La automotriz eléctrica Tesla ya planea su desembarco en Argentina

Ya es un hecho y lo confirmó el propio Elon Musk, el dueño de Tesla, en un reciente tweet. La compañía avisó que tendrá oficialmente oficinas en la región el año próximo. Y la llegada de sus autos eléctricos a la Argentina está prevista para el 2020. Fuentes de Tesla explicaron al diario «El Cronista» que se trata de un desembarco “orgánico” en el país, con el que la firma comienza a preparar el terreno para sumarse al desarrollo de un ecosistema para los vehículos eléctricos, una infraestructura que en Argentina no llega a ser ni siquiera incipiente. Como en otros países del mundo lo primero que hace Tesla es estudiar en detalle dónde se colocarán sus supercargadores. En Argentina, la infraestructura para vehículos de motorización eléctrica directamente no existe, y los autos de Musk tienen una autonomía promedio de 500 km. Los cálculos de Tesla indican que debería haber cargadores disponibles al menos cada 200 kilómetros, algo menos de la mitad de la autonomía que tiene un Model S. Una ruta clara para un vehículo eléctrico es Buenos Aires/Córdoba, una distancia de más de 700 kilómetros, y un punto clave para una super-recarga sería Rosario. Pero no solo se evalúa la distancia, también debe haber instalaciones adecuadas para que los conductores de los vehículos que se detengan a cargar tengan una experiencia confortable. Un problema aún no resuelto de los Tesla es que una recarga «a full» de baterías toma unos 20 minutos, y saben que en ese tiempo los dueños de un vehículo de alta gama quieren estar cómodos y conectados a Internet. Por eso, la compañía busca puntos para instalar sus cargadores en estaciones de servicio donde negocian espacios propios. Buscan, por ejemplo, cadenas de cafeterías como Starbucks con áreas de descanso y wifi, o incluso grandes hoteles con estacionamientos propios. En Estados Unidos, donde el uso de los autos eléctricos crece exponencialmente de la mano de grandes beneficios fiscales, ya se instalaron más de 10 mil equipos de carga rápida exclusivos de Tesla.

El déficit primario bajó en mayo el 71%

0
El déficit fiscal primario cayó durante el mes de mayo 71,3% en comparación con el mismo período de 2017. Es la mayor baja del año y totalizó $7818 millones, informó el Ministerio de Hacienda. En tanto, el pago de intereses de la deuda pública subió 16,2% en el mes y, en términos reales, reflejó una merma de 8% interanual. El déficit financiero alcanzó los $27.339 millones, con una baja nominal del 37,9%. En el acumulado de los cinco primeros meses de 2018, el déficit primario llegó a $49.161 millones, cifra que marca una reducción nominal del 43,7%, motorizada por el diferencial de siete puntos porcentuales entre el crecimiento de los recursos (que fueron de $952.487 millones, crecen al 24,3%) y los gastos primarios ($1.023.578 millones, suben un 17,5%). Para Hacienda, el déficit acumulado en los primeros cinco meses del año solo equivale al 14% de la meta propuesta para 2018 ($362.500 millones).

Por el mundial Ushuaia registró un record en la producción de nuevas TVs

La producción de televisores en Tierra del Fuego registró en el primer cuatrimestre del año un incremento del 102% respecto del mismo período de 2017 y del 45% comprado con 2014, según datos difundidos ayer por la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónicas (Afarte). Los años en que se juega la Copa Mundial de Fútbol los televisores suelen tener mejores ventas que en otros períodos, pero ahora la producción no solo se concentra en la cantidad de unidades, sino que también fortaleció la oferta de unidades de mayor tamaño, según informó la agencia Télam. En el corte del primer bimestre del año, de acuerdo con el informe de Afarte, se produjeron 625.857 televisores, un 106% más respecto del mismo período del año anterior.
  • El 38% correspondió a televisores de 32 pulgadas.
  • La fabricación de equipos de 55 pulgadas aumentó 285%, al comparar el primer bimestre de este año con 2017.
  • La categoría de 65 pulgadas colocó en góndolas en dos meses la misma cantidad de unidades que en todo el año pasado: 17.391 televisores.

LEBACs: el BCRA ofreció 47% para poder renovar el stock

0
El Banco Central decidió subir la tasa de Lebac más corta (27 días) al 47% durante la mega licitación mensual. Su objetivo es claro: renovar el mayor stock posible de $ 514 mil millones que vencían hoy y sacarle pesos a la inflación y presión al dólar. Esta es la primera licitación de la era Caputo como cabeza de la autoridad monetaria. «El corte fue de 47% a 27 días y 42,9% a 55 días», fuentes del mercado. Se trata de unos 300 puntos bpasicos por encima de los niveles registrados en el mercado secundario, y unos 700 con relación a la licitación de mayo pasado.

El dólar volvió a subir. Pero menos de lo que se temía

0
La divisa estadounidense cerró hoy con un alza en relación al peso de 18 centavos, después de un día de mucha volatibilidad. En la práctica, esto significa que el Central ha conseguido que los fondos de las LEBACs que vencían este «supermartes» – 515 mil millones de pesos – no se refugiaran en el dólar. Esto no significa que el dólar no continuará subiendo. Nuestra estimación es que lo hará, y la gestión Caputo en el BCRA, como la de Dujovne en Hacienda, se medirá en si logran evitar las corridas cambiarias como las que determinaron la salida de Sturzenegger. (Lectores de AgendAR se preguntan porque insistimos tanto con los avatares de dólar en un portal dedicado a la actividad productiva. Lo hacemos porque el tipo de cambio es -guste o no- un factor decisivo. Sus cambios bruscos destruyen cualquier proyecto de inversión o plan de negocios).

Las ventas por el Día del Padre cayeron un 6,4%, según datos de CAME

Es en la comparación interanual, contra una temporada pasada que ya había tenido una retracción del 3,6%. Igualmente es una fecha que comercialmente viene perdiendo peso en los últimos años. El ticket promedio fue de $680. Las cantidades vendidas por los comercios minoristas por el Día del Padre 2018 tuvieron un descenso del 6,4% frente a igual fecha del año pasado. La baja es importante si se tiene en cuenta que en 2017, para esta misma fecha, las ventas se habían retraído 3,6%. Hubo poco movimiento en la calle para esta ocasión. Incidió el mundial de fútbol, no sólo el partido de la Argentina sino también el resto de los programas del día. Tampoco el frío y la situación económica del país fueron buenos aliados. El Día del Padre igualmente es una fecha que comercialmente viene perdiendo peso en los últimos años. Se prioriza más el encuentro con la familia que el regalo en sí. Por eso, esta temporada lo que más abundó fueron reservas en restaurantes, o pedidos de comida en la modalidad ‘delivery’. Algunos negocios alentaron el consumo con buenas promociones y descuentos, pero menos abundantes que otros años porque la rentabilidad viene muy golpeada. La gente se orientó a productos económicos y los comercios lanzaron descuentos de hasta 40% por pagos en efectivo. Las familias priorizaron poder comprar en cuotas sin interés y no en todos lados se podían conseguir esas condiciones de financiamiento. Por eso las operaciones en una cuota o en efectivo fue por montos moderados. Hubo muchas tarjetas con los límites cargados. Se dividieron pagos en dos o tres plásticos y también sumando efectivo. Se notó en el mercado la falta de poder adquisitivo y la incertidumbre sobre el rumbo económico. Este año sólo el 23,7% de los comercios consultados finalizó la fecha en alza frente al 2017. El 58,8% terminó en baja y el 17,5% sin cambios. Los rubros de mejor performance fueron “Perfumerías”, que se mantuvo sin cambios frente al año pasado y “Gastronomía y Restaurantes”, donde las ventas declinaron sólo 0,2% frente al Día del Padre anterior. El ticket promedio se ubicó en $680, un 19,2% por encima del 2017, pero la inflación anual fue superior, lo que muestra el cuidado del consumo.

La industria del libro mostró todos sus números en rojo

La Cámara Argentina de Publicaciones (CAP) acaba de presentar, hace unos pocos días, su «Informe del Sector Editorial Argentino 2017». Y todo el trabajo muestra índices muy preocupantes, coincidiendo –en parte- con las conclusiones de la otra cámara del sector del libro (CAL). Entre los puntos más llamativos del Informe se destacan los siguientes: • La cantidad de ejemplares lanzados al mercado por las «editoriales tradicionales» volvió a caer en 2017. Esta vez fueron 2.000.000 de ejemplares menos que en 2016 y más de 10.000.000 de ejemplares menos que en 2015. • En las “Editoriales Emergentes”, no hay ni una cifra positiva: En 2017 publicaron 14% menos de ejemplares que en 2016, lanzaron 6% menos de novedades al mercado y redujeron su tirada media un 9%. Todo comparado con 2016, un año ya de por si negativo. • La importación de libros se incrementó un 66% en ejemplares en 2017 (33 millones contra 55 millones) y un 61% en valor en dólares (US$ 78 millones contra US$ 126 millones). • Lo que más preocupa: 9.700.000 de ejemplares fueron impresos fuera del país (China, Chile, etc) por conveniencia económica, un 17% más que en 2016. Durante el gobierno anterior, existía una restricción para cuidar la industria gráfica local que el gobierno actual eliminó. • La exportación de libros cayó un 21% en ejemplares en 2017 (8,7 millones de ejemplares contra 11 millones). En valores, dólares, representan una caída del 8%. • Finalmente, la balanza comercial del libro argentino arroja el saldo negativo más alto de los últimos 10 años con un déficit de US$ 76,8 millones (Importaciones US$ 98 – Exportaciones US$ 21,2). • Otro punto llamativo: la venta de libros del sector privado disminuyó 1.000.000 de ejemplares en 2017 comparado con 2016 y casi 7.000.000 de ejemplares contra 2015. Eso representa una caída del 8% en pesos ($) constantes contra 2016 y del 19% contra 2015. Más datos sobre este tema en www.publicaciones.org.ar/

Vendiendo US$ 175 millones, el gobierno logró doblegar al dólar

0
El Banco Central realizó la primera subasta de venta en contado de dólares, una operación que sirve para descomprimir el mercado cambiario. La operatoria, que se enmarca en una batería de medidas que lanzó Luis Caputo en el Central, se repetirá hoy cuando cierre el mercado y realice la segunda licitación. De esta subasta que se realiza por fuera del tradicional Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) participan únicamente las entidades financieras. En esta primera incursión, el monto adjudicado alcanzó los US$ 175 millones a un precio promedio de $ 27,49. Esto es, nueve centavos menos que el cierre del dólar en el circuito mayorista que quedó en $27,58.  

El COPI nuclear: 30 años después

0
Las relaciones del trabajo en el Estado son un fenómeno complejo; para empezar no pueden analizarse bajo el mismo cristal que las del sector privado si partimos de la base de que el Estado busca (o debiera buscar) el bien común y eso poco tiene que ver con el fin de lucro que anima al empleador privado. Por otra parte, no fue sino hasta la década del ‘80 que en varios países se empezó a plantear la necesidad y la posibilidad de la negociación colectiva, instituto hasta entonces exclusivo del sector privado que podríamos entender sencillamente como un “proceso de creación de normas” (Ibídem) en el cual las partes dialogan como iguales.
  • EL COPI FUE UNA INSTANCIA DE DIÁLOGO QUE LOGRÓ TRASCENDER A TODO EL PERSONAL.
Diversos estudios explican que a nivel mundial se tendía a concebir que un Estado soberano no podía descender a la altura de los trabajadores para sentarse a negociar y esta concepción se mantuvo durante décadas; al punto que a fines de los ‘80, en Latinoamérica, sólo los trabajadores públicos de Perú, Venezuela y Ecuador gozaban del privilegio de negociar con su empleador. En este contexto en el cual los trabajadores eran concebidos más como súbditos o funcionarios que como tales la experiencia argentina del Congreso de Objetivos y Políticas Institucionales (COPI) adquiere renovada importancia. El COPI fue una instancia de diálogo, demandada por los gremios y la coyuntura, pero en definitiva propulsada desde las autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que logró trascender a todo el personal mediante una compleja organización. Corría el año 1987 cuando la entonces Presidenta de la CNEA, Emma Pérez Ferreira emitió la Resolución Presidencial N° 631/87 que instó a todos los trabajadores y sus respectivos representantes a dialogar acerca de la situación que atravesaba el organismo y las expectativas a futuro con la intención de elaborar un diagnóstico y propuestas. Algunas líneas del acto de apertura son más que elocuentes al respecto: «La participación democrática en el debate, la reflexión y el estudio que conlleva la fijación de objetivos y políticas, va ciertamente más allá del ejercicio de un derecho. Mediante un acto como el que vamos a protagonizar, en el que escucharemos y tomaremos en cuenta las opiniones de todos los sectores, estamos cimentando una genuina conducta institucional para nuestra Comisión (…) Algunos que se sienten con solvencia moral y técnica para opinar, vienen a darnos recetas. Preferimos escuchar la voz de aquellos que viven los problemas y sienten la Institución como propia, porque ella es el fruto de sus diarios esfuerzos. Estamos pidiendo a todo el personal el sacrificio de contribuir a este debate, en momentos en que enfrenta graves dificultades por las condiciones de extremo deterioro de su salario”. (Pérez Ferreira, 1987) Este fragmento ilustra una CNEA que no sólo se preocupaba por mantenerse a la vanguardia científico tecnológica, sino que también estaba a la vanguardia de la relación con sus trabajadores, propendiendo al ejercicio de su derecho a la participación en la toma de decisiones. En la misma línea que el COPI, Fernández Larcher (2015) ha rescatado y descripto desde su enfoque antropológico el Comité Coordinador (COCO) que se desarrolló en la Comisión durante el año 1973. Tal como había ocurrido por aquel entonces con el COCO, la experiencia del COPI implicó un análisis riguroso de la realidad, un balance sobre los acontecimientos y las responsabilidades desde la óptica de todos sus trabajadores y la elaboración conjunta del futuro al que aspiraba la organización. La experiencia del COPI quedó plasmada en más de una docena de tomos que recopilan las principales discusiones y conclusiones en torno a los objetivos, políticas y estructura orgánica de la Institución y las políticas en materia de: investigación, desarrollo, ingeniería, producción, transferencia tecnológica, minería, relación con las empresas, producción y comercialización, recursos humanos, seguridad e higiene y relaciones públicas. Entre aquellas múltiples conclusiones, resulta oportuno destacar la siguiente: La memoria institucional de CNEA se asienta sobre estos pilares de reflexión y participación democrática y, a pesar de sus treinta años, podríamos decir que el COPI fue uno de los más recientes.

Pronóstico con nubarrones: en 2018 la caída del salario real sería del 3%

De acuerdo con las proyecciones que hace la consultora Ecolatina, el salario real registrado caerá en promedio casi 3% en 2018 y «los trabajadores públicos formales serán los más golpeados, mientras que la caída del salario real privado formal será más acotada». El relevamiento argumenta que el impacto en el poder adquisitivo es a raíz de «un año agitado en materia inflacionaria, producto de las correcciones tarifarias en gas, electricidad, transporte público y combustibles y el ajuste del tipo de cambio», luego de la fuerte suba del dólar de los últimos días que cerró cerca de los $ 29. Para Ecolatina, la inflación del 2018 rondará el 30%, lo que impactará fuertemente en el poder adquisitivo del salario de los trabajadores.  

La AFIP detectó hasta un 40% de empleo informal en countries y edificios de lujo

0
El dato surgió en el marco de operativos desarrollados en 30 countries y barrios privados del Gran Buenos Aires y 10 edicios de lujo ubicados en el barrio porteño de Puerto Madero. Entre 1.051 empleadas relevadas, se detectaron a 423 trabajadoras sin registrar de las cuales 27 cumplían sus tareas en Puerto Madero, 193 en la zona norte, 51 en la oeste y 152 el sur del conurbano bonaerense, indicó AFIP en un comunicado. Luego del control realizado, en menos de una semana, la AFIP verificó que los empleadores dieron de alta a 30 trabajadores que inicialmente no estaban registrados dentro del Régimen de Casas Particulares. Al resto de los empleadores se le envío la intimación correspondiente.

Las acciones argentinas por el tobogán: 14% abajo

0
Lunes negro para las acciones argentinas: cayeron hasta 14%. El derrumbe de las cotizaciones de los papeles argentinos también se generalizó en Wall Street con los ADRs. El principal indicador de la bolsa retrocedió más de un 8%, afectada por la tendencia negativa de acciones en los segmentos energético y financiero, tras rumores negativos que invadieron la City y las recientes medidas para calmar el mercado cambiario. Para los bancos, el golpe se produjo, en parte, porque el Banco Central anunció que los encajes bancarios aumentarán escalonadamente 5 puntos porcentuales para los depósitos a la vista y a plazo, con un efecto total estimado de absorción de liquidez por unos 100.000 millones de pesos. A ello se sumó el pesimismo de los inversores sobre el futuro de las compañías energéticas, a partir de los cambios dispuestos por Mauricio Macri en la composición del Gabinete nacional, en particular por el desplazamiento del ministro de Energía, Juan José Aranguren. Pero, fundamentalmente, lo que afectó a las acciones de empresas también fueron las especulaciones de que el país no obtenga esta semana la esperada calificación de ‘mercado emergente’ por parte de la calificadora MSCI.

Una mala noticia: Argentina seguiría siendo clasificada «mercado de frontera»

Según fuertes rumores del mercado bancario y financiero local, MSCI -la empresa dedicada a calificar los mercados financieros del mundo- no le repondrá la etiqueta de “Economía emergente” a la Argentina esta semana, tal como espera desde hace meses el Gobierno. La calificadora seguirá considerando al mercado local como una “Economía de frontera”, la etiqueta que, según dijo varias veces el hoy titular del Banco Central Luis Caputo, le impide a fondos de inversión institucionales del mundo comprar acciones o títulos argentinos. La información circula como un rumor desde hace varios días entre los banqueros argentinos y fue confirmada a este diario (Clarín) por una fuente que conoce de primera mano la decisión de MSCI.

¿Cuál es la provincia argentina al tope del ranking de inflación nacional?

0
Respuesta: Mendoza. El interior muestra mayores incrementos de tarifas y niveles de inflación que la Capital y el Gran Buenos Aires, de acuerdo a los datos del INDEC. Entre enero y mayo, la inflación en la región metropolitana fue del 11,6%. En el resto del país ascendió al 11,8% en la región Pampeana, 11,9% en Cuyo, 12,2% en el NEA, 12,8% en el NOA y 13,1% en la Patagonia. En el interior, se destacan los niveles inflacionarios en Mendoza. En mayo fue del 3,4% y en los primeros cinco meses del año ya alcanzó al 16,9%, superando la anterior meta oficial de inflación (15%) de todo 2018, según los datos de la Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas (DEIE) de esa Provincia. Acumula en los últimos 12 meses un alza del 29,9%.  A nivel nacional, el alza de mayo fue de 2,1%, acumula en el año un 11,9% y una variación interanual del 26,3%.

INVAP se une con una farmacéutica estatal para fabricar prótesis

0
Con el peso bajando a los abismos, parece el momento en que INVAP, nombre de bandera en Argentina, cumpla su sueño postergado de invadir el mercado biomédico. En este caso, el de las prótesis de titanio llamadas “reemplazos de cadera”, que fabricará en forma conjunta con una firma nueva, PROFARSE, la Productora Farmacéutica Rionegrina, una SE (Sociedad del Estado), como también lo es INVAP. Este acuerdo fue firmado por el ministro de Salud y presidente de PROFARSE, Fabián Zgaib y el presidente de INVAP SE, Héctor Otheguy, con la presencia del gobernador Alberto Weretilneck oficiando los esponsales de dos firmas rionegrinas muy distintas pero algo parecidas. PROFARSE nació en Viedma en 1988 como un laboratorio interno del Hospital Artémides Zatti. Le dio autoabastecimiento en medicamentos que, en medio de la hiperinflación, se habían vuelto carísimos o dejado de producir. Su principal problema no fue tanto cobrar como el “scale up”, porque le empezaron a llover pedidos externos. Tras mucha lucha, hoy tiene una planta farmoquímica nueva, fabrica más o menos 40 drogas para 35 hospitales provinciales, 175 centros de atención primaria, y “exporta” a otras provincias con “enfermedades huérfanas”. Epidemiológicamente, las “huérfanas” son enfermedades cuyos portadores a veces son pocos, pero más normalmente muchos y demasiado pobres como para “ser mercado”: los laboratorios los ignoran. Algunas patologías huérfanas son discapacitantes y/o letales, y la atención de sus consecuencias es mucho más cara que curar o mitigar la causa. Las parasitosis criollas como el chagas o la hidatidosis, especialmente en formas infantiles, caen 100% en la clasificación de “huérfanas”. Arriman extrañamente a la misma también algunas bacterianas muy extendidas, como la tuberculosis, o metabólicas pandémicas, como la diabetes tipo II. Cuando el estado decide ausentarse, hasta la HTA (la hipertensión arterial) se vuelve huérfana. PROFARSE se dio cuenta de que además del mandato moral tenía la oportunidad comercial para expandirse a todo Río Negro en 2009, cuando notó que estaba vendiendo el albendazol 44 veces más barato que Sandoz-Novartis. Esa droga es de referencia en parasitosis causadas por gusanos como los áscaris, anquilostomas, triquiuras, giardias y tenias, moneda corriente en la Patagonia rural y periurbana. Río Negro “descubrió” el PROFARSE cuando en 2011 descubrió que se le iba el 70% de su exiguo presupuesto de salud pública en medicamentos: la media nacional desde los ’90 es el 30%. La canadiense, la mejor medicina estatal de las Américas y una de las mejores del mundo… el 16,4%. Ese cautiverio fue respondido con la expansión física de la planta de Viedma, y también la de su panoplia y su alcance comercial: Río Negro hoy cubre enteramente el Programa Nacional contra la Hidatidosis (una hepática causada por gusanos), abastece a los sistemas de salud de otras provincias, y tras el 200% de aumento de los principales medicamentos del “vademécum” del argentino medio en estos últimos 2 años, ya hay otras provincias imitándola no por convicciones ideológicas sino “por la fuerza de las cosas”. Santa Fe, como informamos hace días, anunció hace meses que fabricaría misoprostol. Este antiinflamatorio, combinado con mifepristona es el abortivo más eficaz enlistado por la Organización Mundial de la Salud). La PyME farmoquímica de Viedma se constituyó como SE, o Sociedad del Estado, por lo misma razón que INVAP en los ’70: da la cintura administrativa y la rapidez de reflejos de una firma privada, pero está blindada contra adquisiciones hostiles. Queda presentado el primero de los casaderos. Y ahora, el lado nuclear del amor INVAP SE, la PyME nuclear y espacial barilochense, llega a esta sociedad con mucha fama pero poco kilometraje en biociencias. Su mayor capital es habernos vuelto el cuarto país en tener dominada desde 1978 la metalúrgica de las aleaciones de circonio. Con ese metal, desde 1984, se fabrican las vainas de los combustibles de las centrales núcleoeléctricas argentinas, en máquinas y plantas diseñadas por INVAP. Y el circonio es, química y metalúrgicamente, muy parecido al titanio. El mencionado ministro Zgaib, presidente de PROFARSE, señaló que en Viedma hace tiempo que querían asociarse al área de Ingeniería Médica de INVAP. Tenía que llegar el momento justo. Ya en 2006, los de Bariloche venían desarrollando prototipos de prótesis de caderas y de rodillas. Las aleaciones médicas de titanio 1 y titanio 5 no tienen que resistir radiación nuclear y temperaturas y presiones muy altas, como los caños de circonio que forman los combustibles nucleares. Deben  atravesar otras ordalías: pasar desapercibidas como tejido propio ante la “paranoia química” del sistema inmune para con los materiales extraños, integrarse íntimamente a la matriz celular ósea, y en el caso de un reemplazo de cadera, soportar aumentos instantáneos de carga multidireccionales que, en un joven robusto que tropieza, pasan de golpe de 80 a 800 kg. Y debe durar décadas así, sin corrosión ni fisuras. INVAP trabajó mucho en el «texturado» de sus reemplazos. Bajo un microscopio, se podía ver la interfase metal-hueso logrado por la “microfusión” de un alambre de aleación de titanio: parecía la superficie de un plato de spaghetti metálicos, cuyas cavidades “invitaban” a los osteoblastos, las células colonizadoras del esqueleto, a anidar allí para que la pieza se integrara sólidamente al hueso. Era obritas de arte metalúrgicas. En 2013, tras años de modelización matemática, testeo de prototipos y licenciamientos, INVAP estaba a punto de “largar” una primera partida de 600 “cotilos” en su planta de microfusión en Cutral-Có, Neuquén, la parte superior de un reemplazo de cadera. Es una semiesfera superior que se aloja en la cavidad acetabular del hueso pélvico, y encastra con la contraparte inferior, literalmente un clavo con un arco de alta resistencia que sustituye toda la parte superior del fémur, en la que se enclava. Pero en 2013, el dólar barato, amén de las comisiones con las que los importadores habitualmente “blindan” sus quintitas en el mundo médico, intimidaban a cualquiera. Además, quien se quemó con leche, ve una vaca y llora, dicen. En los ’80 INVAP desarrolló la TERADI, una marca de unidad de teleterapia (la mal llamada “bomba de cobalto”), para la irradiación con rayos gamma de tumores sólidos. En aquella INVAP casi fundacional donde los únicos con algunas canas eran Franco Varotto y Héctor “Cacho” Otheguy, pensaron no sin ingenuidad que con la “chapa” de calidad nuclear, controles computados y un precio imposible para los importadores, las TERADI se impondrían con facilidad en el mercado interno. La fábrica se montó en la entonces llamada Capital Federal. El principal fabricante mundial de este tipo de aparatos era Canadá, ya competidor directo de INVAP en el mercado de reactores, con un primer 1 a 0 a favor de Argentina en Argelia. Tras aquello, los “Canucks” no nos querían ni un poquito. El representante en Sudamérica le juró a INVAP que no iba a dejarla vender siquiera un aparato en Argentina y le armó un corralito formidable. Los ministros de salud de distintas provincias adquirían, sin sonrojarse y a precios de entre U$ 700 mil y U$ 1,2 millones, el mismo sistema tecnológico que INVAP les ofrecía a U$ 300 mil. El nacional era realmente bueno, pero aquí no lo querían porque… no salía lo suficientemente caro. Peor aún, venía sin viajes gratis al exterior. Durante décadas, en Argentina fue imposible vender una unidad nacional sin la ayuda de un barullo legal exitoso (en cancha ajena), o de una administración de salud transparente. No son cosas frecuentes, incluso por separado. Con el tiempo y la lenta paciencia de tornillo de los barilochenses, finalmente se vendieron decenas de TERADIS, no sólo en el país sino afuera, y alguna llegó tan lejos como hasta la India. Pero fue una lucha de desgaste. Ahora algunas cosas cambiaron. INVAP sobrevivió exactamente a tantos intentos de cierre como clientes externos logró para sus reactores. Carga con el “pecado original” de haberle dado a la Argentina, entre 1981 y 1983, la capacidad de enriquecer uranio, algo por lo que hoy los de la OTAN te invaden. Claro que si no tenés enriquecimiento propio, jamás vas a exportar un reactor, porque esa tecnología es tu carnet de miembro del NSG (Nuclear Suppliers Group). Una de cal y varias de arena. En Diciembre de 2017, con sus contratos por satélites de telecomunicaciones, radares y aviones robóticos rescindidos por el gobierno nacional, INVAP había perdido el 94% de su facturación de 2015 y estaba (por cuarta vez en sus entonces 41 interesantes años), a punto de cerrar. Pero al mes, en Enero de 2018, se anotó el mayor reactor de producción de radioisótopos del mundo a Holanda. Eso da como 8 o 10 años de “vida extra”. En ocasión de rescindir todas aquellas compras nacionales de tecnología civil y militar, el politólogo y jefe de gabinete, licenciado Marcos Peña Braun, en 2016 aconsejó a INVAP vivir sanamente del mercado, sin subsidios (?). No es un deporte que Airbus, Lockheed, Boeing, Space-X o Google practiquen, porque tienen inversores de riesgo pero no suicidas, y si los «industrial-military complexes» estatales de la UE y de los EEUU no sostuvieran a esas empresas con contratos enormes, los accionistas privados se bajarían de tales naves antes de que se hundan. Sin embargo, está visto desde 1983 y lo del uranio enriquecido que a los barilochenses al final los salva el estado: el estado egipcio, el australiano y el holandés, hasta hoy. Algunos de quienes leemos estas líneas acabamos de perder el 25% de nuestro poder de compra en una semana y media. Además de la agroindustria, la minería, las petroleras y los obvios bancos, ¿hay otros “winners” que le puedan caer simpáticos al dueño de una textil argentina? No todavía, pero la oportunidad que generó la disparada del dólar para un “joint-venture” PROFARSE-INVAP es interesante. Importar manufacturas de titanio en Argentina ahora choca contra una economía en pesos y en recesión, como en 2002. Los cálculos esta semana arrojan que, a calidad equivalente, una prótesis PROFARSE-INVAP estaría de un 30 a un 40% abajo que una importada. La semana próxima… no se sabe. La idea es fabricar entre 200 y 300 para Río Negro, y entre 2000 y 5000 para el resto del país. Y exportar. Hay saberes y haberes a capitalizar: PROFARSE tiene un buen mapa del “quién es quién” en la medicina pública nacional. INVAP posee oficinas activas y contactos con la administración pública de todo país donde ha vendido un reactor nuclear, estructura que ahora podría usar para exportar otras cosas. Y está, por supuesto, el valor de la marca. INVAP ya no está en los ’90. Esta vez a los canadienses los barrimos del mercado nosotros: hace décadas que no los dejamos vender un reactor nuclear. INVAP ostenta 5 exportados, uno de los cuales (Australia) es considerado el mejor del mundo (¡por Canadá!), y un sexto a construir (Holanda), que va a ser el mayor del mundo. Y todo esto se ganó en general por mejor oferta tecnológica: rara vez por precio, jamás por financiación. Además, INVAP construyó 4 satélites de observación terrestre que funcionaron bien o mejor que bien, tiene 2 más en construcción y 1 pedido, amén de 2 de telecomunicaciones que recaudan sus buenos U$ 34 millones/año y no dan problemas. Pero, de yapa, cuenta con 22 radares de control de tránsito aéreo, 6 militares de largo alcance y 6 meteorológicos. Y en 2004 reinventó totalmente la ingeniería de los servicios a pozos de petróleo. Hay imagen. La carta en la manga Si todo esto no alcanzara para convencer al mercado, está “la carta en la manga” que desarrolló en 2000 la microempresa Titantec, formada por un científico en materiales (el doctor Carlos Aráoz) y un puñado de expertos en combustibles, y por ende en circonio, y por extensión, en titanio. Como eran todos jubilados recientes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), no les sobraba un peso, de modo que decidieron fabricar la más chica de las prótesis comunes de titanio: los pernos de implantes dentarios. A fines del milenio anterior, todos los implantólogos en Argentina cabían en un living, usaban exclusivamente pernos fabricados al Norte del ecuador y por dos implantes cobraban el valor de una camioneta 4×4. Ignoraron desdeñosamente a Titantec, es decir a gente que había trabajado décadas con Jorge Sabato, padre de la ciencia de materiales en argentina, y de la transferencia de «know-how» a la industria privada. Grave error. Cuando Aráoz y socios vieron que los popes jamás les comprarían nada, organizaron cursos itinerantes de implantología a muy bajo costo en todo el interior argentino. Apostaron sus ahorros a esas arduas capacitaciones intensivas. El día de la graduación, los promovidos, odontólogos jóvenes, a cambio de un ascenso considerable de status en su profesión y ciudad, hacían juramento de honor –sin ataduras legales- de usar el perno nacional. Ni falta hacía. Ya lo habían testeado, les parecía bueno ¡y era mucho más barato! En un año de multiplicar implantólogos, Titantec capturó el 35% del mercado. En realidad, lo inventó. Dejaron de ser cosas de ricos y se volvieron una costumbre de la clase media de cierta edad. Década y monedas más tarde, quien escribe estas líneas debió hacerse un implante, con el dólar “clavado” en 4 pesos y el “blue” subiendo desganadamente a 5 pesos. El profesional, un ex rugbier de Los Pumas, conocía perfectamente los implantes de Titantec. “Son bárbaros, siempre los uso”, dijo, y no me dejó contarle la historia secreta porque me ordenó dejar la boca abierta y quieta un rato largo, y si la orden me la dio un señor de 1,90 de estatura armado de un torno de alta velocidad, yo obedezco. Pasó otra década. Ignoro si Titantec, donde la edad promedio en 2008 ya debía “sub 80”, sigue bien implantada. Pero certifico por la presente que el pernito de metal gris en mi maxilar superior está firme como el Aconcagua. La alianza PROFARSE-INVAP es una buena noticia para cualquier paciente traumatológico argentino. Sustituir importaciones es difícil, pero sustituir exportaciones, mucho más. Y a la larga, más importante. Ambas firmas tienen por delante un camino resbaloso y no despejado de trampas. Pero hoy un argentino puede dirigirse a los traumatólogos y cirujanos ortopédicos en varios países de Sudamérica, el mundo árabe y Europa, y decirles: “Hacemos las cosas bien”. Tendrá chances de ser creído. Incluso en Argentina.                                                                                            Daniel E. Arias

Afirman que esta semana podrían seguir los cambios ministeriales y de rangos

0
Aunque por ahora los cambios confirmados en el gabinete fueron dos, sin contar el recambio del presidente del Banco Central, este movimiento de renovación no estaría terminado: según informa el diario El Cronista, los cambios continuarán en las próximas semanas. La sangría de funcionarios, que podría continuar, no repercutió todavía en la reducción de ministerios. En principio, Producción y Energía fueron confirmados con ese rango, pero hay quienes aventuran que en el corto plazo podrían bajar a secretarías, tal como sucedió con Finanzas, absorbido por Hacienda, a cargo del ascendente Dujovne. Turismo, Ambiente y Cultura, tres de los presupuestos más bajos, podrían seguir esa misma suerte. Modernización, en principio, seguiría manteniendo el rótulo, ya que desde allí es donde se ejecuta el recorte de cargos estatales que en Cambiemos consideran vital para lograr reducir el déficit fiscal. Y otra duda es qué sucederá con Seguridad y Defensa. En la última semana circuló la posibilidad de que Patricia Bullrich se hiciera cargo de las dos carteras, que se unificarían. Equipo corto es el que busca Macri, que de los 21 ministerios que existieron hasta el jueves pasado, pretende que queden 15, como máximo.

Para poder exportar, hay que mejorar antes el sistema de transporte

La semana pasada decíamos que el futuro de la Argentina está en la exportación. Pero para poder exportar, nuestro país debe mejorar sus fletes, bajar sus impuestos, tanto los montos como la carga administrativa, las regulaciones y reducir las regulaciones labores. El objeto es la prosperidad de la Nación y el pleno empleo con altos salarios. Necesitamos un sistema de transporte que funcione -hoy está colapsado– marítimo, fluvial ferroviario, aéreo y vial. Y reconsiderar cuáles son los combustibles a utilizar para mover carga. Arturo Frondizi levantó ramales y desarmó talleres ferroviarios tras sus acuerdos con las automotrices. Cedió no sólo el mercado de transporte, sino mano de obra calificada en una economía de pleno empleo. El desguace terminó durante la presidencia de Menem. Kirchner se limitó a concederles ramales a prebendarios notorios (ej. Macri o Roggio), quienes básicamente, se quedaron con los subsidios estatales sin traducirlos en mejoras. La Justicia, inerte. Desde Duhalde a hoy (18 años) no hemos tenido al frente de la cartera de Transporte a alguien que supiera del tema. Se nota. POBRES SERVICIOS Las líneas de transporte de pasajeros urbana y de media y larga distancia son propiedad de políticos y sindicalistas, con testaferros o a cara descubierta. Embolsan subsidios estatales a cambio de brindar pobres servicios. No se privan de bloquear mejoras al FFCC o al transporte fluvial. Tras la Segunda Guerra Mundial, Argentina poseía la tercera flota mercante del mundo. Las exportaciones argentinas salían en nuestros barcos. No más.
  • La Argentina, uno de los principales exportador de aceite del mundo, no tiene buques para sacar su producto.
La Argentina, el país cuyos ciudadanos tienen millones de dólares en el exterior, no consigue convencer a sus habitantes que inviertan en tener su propia flota. No es por falta de bienes a fletar. Es por falta de seguridad en las leyes locales que hace que los grandes ahorristas argentinos no quieran convertirse en inversores argentinos. Y menos en armadores. ELMA transportaba mercaderías y pasajeros por el Paraná aguas arriba hasta Posadas o Resistencia y hacia el sur a toda la Patagonia y Tierra del Fuego. Hoy para llevar yerbamate a Río Gallegos hay que subirlo a un camión por 2.500 km. desde Buenos Aires. ELMA fue desguazada durante el gobierno de Onganía, lo que demuestra que la destrucción del sistema no es nueva. Menem dio el golpe de gracia. Desde entonces nadie se propuso reconstruir el transporte fluvial y marítimo, ni en propiedad privada ni en propiedad pública. Hoy la Argentina paga unos U$ 5000 millones/año en fletes marítimos. MUERTE Y DESTRUCCION La red vial está compuesta por rutas de una mano de ida y otra de vuelta, cuando debería haber autopistas, con la consiguiente saga de muerte y destrucción. Los puertos son obsoletos. Hay casos como el de Posadas, que podría ser utilizado para sacar toda la producción agropecuaria del sur de Brasil. Está terminado y el Estado Nacional no lo habilita. El puerto de La Plata-Berisso, que sería un ideal puerto de importaciones, está paralizado. Los puertos en general son obsoletos (sucios) con sobrecostos en carga y descarga. El dragado no existe. Como si esto no fuera suficiente, los políticos pusieron un impuesto del 100% sobre los combustibles. Uno debe transitar por rutas destruidas (caso Pomar), pagar peajes a los miembros de la Cámara Argentina de la Construcción, correr el riesgo de morirse en la primera curva y además, cada vez que uno paga un litro de nafta o gasoil, la mitad va a financiar a todos los responsables de infligirnos infelicidad, medida en términos de pobreza o destrucción de las familias, por muerte o mutilación. En cuanto a combustibles un sinsentido adicional. Argentina es el principal exportador de aceite de soja del mundo utilizado para fabricar combustibles y el primer exportador de biodiésel. El biodiésel argentino es usado en la Unión Europea y en Estados Unidos, pero no acá en cantidades importantes. Todo el sistema de transporte argentino (y el de calefacción también, pero eso es otro cantar), debería utilizarlo. Es más, debería ser pensado a partir de él, con algún criterio de rápida reconversión, por las dudas. Imaginen el cambio del costo de vida de la población patagónica si la harina, la yerba, y sobre todo las frutas y verduras les llegaran por barco a biodiésel. Ser otra estructura de costos.
  • Aerolíneas Argentinas perdió su capacidad de transporte de cargas vital en un país con nuestra extensión.
Piensen cuántas divisas, en una economía con problemas de balanza de pagos, que nos ahorraríamos si se masificara el uso del biodiésel, produjéramos nuestro material ferroviario, y brindáramos nuestro propio flete con armadores locales. No es imposible ni inalcanzable. Sólo hay que hacerlo. PROPUESTAS Para exportar necesitamos un sistema de transporte barato entre cualquier punto del país a un puerto, que complemente y haga competir no sólo distintas empresas sino distintas modalidades (vial, ferroviarial, fluvial, a‚rea). Con puertos lo más limpios posibles. Es uno de los puntos imprescindibles para que se recompongan las economías regionales. Debemos rehacer la red ferroviaria y arreglar todas las estaciones con su diseño arquitectónico original. Reabrir los talleres y fabricar nuestros rieles, durmientes y material rodante. Comprar licencias para fabricar locomotoras. Se trata de de miles de personas con trabajo por todo el país y un alivio a nuestra balanza de pagos. Hay que reconstruir la flota mercante. Actualmente la Argentina pierde divisas por U$ 6.000 millones/año sumando fletes y seguros para nuestras exportaciones. Tener nuestra flota significa trabajo para nuestros astilleros (buques mercantes y barcazas), tripulación y personal de puerto. Miles de trabajos calificados y bien pagos. Reinvertir en nuestra flota de guerra que debe ir a la par de la mercante. Durante el año 2017 se promulgó una ley ad-hoc luego de años de trabajo parlamentario. Rápidamente el ejecutivo la arruinó por vía reglamentaria. Favoreció a los chinos. Se puede lograr con capital de argentinos quienes no ven oportunidades de inversión en la Argentina, por la maraña de leyes laborales e impositivas, el estado de los puertos y regulaciones. Para ello hay que resolver esos problemas uno por uno. La Patagonia y el Litoral deben ser conectados por agua y ferrocarriles. Usar los ríos internos para bajar cosechas por barcazas. Amigarnos con nuestros ríos. Es la vía de transporte más barata. Invertir en puertos. Rehabilitar los que fueron abandonados. Invertir en los puertos de gran uso como Bahía Blanca-Quequén y Rosario, Habilitar Posadas, renovar Ensenada-Berisso. Las rutas deben ser autopistas. El sistema de peajes, que en su momento defendí durante la presidencia de Menem, ha mostrado que no sirve. Sólo le sirve a los amigos de la Cámara Argentina de la Construcción. Volver a Vialidad Nacional, con controles de carga por eje para que duren las rutas. El transporte barato junto a la baja de impuestos es la única solución para las economías regionales (a lo que hay que agregar un tipo de cambio alto, imprescindible). Eso es lo que permitir exportaciones con valor agregado: mozzarella de leche de búfala en Formosa, acuicultura de pacú/arroz en Chaco, azafrán en Río Negro, aberturas de perfiles de alumnio en Chubut y de madera en Misiones, industria textil en origen (algodón en NOA, lana de camélidos en la cordillera, lana ovina en sur de PBA/Patagonia, mohair en Cuyo) de calidad. Si Canadá exporta chaquetas de vicuña (animal que no existe en Canadá), ¿por qué‚ nosotros no? Es un error hablar de atraer inversiones extranjeras. Es absurdo. Los argentinos tienen capital de sobra para desarrollar su propio país. Y nadie mejor que quien vive acá para saber cuándo la situación es propicia. El Estado debe generar las condiciones, es su obligación constitucional. El transporte es la primera de ellas. * Por IRIS SPERONI, Lic. Economía, UBA. Master en Finanzas, Ucema. Postgrado Agronegocios, Agronomía, UBA.

¿Qué decía Dante Sica antes de ser nombrado ministro de producción?

0
«La crisis no fue gratis. Vamos a tener meses de stress financiero», había vaticinado hace apenas diez días el economista y director de la consultora Abeceb, Dante Sica. Sus declaraciones cobran otro sentido luego de que se conociera su llegada al Ministerio de Producción, en reemplazo de Francisco Cabrera, que asumirá la presidencia del Banco de Inversión y Comercio Exterior El perfil del personaje: Sica fue secretario de Industria de Eduardo Duhalde en 2002, y como especialista en desarrollo y experto en análisis de los sectores industriales tuvo un rol protagónico en estrategias de negociaciones dentro y fuera del Mercosur. Entrevistado por Roman Lejtman y Julieta Tarrés en el programa Poné primera (Radio Nacional), Sica dio un fuerte pronóstico -reproducido por el diario El Cronista- sobre la inflación y la economía argentina para lo que queda del año.
  • «Toda la economía está tanteando el mercado. No hay precios, hay mucha diversidad. Hay muchos que están viendo cuánto pueden trasladar por la inflación».
  • «Hay que dejar en claro que la crisis no fue gratis. Es cierto que se pudo acomodar el tipo de cambio, que tenía un atraso muy grande, y eso impactaba en muchas actividades, en especial las generadoras de dólares pero ha tenido un costo».
  • «El acuerdo con el Fondo (Monetario Internacional, FMI) va a redefinir ciertos parámetros en términos del programa fiscal».
  • «El acuerdo con el Fondo es creíble, es consistente con las pautas que el Gobierno se fije. Tiene un número que satisface lo que estamos observando en necesidad de financiamiento. Va a permitir que la tasa de interés baje un poco más rápidamente. Eso va a mejorar las expectativas de actividad. Quizás, la inflación, que está promediando hasta fin de año 27 por ciento, pueda ser más baja».
  • «Hay que dejar en claro que la crisis no fue gratis. No hay precios.»
  • «El Gobierno tomó nota de que había perdido confianza con todos los actores económicos. Después de que pudo frenar la corrida cambiaria, reconoció que había tenido errores en la coordinación de la política económica y, de alguna manera, dio señales».
  • «En el tercer trimestre (de 2018) el crecimiento va a ser casi cero, y el cuarto va a ser levemente positivo, entre 1.3 y 1.5%, pero ya debería empezar a pegar la vuelta». «
  • Vamos a tener menos crecimiento, un poco más de inflación y cuatro o cinco meses que van a ser duros, con stress financiero para las empresas medianas.”

Javier Iguacel: ¿quién es el nuevo ministro de energía que reemplazó a Aranguren?

0
Javier Iguacel, designado al frente del Ministerio de Energía en reemplazo de Juan José Aranguren se desempeñó desde 2016 en Vialidad Nacional. Es ingeniero petrolero y en sus redes se define como «admirador de Mandela». Egresado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, una de sus primeras tareas profesionales fue en YPF, empresa en la que esuvo desde 1997 a 1999, cuando renunció tras la privatización. Su designación al frente del Ministerio de Energía -que transferirá la Secretaría de Minería a Producción-, resultó un tanto sorpresiva para el ámbito energético, aunque fuentes de Casa Rosada dejaron trascender anoche un detalle puntual que revela que la gestión será «de continuidad»: Iguacel mantendría los aumentos de tarifas previstos para 2018, en pos de mantener el nivel de reducción del déficit fiscal aplicado por el saliente Aranguren. La tarea de Iguacel en Vialidad dejó una importante cantidad de rutas mejoradas y construídas pero su tarea transparentando licitaciones y obras tenía el aval del presidente Macri y de Marcos Peña Pero no todas fueron rosas para el funcionario, que en diciembre de 2017 quedó en ojo de la tormenta por un insólito error en la obra de un puente ferroviario en Luján, que une la Autopista del Oeste con la Ruta Nacional Nº 5 , que debió ser reformado porque las formaciones del tren eran más anchas y no podían pasar. Ante el error, Iguacel se excusó con un largo mensaje en su cuenta en Twitter. Otro escándalo se dio cuando Eduardo Plasencial, un ciudadano estadounidense que no poseía título de ingeniero, fue nombrado por Iguacel al frente de la gerencia de Planeamiento y Gestión de Infraestructura Vial. El hecho fue denunciado por la Asociación Gremial de Profesionales y Personal Superior de Vialidad Nacional. A esto se le sumó la presunta contratación de los servicios de la Escuela de Arte de la actriz Cecilia Maresca con el fin de mejorar la oratoria de Iguacel. Tal vez el antecedente potencialmente más dañino de Iguacel en su nueva función en su momento pasó desaparecido, pero AgendAR lo registró: cuando fue privatizada la Dirección de Vialidad Nacional y sustituida por Corredores Viales SA, decidió el cierre de sus 5 escuelas técnicas de formación, que dejó a 300 docentes en la calle. O a la vera de la ruta, si se prefiere. El problema de una decisión así no son únicamente los desocupados, o su función docente: son las rutas. Desde 1976, la rumbosa DNV de los tiempos de Frondizi fue tan eliminada de su tarea específica que hoy no despeina a nadie que la sustituya una SA habilitada para tercerizar obra sin licitaciones ni controles. Nadie puede sustituir su «know-how» propio en  diseño y construcción de puentes, viaductos, terraplenes y sistemas de escurrimiento. Desde 1976 en adelante, en ruinosa coincidencia con el cambio climático, las rutas se entregan a constructoras que, para bajar los precios en las licitaciones o aumentar su margen, disminuyen el número de «obras de arte», arcos, ductos y otras penetraciones para que el agua pase por gravedad de un lado de los terraplenes al otro. El resultado, como dicen en el Instituto Nacional del Agua (INA), es que desde 1976 las firmas viales se transformaron en los mayores constructores (involuntarios) de diques y represas del país. El escaso tamaño de los vanos del viaducto Rosario-Santa Fé y la altura insuficiente del terraplén Yrigoyen determinaron la «inundación relámpago» de Santa Fe Capital en 2003, hecho que mató a 21 o 161 personas según quién y cómo lleven las cuentas. Si en lugar de vidas perdidas hablamos de cosechas anegadas o ganado ahogado, no hay cómo llegar a una cifra de las pérdidas ocasionadas por las rutas mal hechas. Si existe un ministerio en la Argentina cuya acción pueda tener un gran impacto ambiental y humano, Energía va a la cabeza, con Agroindustria en un 2do lugar distante. Iguacel va a necesitar más técnicos e ingenieros (preferentemente, con título) y no mucha oratoria, si quiere hacer bien su trabajo.  

¿Mendoza a contramano? Impulsa una ley para que Uber desembarque en la provincia

0
Mendoza podría convertirse en la primera provincia del país en otorgar un marco legal a Uber y evitar repetir la experiencia de la aplicación en Buenos Aires. El gobierno provincial impulsa una ley que regula el transporte y permite el funcionamiento de empresas de transporte por medio de una plataforma electrónica. La iniciativa para actualizar la ley vigente desde 1993 será presentada en la legislatura bajo el título «Servicio de transporte privado a través de plataformas electrónicas», que modifica la «Ley de Movilidad Provincial». Según publicó el diario mendocino Los Andes, entre los 85 artículos del proyecto, diez están dedicados a las «plataformas electrónicas» y el principal destinatario de esa regulación es Uber, que ha hecho sondeos para instalarse en Mendoza dos veces, pero se encontró con la negativa del gobierno y la resistencia de taxistas y remiseros.