado de frontera» impedía que una cantidad significativa de fondos de inversión transnacionales (de origen estadounidense y europeos en su gran mayoría) compraran acciones o bonos argentinos, y en ese sentido se convirtió en una barrera para el ingreso de capitales internacionales. No quiere decir que lo harán, necesariamente. Simplemente que no estarán limitados por sus estatutos para hacerlo. Hasta ahora, por su condición de «mercado de frontera» los fondos que invertían en valores argentinos eran los llamados «hedge funds» o «fondos de riesgo». Vale la pena señalar que MSCI advierte que la calificación se revocará inmediatamente si el país impone algún tipo de control de cambios o restricciones al movimiento de capitales. Para acceder al texto completo de la revisión de clasificaciones de mercado de MSCI cliquee aquí

Científicos de la UBA y el CONICET le ponen el mate al mate

Un grupo de científicos argentinos logró obtener un extracto que conserva las mejores virtudes de la tradicional infusión, incluyendo las conocidas propiedades antirreumáticas, antie-estresantes y antimicrobianas, entre otras. Otro equipo está tratando de medir los efectos neuroconservadores del consumo de mate en enfermedades degenerativas como el Párkinson, y ponerle números a algo que hace décadas es «vox populi» entre biólogos: el mate mejora «el mate». Son dos noticias en una: los concentrados de mate se combinarán con jugos naturales para potenciar sus características saludables, y obtener productos probióticos “premium”. La noticia tras la noticia es que la yerba, nuestro familiar Illex paraguaensis, se está usando en investigación básica en neurociencias en la Argentina. Era hora. En rueda de amigos, con familiares o solos, el argentino toma cien litros de mate al año, según promedió en su momento el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Pero, ahora, científicos de Exactas UBA obtuvieron un extracto de esta planta adorada por los guaraníes en Sudamérica, y conserva sus propiedades saludables. El mate es saludable por su elevada concentración de antioxidantes. Pero también tiene otras sustancias, como las saponinas (las que forman las burbujas al cebar) que rompen las membranas de las bacterias. Dice la Dra. Sandra Guerrero, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN-UBA): “Nos llevó tiempo lograr un extracto de yerba mate que mantenga la mayor cantidad posible de estos compuestos beneficiosos». Los procesos térmicos o químicos de extracción a veces suelen deteriorar químicamente los principios que se trata de aislar y concentrar. Guerrero y su equipo efectuaron cientos de pruebas comparativas con distintas técnicas en su laboratorio en el Departamento de Industrias de la porteña Ciudad Universitaria, y lograron un extracto soluble en agua obtenido a bajas temperaturas, sin uso de solventes agresivos o pérdida de propiedades bioactivas y sensoriales. El proceso es incluso «ambientalmente amigable», indica Guerrero, que también es investigadora del CONICET. El equipo de Guerrero recibe el apoyo financiero de la UBA y del Instituto Nacional de la Yerba Mate, la colaboración de Miguel Schmalko de la Universidad Nacional de Misiones y de una yerbatera de local. Ésta aporta la materia prima en distintos estadíos de procesamiento industrial para alcanzar la mejor y mayor concentración posible. Una de las propuestas en estudio es aplicar estos extractos a otras bebidas naturales para transferirles las propiedades antimicrobianas y antioxidantes del Illex paraguaensis. Guerrero destaca que los productos pueden ser novedosos, y de implementación fácil y económica para la industria alimenticia. Al Illex paraguaensis, aunque es un cultivo precolombino, costó décadas clonarlo como para tener cultivares de características agronómicas predecibles, y quien lo hizo fue otra bióloga de la UBA, la lic. Bettina Panick. Los guaraníes no plantaban el Illex, cosechaban las hojas del que crecía naturalmente, consociado con centenares de otras especies, en el bosque chaqueño y la selva paranaense. Con no más de un siglo y medio de plantación sistemática, fue a partir de la clonación que la planta empezó a perder su genética de gran variabilidad, típica de las especies salvajes, y empezó a generar variedades homogéneas, verdaderos «cultivares». Panick agregó tecnología a una agroindustria hasta aquel momento muy conservadora. En los ’90 pasaron más cosas. La costumbre del mate era exclusiva de Paraguay, Argentina, Uruguay y el sur «gaúcho» de Brasil. En este cuadro, no parecía que este cultivo fuera a generar exportaciones, hasta que sucedió sin que nadie se lo propusiera: en los ’90, con la emigración masiva de técnicos y profesionales argentinos a Europa en busca de trabajo, se generaron nichos de mercado en sus lugares de llegada: Alemania, Francia, España e Italia: hoy ya hay nativos de esos 4 países que saben cebarse un amargo porque lo aprendieron de sus padres. Pero fue la aristocracia económica de Siria, que por esos años visitaba seguido el país, la que llevó más lejos la costumbre de matear. Hoy ese país es el principal destino de exportación de yerba argentina. Nada esto era imaginable en los ’80. Sin embargo, exportar yerba, con apenas el proceso de secado y maduración, sigue siendo casi vender naturaleza. Lo que está haciendo la UBA es añadir valor tecnológico e industrial a una planta que hasta el ’92 podía calificarse de semisalvaje. Eso es seguirle poniendo mate al mate. Y a tiempo. El incremento de turismo receptivo que sucede toda vez que el peso argentino se hunde en este caso podría ayudar a imponer nuevas tendencias y productos en el Hemisferio Norte, y la situación económica podría provocar un segundo «pulso» de emigración calificada. Lo que hace Sandra Guerrero es desarrollar procesos y productos y patentarlos antes de que lo terminen haciendo los europeos. O los chinos. Y que nos canten: «Tomá mate». LO QUE VIENE. Con este desarrollo en mano, el próximo paso es sacarlo del laboratorio e incorporarlo una bebida probiótica de venta masiva que mantenga las propiedades antimicrobianas y el gusto y el aroma originales del Illex. Para eso, hay que pasar antes por un procesamiento a escala de planta piloto, equipo existente en el Departamento de Industrias. Mientras tanto, bajo una mirada multidisciplinaria, otra línea de trabajo ya está en marcha en el área de la salud. Más precisamente, se trata de un estudio complementario a cargo del Instituto de Investigaciones Farmacológicas del CONICET, bajo la dirección de Juan Ferrario, investigador del CONICET y docente de Exactas UBA. Estos científicos prueban, a nivel celular, cuáles son los efectos de este extracto de yerba mate. Específicamente, Ferrario realiza sus investigaciones en neurociencias, focalizado en la enfermedad de Parkinson. Su equipo estudia el posible rol de la yerba mate como factor neuroprotector de las neuronas afectadas por esta dolencia degenerativa. Precisa Guerrero, marcando diferencias con el equipo de Ferrario: “Por el lado de ellos, la idea es evaluar el efecto sobre la maduración y crecimiento de la neuronas. En este sentido, ya hemos visto resultados iniciales muy promisorios y efectivos sobre la capacidad neuroprotectora del extracto de mate”. Aún queda un largo camino por andar, pero la dirección es ponerle varios pisos de valor agregado industrial, patentamiento e incluso ciencia básica a un cultivo que hemos terminado exportando sin siquiera tratar.

Argentina lista para abrirse a inversiones y negocios rusos

Aunque los resultados futbolísticos se hagan desear, Argentina puede traerse de este mundial otra cosa: inversiones y negocios rusos. Es que el país afronta grandes proyectos de infraestructuras y tiene interés en que las grandes empresas rusas participen en su ejecución y mantenimiento. Eso declaró Juan Manuel Collazo, copresidente del Consejo Empresario Argentina-Rusia que se reunió la víspera en Moscú. «Argentina necesita inversiones en infraestructuras, y veo un futuro muy interesante para las empresas rusas en nuestro país», dijo el presidente de Helport, una compañía argentina dedicada a la construcción y mantenimiento de obra pública. A su lado, el embajador de Argentina en Moscú, Ricardo Lagorio, destacó que la visita en enero pasado del presidente argentino, Mauricio Macri, a Moscú «modernizó el concepto de cooperación estratégica entre Rusia y Argentina hasta los parámetros del siglo XXI». «Ya no sólo hablamos de tango, fútbol y vino Malbec. Ahora hablamos de tecnologías e innovaciones, ferrocarriles, economía digital, minería, en lo que viene siendo una agenda del siglo XXI de dos países modernos, que miran el futuro de modo similar», afirmó Lagorio. Collazo recordó que «se están preparando licitaciones en los sectores eléctrico y ferroviario bajo la modalidad de Participación Público-Privada (PPP)» e invitó a las empresas rusas a participar en esos proyectos. «También hay oportunidades para las pequeñas y medianas empresas, a las que vamos a ayudar desde el Consejo empresarial», agregó. El intercambio comercial entre Rusia y Argentina rondó los 900 millones de dólares al término de 2017, y durante el primer trimestre de este año ha crecido en aproximadamente un 5%. El grueso de las exportaciones argentinas a Rusia lo siguen copando productos alimenticios: pera, manzana, carne, vino y productos de la pesca.

Un nuevo jugador en la radio: Google facilita el negocio de los podcasts

Algunos lo llaman la evolución de la radio. Y aunque en Argentina aun es incipiente en otros mercados está en pleno crecimiento: los podcasts son uno de los formatos de contenidos digitales que más ha crecido en los últimos tiempos. Si bien localmente es una opción nueva, en otros países, como EE.UU., uno de cada cuatro estadounidenses ya escuchó podcasts en los últimos 12 meses. Y, en forma acorde, también en Argentina está creciendo esta oferta de entretenimiento. Siguiendo esta idea, Google lanzó una nueva aplicación dedicada exclusivamente la distribución de podcasts, llamada sencillamente «Google Podcasts«. Esta app recurre a algoritmos de recomendación (como Netflix y Spotify) para sugerirle a los usuarios qué programas de radio escuchar en función de preferencias y hábitos. Y la aplicación facilita buscar y suscribirse a shows y descargar sus episodios y escucharlos en cualquier momento. Las características del formato lo hacen ideal para ir oyendo mientras uno está en tránsito (en auto o en transporte público) por lo que es fundamental contar con apps en el teléfono que puedan reproducir los episodios sin conexión, para no gastar el abono de datos.

Finalmente el Directorio del FMI dio luz verde al acuerdo por US$ 50.000 millones

0
Tal como estaba previsto la conducción del FMI que lidera Cristine Lagarde se reunió en Washington para evaluar la carta de intención presentada por el Gobierno argentino y dio su OK al préstamo de US$ 50 mil millones. Aunque en esta primera etapa el gobierno de Macri recibirá U$S 15.000 millones. La «Carta de intención, el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras y el Memorándum de Entendimiento Técnico entre Argentina y el FMI», consta de 33 carillas, en la que el  Gobierno se compromete a: – Fortalecer el marco institucional y de metas de inflación del Banco Central reforzando su autonomía y estableciendo un sendero para la inflación realista, que tome en cuenta las implicancias de la reciente volatilidad del mercado pero, no obstante, busque bajar la inflación a un dígito para fines de 2021. – Disminuir las tensiones en nuestro balance de pagos, permitiendo operar flexiblemente a nuestro tipo de cambio como un amortiguador de shocks, incrementando nuestras reservas internacionales, disminuyendo nuestro déficit de cuenta corriente, y reduciendo nuestras necesidades de financiamiento externo. – Proteger a los sectores más vulnerables de la carga de esta necesaria recalibración de la política económica. «El objetivo final de este plan es dinamizar la actividad económica, crear nuevos empleos, hacer más atractivo invertir en nuestra economía, reducir la pobreza, mejorar la cohesión social y elevar los estándares de vida de todos los argentinos».

Cuáles son los ministerios candidatos a transformarse en secretarías

0
La necesidad de reducir el déficit fiscal volvió a poner sobre la mesa la posibilidad de reducir el número de ministerios que la misma administración de Cambiemos multiplicó apenas llegó al poder. Analizándolo desde su «parte» o «demanda» sobre el total presupuesto nacional, hay varios ministerios que serían fácilmente incorporados por otros. En la lista hay dos que podrían quedar subsumidas sin que eso implique un cambio radical en la estructura: los ministerios de Turismo (Gustavo Santos) y de Cultura (Pablo Avelluto). Hacienda, Modernización, Cancillería y Producción son  ministerios que usan recursos menores al resto, pero su importancia estratégica es determinante y garantizan su subsistencia. Cancillería histórica -y exteriormente- necesita ser un ministerio, y constituye un engranaje clave en la inserción en el mundo. Y Producción acaba de ser reconfirmada de la mano de Dante Sica para armar, al menos, un discurso más industrialista. Modernización el oficialismo la ve clave porque toma decisiones como la reducción del personal del Estado, el análisis del cumplimiento de metas de los funcionarios y la eliminación de los trámites con papel en toda la administración pública. Aunque con realidades distintas, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Ciencia, Tecnología e Innovación y Agroindustria ocupan la parte baja de la lista desde la mirada de la contabilidad pública y podrían integrarse a carteras mayores. En todos los casos, sin embargo, de concretarse implicará señales políticas negativas hacia sectores específicos de peso cultural y simbólico. Desde el punto de vista del ahorro, la reducción de ministerios podría ahorrar algunos pocos millones en materia de burocracia y reducir sueldos jerárquicos. Los más evidentes: mientras que un ministro gana unos $200.000 brutos por mes, un secretario recibe a razón de $100.000.

Tips para entender la nueva estrategia que está implementando el BCRA

0
En una entrevista realizada con un grupo de economistas, las flamantes autoridades del Banco Central (BCRA) explicaron la política que piensan implementar. Asi, Luis Caputo y el vicepresidente de la entidad, Gustavo Cañonero, disertaron para los economistas Miguel Kiguel, Daniel Artana, Miguel Ángel Broda y Eduardo Levy Yeyati en las oficinas de la entidad. La conversación informal abarcó temas tales como será el mecanismo de reducción de stocks de Lebac, con aumentos simultáneos de bonos del Tesoro, un programa que debería terminar en 2021. De esta manera, el BCRA busca no generar presión en el tipo de cambio: con la colocación de títulos absorbe pesos que reutilizará para comprar letras, logrando así un efecto monetario neutro. Mientras tanto, la escasez de divisas es ahora un tema menos preocupante para el Banco Central. Solo deberá resistir un día más hasta que llegue el primer desembolso de US$7500 millones que el FMI enviará el jueves. Caputo también recordó que el Tesoro contará también con US$ 5000 millones que acordaron prestar el BID, el Banco Mundial y la CAF, lo que dará más liquidez. Si bien el Fondo pide flotación cambiaria, tampoco quiere que vuelvan los movimientos bruscos del tipo de cambio, que fueron disruptivos. Sería bueno que se quede en estos niveles de dólar mayorista de entre $27 y $28. No quieren que el precio se vaya a $33, pero tampoco que vuelva a $24″, explicó uno de los economistas que asistieron. Sobre la repercusión de las futuras subas de las tasas de interés de Estados Unidos, que impactan directamente en todos los mercados, el exministro respondió que, como era un escenario posible, el Gobierno se financió por US$9000 millones a principio de año.

Una familia tipo necesita tener ingresos por $18.883 mensuales para vivir

Una familia tipo necesitó, en mayo, $18.833,55 para adquirir la Canasta Básica Total (CBT), en la que se incluyen bienes y servicios básicos, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Ese mismo grupo familiar, en cambio, necesitó, en el mismo lapso, $7.473,63 para comprar los productos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que contiene las necesidades calóricas mínimas para la subsistencia. Si la comparación se realiza respecto del mes anterior, la CBT (que se utiliza para medir la pobreza) subió 3,2% y la canasta de alimentos básicos (CBA), (utilizada para medir el nivel de indigencia), aumentó por encima de ese nivel: 4,8%, según el INDEC. Esta última, se vio impulsada en mayor medida, por el efecto de la devaluación que impactó con mayor potencia en los alimentos.

Un satélite para la UTN en 2020

Según publica Convergencia Latina, un sitio especializado en información sobre telecomunicaciones, la Universidad Tecnológica Nacional espera colocar en órbita un satélite de investigación en el año 2020. Juan Pablo Martín, investigador de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) –regional San Nicolás-, explicó que «estamos en etapa de diseño» y afirmó que se encuentran en la búsqueda de inversionistas privados para financiar el proyecto considerado «de bajo costo». Martín estimó que se requerirán alrededor de US$ 20 mil para costear el desarrollo, la construcción y el lanzamiento. Obviamente, se trata de un nanosatélite, artefactos de un peso mínimo, de los cuales ya se pusieron muchos en órbita, argentinos y de otras nacionalidades.

En junio la expectativa por la inflación saltó al 30% anual

0
Las expectativas de inflación de los consumidores argentinos consultados en una encuesta subieron 2,5 puntos porcentuales en junio al 35,8% para los próximos doce meses, tras la crisis cambiaria que devaluó fuertemente el peso. La mediana de los valores registrados se ubica en el orden del 30%. Así lo indicó el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella al revelar los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) correspondientes a junio de 2018. Según el promedio, la expectativa de inflación subió 2,5 puntos porcentuales respecto de la medición de mayo pasado y se ubicó en 35,8%. De acuerdo al promedio, la expectativa de inflación sube en el Gran Buenos Aires y en el Interior del país, mientras que disminuye en la Capital Federal.

Científicos argentinos desarrollaron un super «pan de molde» rico en proteínas, fibra y calcio

Panes de molde especiales, con un alto contenido de proteínas y mayores niveles de fibra alimentaria y calcio, fueron formulados por científicos de Santa Fe y pueden ser una alternativa más saludable que los panes de trigo comunes. “Incorporamos a la formulación tradicional materias primas poco convencionales, pero de alto valor nutritivo y bajo costo, como harina de soja y concentrado de proteínas del suero, que es un subproducto de la industria láctea”, afirmó la Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Melina Erben quien se desempeña como becaria posdoctoral del CONICET en el Instituto de Tecnología de Alimentos, de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en la provincia de Santa Fe. El desarrollo fue descrito en la revista “Food Science and Technology international”, y permitió obtener un pan que, según lo considerado por el Código Alimentario Argentino:
  • Es un producto con “alto contenido” de proteínas, que, además, tienen mayor calidad que las de un pan de molde o lacteado clásico elaborado a partir de harina de trigo.
Erben hizo las pruebas en el Laboratorio de Panificación de la Facultad de Ingeniería Química de la UNL. El pan de molde obtenido está compuesto por una mezcla de casi 89% de harina de trigo, poco más de 8% de harina de soja y un 3% de concentrado de proteínas del suero. “Esta proporción es la que nos permite obtener un pan de molde con calidad tecnológica y sensorial aceptable y mayor calidad nutricional”, destacó Erben, quien realizó su doctorado bajo la dirección del Magister Carlos Osella. Aunque el sabor del nuevo pan difiere al de uno tradicional, “el análisis sensorial demostró muy buena aceptabilidad global por parte de los consumidores”, afirmó la científica de la UNL. TRANSFERENCIA A LA INDUSTRIA. La formulación ya está disponible para ser transferida tanto a la parte estatal como a la privada. “Este pan podría ser un alimento de interés social y, por lo tanto, ser incluido en programas de asistencia alimentaria, como una estrategia que permita mejorar el estado nutricional de algún sector de la población”, puntualizó Erben, quien también señaló que podría atraer a consumidores que buscan opciones más saludables en su dieta.
La Doctora Melina Erben, Becaria Posdoctoral del CONICET, y el Magister Carlos Osella, del Instituto de Tecnología de Alimentos, que depende de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral.

Nueva encuesta: 4 de cada 10 ciudadanos creen que Macri no irá por la reelección

0
El 42% de los encuestados opina que el presidente Mauricio Macri no será candidato a la reelección en 2019, de acuerdo con los resultados del último sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano. En tanto, sólo el 38% considera que sí irá a las urnas por un nuevo mandato (El resto, no sabe/no contesta). En paralelo, exactamente el 50% de los encuestados cree que la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, se postulará a la Presidencia en algún momento futuro, aunque no necesariamente en las próximas elecciones. En tanto, el 36% opina lo contrario. Por su parte, el 52% analiza que la expresidente Cristina Fernández de Kirchner se postulará para el cargo de primera mandataria en 2019, mientras que el 28% entiende que no lo hará. Finalmente, el 47% asegura que el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, será candidato a Presidente el año próximo, y exactamente el mismo porcentaje de encuestados cree que no hará uso de esa opción. Ficha técnica Fuente: Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB). Universo: ciudadanos mayores de 18 años de edad. Lugar de realización: Ciudad de Buenos Aires. Diseño muestral: por cuotas de sexo y SES. Tamaño muestral: 620 casos efectivos. Distribución muestral por género: 50% femenino y 50% masculino. Método: encuesta (cuestionario con preguntas abiertas y cerradas). Fecha de administración: 29 de mayo al 2 de junio de 2018.