Para ponerle techo al dólar venderán hasta 7500 millones del préstamo del FMI

0
El Gobierno dejó saber que va a reforzar el techo al dólar: el Ministerio de Finanzas adelantó que ejecutará un programa con el que venderá hasta u$s 7500 millones de los provenientes del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para «apoyo presupuestario». La cartera que conduce Luis Caputo anticipó que “próximamente” anunciara un “programa de venta” de esas divisas que consistirá en “ventas diarias pre-anunciadas que se ejecutarán a través de un mecanismo de subastas realizadas por el BCRA a solicitud del Tesoro”. Se espera que Finanzas descargue dicha suma en el segundo semestre en el mercado cambiario. Y si bien no se trata de una intervención cambiaria, se parece bastante, ya que genera un flujo constante de dólares que va a tender a deprimir al precio del dólar. En AgendAR hemos planteado desde el mismo comienzo de nuestra publicación que tratar de usar el tipo de cambio como ancla inflacionaria es una tentación y un grave error de todos los gobiernos. El «dólar barato» es un veneno aditivo para una economía sana. Pero también es cierto que como señaló el periodista Ismael de la Cruz, desde finales de enero el peso argentino ha bajado un 25%, y en Goldman Sachs y en Morgan Stanley esperan que Argentina tenga más problemas y que el peso podría caer otro 13% antes de fin de año. Hay inflación porque el dólar ha subido y las actividades que emplean insumos importados -la gran mayoría, pensemos que mucho combustible se importa- tienen mayores costos. Pero también porque se piensa que el dólar va a subir más y todos quieren cubrirse. Más allá de declaraciones optimistas y apoyos externos, el gobierno enfrenta una situación difícil.  

Cámara de la Construcción: «sin obra pública habrá 430 mil puestos en riesgo»

Luego de que se conocieran los detalles del acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por una línea de crédito Stand By por u$s 50.000 millones que tiene entre varios requisitos el ajuste de las cuentas públicas, el presidente de la Cámara de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss, sostuvo que con dicho organismo no está acordada la reducción de la obra pública sino del gasto. «Si desaparece la obra pública hay 430 mil puestos laborales que están en riesgo«, advirtió Weiss en declaraciones a radio Cooperativa. En ese sentido, agregó: «Estamos frente a un problema grave, van a echar muchos trabajadores de la construcción». Asimismo, dijo que las obras vía PPP (Participación Público Privada) no reemplazan las inversiones del Estado. ¡La financiación está muy alta, arriba del 11% en dólares», señaló al respecto. Cabe recordar que el acuerdo con el FMI, cuya letra chica se conocerá el próximo 20 de junio, va a incluir un recorte de gastos en obra pública equivalente al 0,6 puntos del PBI, una cifra que equivale hoy a unos $ 60.000 millones. Este va a ser el capítulo más importante, porque el grueso del ajuste comprometido pasará por el plan de obras, con lo que todo el plan de inversiones está en revisión. El recorte en gastos de capital, tal cual se denomina técnicamente, comenzó ya en este año, antes de la firma del compromiso con el Fondo, con un achique de $ 30.000 millones anunciado por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, que no afectará a las obras en curso.

Los pronósticos económicos sobre inflación y PBI cada vez más pesimistas

0
En el primer relevamiento realizado entre diversas consultoras y bancos de inversión tras el anuncio del préstamo del FMI la encuesta realizada por FocusEconomics fue contundente: los expertos recortaron en 0,6 punto porcentual sus previsiones de crecimiento para este año: desde el 2,3% de apenas un mes atrás al 1,7% actual. Por otra parte subieron en 3,7 puntos porcentuales las proyecciones de inflación, de 23,7% del mes pasado a 27,4% para todo el 2018. «Se espera que las reformas y la consolidación fiscal tengan un impacto negativo en el crecimiento económico en el corto plazo y pesen sobre la recuperación económica en curso», detalló el economista de FocusEconomics, Jean-Philippe Pourcelot. Sobre el déficit fiscal, los analistas creen que este año se cumplirá con la meta prevista oficialmente y, en línea con el Ministerio de Hacienda, prevén que se situará en 5,1% del PBI, cuando se mira el financiero (que es el que se consulta en este relevamiento). En cambio, para el año que viene los caminos se bifurcan: mientras que el equipo de Nicolás Dujovne lo ve en 3,7% del PBI, los economistas lo ven en torno a 4,3%, según surge del promedio de las respuestas.

Cuatro grandes bancos globales hacen sus apuestas sobre quien ganará el Mundial

0
Cuatro de los más grandes e importantes bancos de inversiones del planeta emplean -por unos días- a sus equipos de profesionales y a sus algoritmos usualmente preparados para hacer inversiones, con un fin lúdico: predecir que país de los que juegan en el mundial de Rusia 2018 tienen mayores probabilidades de ganar la copa. Aplican sus algoritmos y técnicas analíticas, de Big Data y probabilísticas entre los 32 equipos que empiezan hoy a jugar, y de los cuales uno, el día 15 de julio, dará la vuelta olímpica. Y tratan de tratar de predecir quien será el campeón del mundo. El grupo suizo USB, usando técnicas que rankean a cada equipo en base a mediciones objetivas de habilidades. También ponen inputs aleatorios y corren miles de simulaciones para ver cual es la más probable: el resultado indica que los finalistas serán Alemania, Brasil y España y el favorito, con el 24% de probabilidades de vender, es Alemania. Goldman Sachs, recurrió a varios algoritmos de inteligencia artificial a los que les dieron datos de la performance de los jugadores titulares de cada equipo. El resultado: Brasil ganará con un promedio de 1.7 goles por partido, y segundo está Alemania, con el 1,41 goles por partido. Los holandeses del grupo ING prefirieron calcular las chandes de éxito basados en valor de mercado de los jugadores de cada selección, a la que combinaron con performances de juego. El resultado es que ganará España, con un valor de US$ 1160 millones. Subcampeón quedaría Francia. Desde el banco japonés Nomura prefirieron usar técnicas similares a las que emplean para ofrecer riesgos Valencia dos a sus inversores. Emplearon predicciones la teoría del portfolio e hipótesis de mercados eficientes. También sumaron análisis de performance históricas y finalmente sus análisis segaron a que Francia, España y Brasil son los países con mayores probabilidades de llegar a semifinales. Y la final se jugará, según el banco japonés, entre Francia y España. Por supuesto, desde AgendAR, pensamos que en la final estará Argentina, pese a que su economía acaba de recibir un préstamo del FMI y no tiene demasiados atractivos para mostrar a los bancos de inversión.

Los productos electrónicos ya subieron entre el 3% y el 5% por la devaluación

«Los cambios económicos que hubo generaron una retracción en el consumo de productos electrónicos», aseguró Federico Hellemeyer, presidente de AFARTE, la entidad que nuclea a los fabricantes de Tierra del Fuego. Eso se combinó con que la devaluación «modificó la estructura de costos, porque los insumos son en gran medida importados», señaló. Pero hasta ahora los precios subieron menos que el dólar. Uno de los segmentos donde tuvo más impactó fue en la telefonía celular, que aumentó sus precios un 5% en mayo. Según planteó Hellemeyer, la situación actual continuará y «los próximos 60 a 90 días van a ser duros. Este año se van a vender menos celulares que el año pasado». Todavía no hay cifras oficiales y las fuentes consultadas muestran divergencias en cuanto a las ventas de todos los productos electrónicos. Por ejemplo, para el titular de AFARTE el mes de mayo marcó un cambio de tendencia, respecto a lo que ocurrió en 2017 y el primer cuatrimestre de 2018. «Seguramente haya una caída del volumen», dijo Hellemeyer. Los que están atravesando mejor la tormenta son los fabricantes de televisores, que en el primer cuatrimestre vendieron un 26% más de unidades, respecto al mismo período del año anterior. Y mantuvieron las ventas durante mayo, por el «efecto Mundial», pese a que aumentaron sus precios un 3%.

El 25% de la factura del gas se podrá financiar en hasta 3 cuotas

El 25% del total de las facturas de gas podrán ser refinanciadas en tres cuotas posteriores, según publicó este martes el ente regulador Enargas. La medida alcanza a los hogares y clientes comerciales hasta Pymes. Los consumos que podrán ser pagados después son los que correspondientes a las facturas que lleguen desde el 1° de julio hasta el 31 de octubre. El acceso a este financiamiento será voluntario, es decir que cada cliente deberá solicitarlo en la oficina de su distribuidora o en la página web. Si los usuarios no lo solicitan para julio-agosto, podrán hacerlo para septiembre-octubre.

La venta de autos usados record: creció 8,4% en mayo

La venta de autos usados creció 8,41% en todo el país durante mayo con relación a igual mes de 2017, al comercializarse 155.129 vehículos, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA). La CCA señaló que en acumulado enero-mayo de 2018, el volumen de ventas trepó 10,11% interanual, con 743.140 unidades, una cifra récord para ese período. Al compararse las ventas de mayo con las de abril de este año, también se registró una suba: 9,20%. En este marco, el presidente de la CCA, Alberto Príncipe, consideró que «después de cinco primeros meses del año inéditos e históricos por volúmenes de venta de autos usados, nos vemos nuevamente en la necesidad de modificar las estrategias en nuestras empresas, por los permanentes cambios económicos que se están produciendo en nuestro país».

Afirman que los subsidios a la importación de gas crecerán casi un 100%

0
Hugo Balboa, presidente de Ieasa -ex Enarsa– reconoció que la necesidad presupuestaria de la compañía estatal pasará de $14.800 millones a $29.000 millones para este año. Este incremento de casi el 100% de subsidios va a contramano de las metas fiscales acordadas con el FMI y complica las estimaciones de Hacienda. Ieasa está cumpliendo un sendero de reducción de importaciones de gas a partir del crecimiento de la producción de Vaca Muerta que traccionó una suba de la producción de gas no convencional del 36,8% interanual durante el primer cuatrimestre. Más específicamente, el 48% de la nueva producción proviene de un solo yacimiento: Fortín de Piedra, perteneciente a la empresa Tecpetrol. Si había que aumentar las tarifas con el dólar a $20, ahora que está a $26 la situación es mucho peor», admitió el presidente de Ieasa -ex Enarsa- Hugo Balboa.

El BCRA mantuvo la tasa de referencia en el 40%

0
La autoridad monetaria destacó que la desaceleración en la suba de precios del mes de fue mayo fue «circunstancial» y en junio se retomará la tendencia ascendente. Por esa razón decidió dejar el tipo de interés sin variaciones: 40% Además, fijó metas inflacionarias para los próximos años: 17% en 2019, 13% en 2020 y 9% en 2021”. Y recordó que algunas de las recientes medidas anunciadas por el ministerio de Hacienda para llegar al cumplimiento de estas nuevas metas. Se destacan la eliminación de las transferencias al Tesoro, la recompra de Letras Intransferibles por parte del mismo (con la consecuente reducción del stock de pasivos remunerados del BCRA), y el compromiso por parte del Poder Ejecutivo de elevar al Congreso un proyecto de reforma a la Carta Orgánica que consolide el funcionamiento de un Banco Central más independiente.

Y un día EE.UU. acabó con la neutralidad en Internet

El espíritu con el que nació Internet está a punto de cambiar en los Estados Unidos y tendrá también impacto internacional: La Comisión Federal de Comunicaciones puso en vigor esta semana una nueva regulación federal que elimina el principio de neutralidad de la red, Así, los proveedores de acceso podrán bloquear, despriorizar o exigir pagos adicionales para acceder a cierto tipo de contenido que no se ajuste con sus objetivos comerciales. La neutralidad de la red ha sido un principio rector en la vida de Internet en los últimos 20 años, cuando sus creadores imaginaron que sería un espacio totalmente libre para el intercambio de información. Según este principio, ningún proveedor puede cobrar tarifas diferenciadas por acceder a determinados contenidos, páginas o aplicaciones ni discriminar por tipo de dispositivo. Esta idea había sido garantizada por ley en los Estados Unidos a través de una regulación impulsada por el ex presidente Barack Obama. Pero su sucesor consideró que es una regulación «demasiado onerosa» como para imponerla a las empresas. De acuerdo con estimaciones de Cisco, el 70% del material que circula por Internet es video -que al ir incrementando su calidad y demanda- cada vez representa una mayor presión sobre los proveedores de servicios. Y son los proveedores de streaming como Netflix y Youtube los actores que más tienen qué preocuparse. Las empresas de telecomunicaciones plantearon que cada vez deben realizar mayores inversiones para garantizar con el cumplimiento de su servicio pero no tienen forma de trasladar esos costos al precio para garantizar sus niveles de rentabilidad. Por otra parte todas coinciden que en 2021, el peso del video en la web será del 80%. El gobierno de Donald Trump fue influenciado por esta idea y tomó la decisión de impulsar una nueva regulación para, básicamente, quitar regulaciones federales y entregar el control del acceso a la web a las leyes del libre mercado. La principal preocupación de los defensores de la neutralidad en la red es que los proveedores (que a nivel mayorista son siempre pocos) tengan margen de acción para cartelizar condiciones comerciales. Por otra parte, ahora tienen un altísimo poder sobre qué tipo de contenido se entrega a los usuarios. Por ejemplo: si un proveedor de acceso a Internet en Nueva York desea cobrar un extra para que sus clientes disfruten del servicio de Netflix, ahora podrán hacerlo. O bien, los proveedores podrán acceder «carriles rápidos» o «carriles lentos», según lo que se pague, para ver determinado tipo de contenidos, como videos en Youtube. En términos reales, los grandes Internet Service Providers (ISP) tendrán una enorme capacidad de injerencia potencial en los negocios de empresas tales como Google, Spotify, Netflix o cualquier cosa que pueda ser apuntada discrecionalmente.

3 de cada 10 empresas que sufrieron fraude fue tras un ataque informático

Año tras año las compañías deben destinar más recursos a la protección de sus datos digitales. Un reciente estudio global sobre Delitos Económicos hecho por de la consultora PWC detalla que entre las compañías que fueron víctimas de fraude empresarial, el 31% padeció delitos informáticos. Los hackers golpean con más fuerza en las grandes empresas. En esta encuesta, el 68% de las compañías que fueron víctimas de delitos tenían más de 1.000 empleados. El informe detalla que a medida que se eleva la concientización por parte de los ejecutivos y a la vez que crece el nivel del fraude, también aumentan las inversiones para combatirlo. De ahí se desprende que, en los próximos dos años, el 51% de las empresas mantendrán los niveles de inversión y el 44% los aumentarán. Andrés Sarcuno, director de Forensic Services de PwC Argentina, explicó que «los fondos asignados a la detección y prevención de delitos son cada vez mayores, y eso genera un efecto multiplicador en términos de la comprensión y detección de fraudes. Para decirlo de manera simple, el impacto del fraude ya no es un costo aceptable en los negocios».

La CGT decidió un paro nacional

0
La Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) anunció un paro general para el próximo lunes 25 de junio, por 24 horas. «Los datos económicos, de empleo y los que tienen que ver con los sectores más vulnerables son cada vez más angustiantes. Por lo tanto, decidimos declarar un paro para el día 25 de junio por 24 horas, sin movilización», precisó Héctor Daer. «Lo que le pedimos al Gobierno es una rectificación de las políticas económicas y que tienen que ver con la administración del comercio exterior, que está destruyendo a toda la industria. Y dejar en libertad la discusión de paritarias. No pueden tener techo cuando la inflación, según los pronósticos, será del 25%», remarcó. Otro de los triunviros cegetistas, el jefe del sindicato de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, evaluó que desde la central le platearon al Gobierno “realizar correcciones que parece no estar dispuesto a aceptar”. Entre los temas planteados por la CGT estaba el reclamo de que «no haya despidos en el sector público y privado por los próximos seis meses» y «la reapertura de paritarias sin techo», además del pedido de que el Impuesto a las Ganancias no impacte en el aguinaldo que se cobrará en julio. Con la intención de desactivar la medida de fuerza, a la que hoy mismo se suman las dos CTA y decenas de gremios enrolados en la Corriente Federal, el Gobierno ya ofreció hasta $ 6.000 millones para las obras sociales y oficializó por decreto un aumento de 5% en todas las paritarias que cerraron por 15%. La última carta que se iba a jugar el Gobierno era quitar Ganancias del aguinaldo, pero el costo fiscal de esa medida habría hecho replantear la oferta.

Tras el acuerdo ya asoman los detalles de por donde vendrán los recortes

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional traerá un complejo escenario de negociación para el Gobierno en 2019 porque se deberán reducir subsidios a las tarifas de energía y al transporte público por un total de entre $70.000 a $80.000 millones, correspondientes a un 0,4% del PBI. El número final dependerá de la confección definitiva del ajuste fiscal primario que se deberá aplicar el próximo año, y que figurará en el proyecto de ley para 2019 que el Gobierno deberá aprobar en el Congreso. Por ahora se supone ya que el ahorro aproximado al que deberá llegar el Gobierno en 2019 rondará los $200.000 millones y se dividirá en los siguientes porcentajes, según el compromiso ante el FMI: el 0,6% obra pública y gastos de capital, un 0,3% transferencias a provincias y el 0,1/0,2% salarios y bienes y servicios. A esto habrá que sumar el recorte más polémico y comprometido que tendrá que negociar el Gobierno cuando discuta el Presupuesto 2019: un 0,4% del ajuste sobre el PBI deberá provenir de una reducción en sus subsidios a las tarifas de los servicios públicos y el transporte. En dinero serían entre $70.000 y $80.000 millones, lo que implicaría un nivel similar a la reducción aplicada para este año, cuando el Presupuesto aprobado por el Congreso comprometía unos $77.000 millones totales. Se incluyen tanto el dinero destinado al transporte público como a la energía eléctrica, gas y agua.

Una larga historia: los presidentes argentinos y el FMI

El préstamo de u$s 50.000 M del FMI equivale al 54% del total histórico tomado por la Argentina.

Las marcas en el futbol ¿como se reparten el negocio en Rusia 2018?

Las empresas de ropa y de artículos deportiva también empiezan a jugar su propio Mundial. En Rusia 2018, Adidas se encarga de vestir a 12 selecciones nacionales y Nike a otras 10. Mientras tanto Puma, que viste a 4, perdió a su principal protagonista, Italia, cuando este equipo quedó «fuera de la copa». Lo interesantes es que este mercado se viene fragmentando y en la copa 2018 participan 8 marcas, entre ellas dos debutantes: la estadounidense New Balance (Costa Rica y Panamá) y la italiana Erreá (Islandia). El negocio de vestir selecciones es parte de la estrategia global de marketing de las empresas.La era del sponsoreo de ropa se inició en 1974, con el impulso de las alemanas Adidas y Puma. Desde ese año, precisamente, la Argentina vistió Adidas, salvo en los mundiales de 1986 y 1986 (Le Coq Sportif) y entre 1999 y 2001, que cerró acuerdo con la inglesa Reebok. El acuerdo con Adidas contempla un monto fijo anual, un porcentaje de las ventas y la provisión de indumentaria para todas las selecciones nacionales de fútbol: la mayor, juveniles, femenino y playa. En comparación con la Copa del Mundo pasada, Adidas desplazó a Nike con 12 seleccionados, entre ellos varias potencias como Alemania, Argentina, España y el local, Rusia. Nike quedó segunda, con 10, entre los que destacan Brasil, Francia, Inglaterra, y Portugal. Más atrás figuran Puma, con 4 (Uruguay, Serbia, Suiza y Senegal), New Balance (2) y las restantes son la danesa Hummel (Dinamarca), Erreá (Islandia), Umbro (Perú) y Uhlsports (Túnez). Los acuerdos con las selecciones responden a políticas globales de las marcas y los diseños para la indumentaria se acuerdan con cada asociación. “Hay un modelo de contrato estándar que lo fija la casa matriz y en algunos casos se negocian cláusulas particulares”, comenta Raúl Fagalde, Marketing manager de Puma. Ese modelo, que es similar en la mayoría de las marcas, establece el pago de un canon, regalías por ventas (que varían entre 6 y 12%) y la indumentaria para los equipos. “Además, se acuerdan pagos extra por eventuales éxitos deportivos, clasificación a determinadas instancias del torneo y un campeonato”, agregó el ejecutivo. Toda la indumentaria se acuerda con la asociación de cada país, salvo los botines, que es un negocio exclusivo de cada jugador. Para esta Copa del Mundo, sin Italia y ninguna selección candidata, la estrategia de Puma es la venta de calzado. En Argentina, las estrellas que juegan para Puma son Agüero y Lo Celso. Entre las marcas que surgen, resalta el caso de la danesa Hummel, que debutó en México 86 con Dinamarca y en Rusia repite. Nike surgió como una marca enfocada en atletismo para posteriormente desembarcar en el fútbol, una ruta que ahora intenta copia New Balance. Los contratos de las marcas con los seleccionados luego se trasladan a los países. En la Argentina, Boca juega hoy con Nike y River con Adidas.

Otorgan el Premio «National Geographic» a un investigador ambiental argentino

Después de recibir el “Oscar Verde”, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Pablo Garcia Borboroglu será galardonado por National Geographic por su labor en conservación, junto con otras figuras destacadas, entre las que se encuentra la ex presidenta de Chile Michelle Bachelet. La ceremonia de premiación será el próximo 14 de junio en Washington DC, USA. «Cuando sus directivos me llamaron desde Washington para comunicarme que me entregarían este reconocimiento, no podía salir de mi asombro. Lo vivo como una palmada en la espalda, como un indicador de que todo el trabajo invertido en la investigación y conservación de los océanos y los pingüinos es observado y muy valorados internacionalmente», confesó el investigador del CONICET, que fundó y preside la Global Penguin Society, trabaja desde hace casi 30 años por la conservación e investigación de los pingüinos y de sus hábitats marinos y costeros. Promovió, obtuvo financiamiento y coordinó el trabajo que llevó a la creación de la Reserva de Biosfera de Unesco llamada Patagonia Azul, la que localizada en Chubut y con 3.1 millones de hectáreas, es la más grande de Argentina. El 58% de esta reserva es marino y el 42% restante es continental, y contiene casi la mitad de la población mundial del pingüino de Magallanes. Por otra parte, generó investigaciones útiles para la conservación y manejo de ambientes y especies en cuatro continentes. Promovió el establecimiento y dirige el Grupo Especialista de Pingüinos de UICN, que influye sobre las políticas internacionales y nacionales que afectan a los pingüinos. Ha coordinado la elaboración de Planes de manejo para siete áreas. Utilizando un enfoque que combina ciencia, manejo y educación, promueve la conservación de pingüinos en el hemisferio sur, usándolos también como bandera para la conservación oceánica. El ambientalista ha unido más de 125 organizaciones y beneficiado a 1,2 millón de pingüinos en cuatro continentes. Más recientemente, disertó en Naciones Unidas, y formo parte de la iniciativa que contribuyó a incluir la conservación oceánica en la Agenda 2030 de ONU. También, fue un Global Fellow in Marine Conservation en Duke University en 2001, recibió el Pew Fellowship in Marine Conservation 2009, y recientemente el “Oscar Verde” o Whitley Gold Award en Londres, entregado por la Princesa Ana del Reino Unido. Pablo es un apasionado por la educacion e inspiración de la siguiente generación de guardianes del Planeta: nuestros chicos. El programa educativo que ha implementado, ha cumplido 10 años y ha llevado 6.000 chicos de países en desarrollo a conocer sus pingüineras cercanas, para incentivar una cultura de conservación a través de los pingüinos. Borboroglu ha invertido mucho tiempo y esfuerzo en la comunicador de la ciencia. Con una fuerte convicción de que para mejorar el manejo de nuestros mares y costas se requiere tanto de ciencia como de la comunicación para modificar la actitud y conducta de la gente, ha trabajado intensamente con la prensa nacional e internacional. Ha formado parte de documentales para Paramount Pictures, BBC, Discovery Channel y National Geographic, entre otros. En su rol de divulgador de la ciencia, ha sido primer editor del best-seller Pinguinos: Historia Natural y conservación publicado en inglés, castellano y próximamente en japonés. También es autor del Libro Educativo “Mensajeros del Mar” de distribución gratuita en todo Latinoamérica. Mediante su vinculación con Walt Disney Company, contribuyó a llegar a una audiencia de 100 millones de niños de todo el mundo con un mensaje de conservación. (Fuente: CONICET)

El rubro de Ciencias Sociales se lleva cada vez más graduados universitarios

0
Las últimas cifras oficiales ponen de manifiesto la gran concentración de estudiantes y graduados en las principales universidades de nuestro sistema, señala el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano. En efecto, sobre un total de 56 universidades estatales, el 62 % de los estudiantes y el 74 % de los graduados se concentraban, en 2016, en apenas diez universidades: las de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, La Plata, Tecnológica Nacional, Lomas de Zamora, Nordeste, La Matanza, Tucumán y Litoral. “Un indicador importante es la cantidad de alumnos por graduado, que presenta diferencias muy notorias. Por ejemplo, la Universidad de Buenos Aires tiene casi el doble de alumnos por graduado que la Universidad Nacional de Rosario: 16,62 versus 8,27. En tanto, la Universidad Nacional de Tucumán y el resto de las 41 universidades que no integran las diez con más egresados triplican la cantidad de alumnos por graduado si se las compara con la de Rosario”, observa Alieto Guadagni, director del CEA. CANTIDAD DE ESTUDIANTES POR UNIVERSIDAD-GESTION ESTATAL Casi la mitad de los graduados, en ciencias sociales Por otro lado, también según los últimos datos disponibles, sobre un total de 124.675 graduados en 2016, se registraron 54.600 en ciencias sociales, es decir 44 de cada 100 graduados de todas las universidades. Mientras tanto, los graduados en ciencias aplicadas y básicas fueron 30.156, es decir el 24,2 % del total. “La graduación en ciencias básicas y aplicadas aumentó proporcionalmente un poco más que en las ciencias sociales: 68,8 % versus 64,5 %. De esta manera, se observa que en las universidades estatales hay 72 graduados en ciencias básicas y aplicadas por cada 100 graduados en ciencias sociales, proporción que se reduce a apenas 28,5 en las privadas”, completa el análisis Alieto Guadagni, directo del CEA.    

Afirman que en Provincia de Buenos Aires hay 6800 panaderías «truchas»

Leonardo Sarquís, el ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, admitió que en territorio bonaerense hay «casi 6800 panaderías truchas» y agregó que desde la cartera oficial están trabajando junto a una cámara de panaderos para enfrentar el problema. Según el funcionario, antes que por la suba de la harina, hay otro factor que influye en el aumento del precio del pan. Y admitió que «el aumento tiene que ver con las tarifas», apuntó el funcionario. «La incidencia es mayor con las tarifas, insumos», agregó. Descartó intervenir como lo hacía el gobierno anterior en el mercado de trigo. «Ya pasó y no funcionó», expresó. «Hay 11.000 panaderías habilitadas o registradas por los municipios y casi 6800 sin habilitar o truchas. Tenemos un problema; hay competencia desleal«, afirmó. Advirtió que «hay panaderías (truchas) que en lugar de levadura usan otros compuestos químicos que pueden ser tóxicos».

Otro salto del dólar (más preciso: baja del peso): hoy llegó a $ 26,50

0
Consideramos necesario dar esta noticia por la decisiva influencia del tipo de cambio en todos los aspectos de la realidad económica. Pero no es más que una repetición de lo que ya dijimos el viernes pasado: «Los términos del acuerdo también dejan claro que ni los técnicos del FMI ni la realidad admiten un atraso cambiario pronunciado. Como anticipamos aquí hace un mes, ha finalizado una etapa».

Uno de cada tres hogares urbanos no tiene acceso a servicios esenciales

0
Uno de cada tres hogares urbanos carece de los servicios básicos. Y en el Gran Buenos Aires la situación se agudiza y se eleva a casi la mitad de las familias y a casi de 7 de cada 10 viviendas ubicadas en villas o asentamientos. Los datos corresponden a la medición de la pobreza multidimensional de 2017 del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Ese relevamiento va más allá de comparar el ingreso de los hogares y el valor de las canastas básicas y contabilizar las carencias de los hogares en alimentación, salud, servicios básicos, vivienda, educación, Seguridad Social y acceso a la información. La medición multidimensional arrojó un 34,1% de déficit en el acceso a servicios básicos. El informe destaca que desde 2010 hubo una «evolución favorable a partir de la inversión pública en este tipo de servicio urbano», en especial en los servicios de agua de red y cloacas. Aún así, el Gran Buenos Aires se destaca negativamente ya que con el 47,8%, «es el aglomerado urbano con mayores niveles de privación en el acceso a los servicios básicos». La pobreza y la falta de servicios se asocian en los números porque se generan entre sí en un círculo vicioso. El 96% de los que no pueden comprar una canasta básica «de pobreza» tienen también carencias en salud, empleo, vivienda, acceso a los servicios básicos o educación. Son 12 millones de pobres por falta de ingresos y por carencias vinculadas a una vida digna. Finalmente, hay otras 12 millones de personas que no son pobres porque tienen ingresos que superan la canasta básica y cuentan con el acceso a todos los servicios básicos. Para Agustín Salvia, Director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA «la pobreza significa no sólo insuficientes ingresos corrientes. Mucho más relevante, ser pobre «multidimensional» significa estar sometido a privaciones injustas que afectan el pleno desarrollo de las capacidades humanas y de integración social».