Buenos Aires será sede del 1° foro de Inteligencia Artificial e IoT de América Latina
Buenos Aires será sede del primer Foro sobre IA e IoT («Internet of Things», Internet de las Cosas) en Ciudades Inteligentes Sostenibles en América latina. La reunión se hará a fines del mes de mayo.
El organizador es el Ministerio de Modernización de Argentina y participarán organismos internacionales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), UNESCO, CEPAL, ONUDI, CITEL, COMTELCA y ASIET.
El objetivo de la reunión es proveer una plataforma para que los actores relevantes del sector debatan sobre el rol de IA e IoT en la superación de desafíos urbanos.
Para más información sobre este evento haga click aquí
En dos meses el nivel de actividad del sector textil se contrajo 6,1%
Según datos obtenidos del Estimador Mensual de la Industria, el nivel de actividad del sector textil se contrajo un 6,1% durante el bimestre enero-febrero, medido en relación a igual período de 2017.
En el primer bimestre de 2018, de acuerdo a los datos recopilados por IES Consultores, los hilados de algodón exhibieron una caída del 5,4%, mientras que los tejidos retrocedieron un 6,2%. En cambio, las fibras sintéticas tuvieron una fuerte suba del 44,5%.
Si la inflación no baja, el BCRA subirá las tasas
Federico Sturzenegger, del Banco Central, presentó ayer los resultados centrales del Informe de Política Monetaria (IPOM) del Banco Central.
Durante el acto, aclaró que considera que la alta inflación registrada en el primer trimestre del año es un fenómeno «transitorio» y confió que «el crecimiento de los precios van a desacelerarse fuertemente a partir del mes próximo».
Pero, al mismo tiempo, ya adelantó su decisión: si no ocurre lo que espera, la entidad que conduce volverá a a endurecer la política monetaria con un alza de tasas de interés.
Para leer el informe del BCRA completo, haga click aquí.
Compañías logísticas estudian usar a las Low Cost para bajar costos de distribución
Es una idea que algunas de las empresas más importantes de logística están analizando: usar las flamantes empresas aéreas «Low Cost», para mover más velozmente la mercadería por el territorio nacional.
Por ejemplo, el gerente comercial de la unidad de negocios del Grupo Logístico Andreani, Walter Santagatti, le dijo a Telam que «No es alocado pensar en usar a las low cost. Nosotros para llegar a ciudades como las santacruceñas Caleta Olivia o Río Gallegos usamos avión para hacer la entrega en el día».
Por su parte, la empresa de servicios logísticos Buspack, que tiene montada su red de distribución a través de la asociación con compañías de transporte de larga distancia, también contempla la posibilidad de utilizar las low cost para agilizar los tiempos de entrega, según su responsable Andrés Riesnik.
Creció fuerte la venta de e-books
Un informe de Libranda, unas de las grandes distribuidora de libros electrónicos en lengua española en el mundo, da cuenta de un fenómeno interesante: pese a que 2017 fue un año complejo para el mercado editorial local, en Argentina, la venta de e-books creció un 24 % en unidades y 48 % en valor.
Según los informes sectoriales locales hasta ahora la venta de libros electrónicos representa sólo el 3% del mercado literario argentino.
El informe, titulado «El mercado global del libro digital en lengua española», señala que ha tenido peso el crecimiento de «plataformas internacionales e iniciativas de librerías locales, como Baja Libros».
Al estudio puede accederse desde aquí
Para Melconian «el 15% de inflación prevista no existe»
En declaraciones radiales, Carlos Melconian, ex presidente del Banco Central y amigo y asesor de Mauricio Macri, se burló de los objetivos inflacionarios establecidos por el gobierno en diciembre pasado.
«Ese porcentaje no existe», y vaticinó que la inflación del 2018 rondará «el 20%». Y fue más allá con sus pronósticos: también descartó que se ubique por debajo del 10% al finalizar la presidencia de Macri, en diciembre de 2019.
Telefónica Argentina se prepara para conseguir fondos frescos
El grupo de telecomunicaciones español Telefónica ya dio otro paso para poner a cotizar en la bolsa local su filial argentina y también en la bolsa de Nueva York (N.Y.S.E.). Los detalles de la oferta los preparan el Bank of America, Merrill Lynch y Morgan Stanley.
La compañía «madre» espera con este lanzamiento poder recaudar fondos frescos entre US$ 500 millones y u$s 1000 millones. Hoy la empresa informa una planta estable de 15 mil empleados, gestionar en el país 26 millones de accesos, de los cuales 20 millones corresponden a telefonía móvil, más de 4 millones corresponden a telefonía fija, 2 millones a Datos e Internet fijo.
En el mercado local, Telefónica -que acaba de decidir que su brand principal será «Movistar«- espera mejorar con esos fondos frescos su posición en la pelea por el mercado que disputa con Claro y con el grupo Telecom Argentina-Cablevisión.
Aumentos en las facturas de luz estimulan las conexiones clandestinas.
Vecinos de diversos barrios y algunas asociaciones de consumidores como Deuco, denunciaron que -tras los sucesivos aumentos en las facturas de energía eléctrica- muchos consumidores buscan alternativas ilegales, recurriendo a las conexiones clandestinas.
También aparecieron ofertas de equipos que le permiten a los usuarios «colgarse» de la red eléctrica durante las horas de mayor consumo, para bajar fuertemente el consumo final.
Esta práctica puede derivar, de acuerdo la legislación, en denuncias penales y multas. En la realidad, las empresas eléctricas prefieren evitar ese camino, engorroso y que perjudica aún más su imagen, y prefieren eludir las inversiones necesarias para brindar el servicio o mantenerlo en buenas condiciones. Un círculo vicioso.
El sector FINTECH argentino creció más del 80% en menos de 2 años
FINTECH: Son las empresas de base tecnológica que ofrecen servicios financieros. Los datos sobre su crecimiento en Argentina figuran en un reciente relevamiento elaborado por la consultora internacional Finnovista. Desde 2016 surgieron en nuestro país 58 nuevas startups basadas en soluciones o ideas de tecnologías para el sector financiero.
Los sistemas de pago digitales se desarrollan rápidamente, y empresas que no pertenecen al sector financiero tradicional, usan la tecnología para ofrecer servicios tradicionalmente asociados a las instituciones financieras.
Actualmente, Argentina es el cuarto de importancia en ese nicho, debajo de Brasil, México y Colombia.
Monsanto se interesa en el negocio del maíz local
En un reciente encuentro con la prensa, directivos locales de la compañía Monsanto adelantaron que la empresa invertirá, en 2019, en Argentina, unos US$ 10 millones con la intención de «jugar más fuerte en el negocio del maíz».
En principio la inversión se concentrará la planta «María Eugenia» dedicada al procesamiento de semillas de maíz, y que está ubicada en el partido de Rojas, provincia de Buenos Aires.
Según las estimaciones de esta multinacional, la cosecha de ese grano puede crecer «hasta 40% si los productores adoptan más tecnología». Igualmente no olvidaron que esperan «el avance de la discusión de la nueva Ley de Semillas para poder cobrar regalías».
Para leer más sobre este tema y conocer la opinión de AgendAR, haga click aquí.
Ecolatina pesimista con el consumo estimado para este año
El consumo masivo en el país ya acumula casi dos años de caída. Y, lo más probable, es que no logre repuntar este año. El crecimiento estimado para el PBI estará en torno al 2% y el salario real permanece estancado respecto a la base del 2017.
Según el «paper», «el consumo masivo es una de las variables más golpeadas de los últimos
años. En 2016, la actividad económica disminuyó 2% interanual, mientras que el consumo
masivo se redujo más del doble (-4%).
Todos esos datos figuran en un informe difundido por la consultora Ecolatina.
Desde hoy los cigarrillos aumentan un 4%
Los precios de los cigarrillos de las marcas de Massalin Particulares aumentarán desde este lunes en un promedio de 4%, un incremento que se suma al 5% registrado en enero pasado. Esto implica marcas como Malboro, Philips Morris y Chesterfied.
Por el momento su principal competidor, British American Tobacco (BAT, ex Nobleza Piccardo), no comunicó que tenga previsto incrementos inmediatos para sus brands.
Pronostican que este año la construcción crecerá un 12%
En una reciente entrevista Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, que «en 2018 la actividad crecerá a niveles cercanos al 12% como lo hizo el año anterior».
Los drivers serán la obra pública y también la construcción privada. Según el gremio de la UOCRA, actualmente hay 420.000 trabajadores regulares en este rubro.
Los hipermercados apuestan por canal online para intentar revertir sus crisis
El proceso de crisis de Carrefour expone las dificultades que atraviesan todas las grandes cadenas de supermercados. El problema que afrontan es que se mueven en un contexto de parálisis del consumo y en el inciden otros factores: por el avance de los mayoristas, los nuevos hábitos de compras y la pelea con los autoservicios chinos. Por eso las grandes cadenas concentran las culpas en la evasión y la competencia desleal
Buscando cambios en su formato de negocio se encuentra ahora Carrefour. Y no solo en Argentina sino que la crisis de su modelo es global. De hecho, su CEO acaba de anunciar, desde Paris, un ambicioso plan para reestructurar toda cadena en el próximo lustro.
Formato, distancias, precios, marcas propias y servicios, como las compras online, son las variables que orientan la reconversión de las cadenas.
Por otra parte, se estima que cerca del 30% de las ventas de productos básicos se concretan sin tickets en la cadena de negocios minoristas, informales y «chinos».
UIA: recuperación de los sectores industriales es «muy dispar»
El dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, aseguró que la recuperación económica de los distintos sectores industriales de Argentina es «muy dispar».
«Si nosotros vemos lo qué pasó con la actividad industrial en 2017 el crecimiento fue muy tenue. Apenas un 0,6% respecto al 2016, que fue el peor año de los últimos 10. Todavía creo que falta en sectores específicos, como en las economías regionales. Si bien hay cifras que empiezan a mostrar mejores índices, todavía es muy dispar la recuperación de los sectores», indicó Urtubey en radio Delta.
«Hay que seguir pensando en cuáles son las necesidades puntuales de los sectores que no la están pasando bien, como el sector textil y del calzado. Sí la están pasando bien los que están ligados a la construcción. La situación es difícil», agregó.
El dirigente industrial remarcó que «uno de los temas a resolver en el país es ir a un modelo más desarrollista y productivista, porque el verdadero sostenimiento del empleo está ahí».
El CONICET capacita a pequeños productores de cerveza artesanal
En la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de Mar del Plata, inició el primer evento del año del ciclo itinerante “Ciencia y Cerveza”, organizado por el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET-UNCO).
Luego de sus ediciones de Bariloche, Córdoba, Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires, arribó a La Feliz para trazar un puente entre el mundo científico y el productivo.
Esta edición contó con la participación del Centro Científico Tecnológico CONICET Mar del Plata, la Cámara de Cervecerías Artesanales de Mar del Plata y la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Y más de 70 personas recibieron capacitaciones técnicas
Durante la apertura institucional, el doctor Diego Libkind -investigador del CONICET, director del IPATEC y principal impulsor de la jornada- expresó: “Para nosotros es una satisfacción enorme poder estar en esta plaza tan emblemática de la cerveza artesanal. Ciencia y Cerveza nace en 2015 en Bariloche y luego fue tomando un poco más de vuelo a medida que le fuimos incorporando más actividades, ya que fuimos detectando que en todo el país había necesidades de capacitación, de transferencia de conocimiento y que también había científicos que se querían acercar a este sector tan pujante de la industria”.
También se refirió al carácter extraordinario de este tipo de eventos: “El objetivo es acercar estos dos mundos, el científico-académico y el productivo, acá tenemos productores de Mar del Plata, Buenos Aires, Rosario, Balcarce y Tandil, y científicos-académicos interesados en el ámbito cervecero, no siempre se logra juntar tanta gente de mundos tan distantes”.
También participó de la apertura el Ing. Mario Cisneros, subsecretario de Transferencia y Vinculación de la UNMDP. “Nuestra tarea y misión es lograr que lo que se desarrolla en los laboratorios pueda llegar a la sociedad en forma de productos, procesos, asistencia técnica y servicios tecnológicos. Ponemos a disposición de la industria las capacidades de nuestros investigadores e infraestructura”.
En representación del CONICET Mar del Plata, su vinculador, Adrián Carricart, agradeció a Diego y su equipo por desplegar todo su conocimiento en el sector productivo local. “Trabajamos en conjunto con la Universidad, tenemos un contacto directo con el ámbito científico-tecnológico y procuramos tenerlo también con el sector productivo. Cuando tengan una problemática o demanda pueden acercarse y si no se puede resolver con los Institutos locales podemos también resolverla con otros Centros del país”, manifestó.
Leonardo Ferrari, fundador de Cervecería Antares y miembro de la Cámara de Cervecerías Artesanales local, también estuvo presente y comentó que “el sector de la cerveza artesanal en Mar del Plata creció al punto de modificar los hábitos sociales. Logramos transformamos el hobby en profesión. Proveedores, gente del ámbito académico y funcionarios comenzaron a querer hablar con alguien sobre la cerveza artesanal y no había un interlocutor, entonces en 2015 formamos la Cámara. Parte de la madurez del sector fue juntarnos para defender la actividad y tratar de mejorar la calidad de lo que hacemos. El mayor logro fue transformarnos en un interlocutor del sector, eso nos permitió trabajar con la Municipalidad y modificar algunas reglamentaciones. Es un sector que cambia continuamente y participar de la Cámara te permite apropiarte de tu propio destino y aprender de otros cerveceros”.
Tasa rosa: los productos femeninos cuestan hasta 50% más
Sobre el dato negativo que indica que las mujeres ganan hasta un 27% menos -en promedio- que los hombres se le suma otro agravio: buena parte de los productos considerados «femenino», pero que básicamente son similares a los de su contraparte masculina –desde ropa, afeitadoras, mochilas para niños, hasta un desodorante o las cápsulas de ibuprofeno para «esos días»– van desde un 5% hasta a llegar a duplicar el precio.
A eso se lo llama “impuesto rosa”, o pink tax en su versión internacional.
2000 establecimientos porcinos amenazados por la importación
El presidente de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP), Juan Uccelli salió a criticar la reciente medida que avala que la carne de cerdo de Estados Unidos comience a ingresar a Argentina. Esto ocurre luego de 26 años de prohibiciones a la importación de ese país.
Estados Unidos es el mayor exportador mundial de carne porcina con ventas globales de US$ 6500 millones.
Mientras tanto, hasta ahora, Brasil venía abasteciendo más del 93% de la carne de cerdo que ingresa a Argentina. Toda la carne porcina importada cubre alrededor del 10% del mercado local.
«Será un desastre para la producción nacional. De 4600 establecimientos que hay, 2000 desaparecerán», afirmó Uccelli al diario La Nacion. Y recordó que el sector ocupa 38.000 personas.
MISOPROSTOL Y LA POLÉMICA SOBRE EL ABORTO
El gobierno provincial de Santa Fe acaba de anunciar que producirá la droga misoprostol. Esta es la droga más usada del mundo en el llamado “aborto medicinal”, y ha sido indicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para practicar abortos seguros. En combinación con el mifepristone alcanza una eficacia del 97%, y como monodroga, del 80%. Para llegar a ese último porcentaje, se necesitan 12 pastillas de al menos 200 mg. de misoprostol por unidad. El efecto es el desencadenamiento de contracciones uterinas expulsivas.
No es una droga fácil de controlar, porque también se usa para reducir el riesgo de úlceras estomacales y esofágicas en grupos poblacionales obligados a consumir AINES, o antiinflamatorios no esteroideos. También es la droga más barata y efectiva de provocar el “trabajo de parto” cuando éste se retrasa, con riesgo de vida para el feto y la madre. Pero además, los que tienen órganos trasplantados lo necesitan para mejorar la irrigación de los mismos, ya que neutraliza la vasoconstricción desatada por los inmunosupresores, como la ciclosporina, que aplacan la reacción de rechazo.
Por ende, el modo “elegante” de conseguir misoprostol, incluso en megafarmacias porteñas, es tener una abuela con artritis, una receta médica a su nombre, y su DNI. En países donde es aceptado como abortivo su uso es muy directo: el supositorio intravaginal.
En otros sitios del mundo donde el misoprostol está o estuvo totalmente prohibido –por ejemplo, por los talibanes en Afganistán o, mientras duró, por el ISIS, o Estado Islámico- se consigue por mercado negro, a precios de fantasía y con riesgos de adulteración. Es también el caso de Ecuador, Colombia o Perú. Donde está jurídicamente en “zona gris” como en Argentina, algunas organizaciones feministas la facilitan a través de sus propias redes médicas, que suministran recetas. En sus páginas web, aconsejan ir a farmacias chicas en lugar de cadenas, donde la venta puede ser objetada, y añaden que siempre es mejor que el comprador sea un hombre.
Las dificultades culturales y/o legales para un acceso fácil causan sobreprecios que los laboratorios aprovechan: arman páginas web aparentemente no comerciales con números de teléfono o direcciones de e-mail para generar pedidos. Allí describen en detalle la forma, color y presentación de sus pastillas para dar seguridad de que no se trata de adulteraciones. Compradas “online”, 20 píldoras de 200 mg. de una marca aceptable (una caja de 10 probablemente no sea efectiva) pueden costar 3000 pesos a fecha de hoy. Pero las hay más caras.
Éste es el marco institucional que las organizaciones feministas describen como clasista, porque da acceso a un aborto seguro únicamente a mujeres con cierto nivel cultural y fundamentalmente, económico. La fórmula de mayor demanda (Cytotec, de Pfizer) no tiene fama de barata, y menos cuando hay tantos obstáculos entre oferta y demanda.
El estado como fabricante entusiasma poco y nada a los laboratorios, pero en la Argentina está apareciendo en algunas provincias y ante algunos medicamentos de muy alta demanda popular. Es el caso de algunos “sartanes”, la familia más habitual de anti-hipertensivos, cuyos precios se dispararon en forma desaforada en medio de una baja generalizada del nivel adquisitivo. Esto dibuja grupos de vulnerabilidad dentro de la sociedad.
Como la hipertensión es más frecuente en la edad avanzada, la rampa de precios de los sartanes, por ejemplo, perjudica especialmente a los jubilados. Otro caso dentro de este caso (la vejez) son las estatinas, otra familia de drogas sumamente efectivas para deprimir las cifras demasiado altas de colesterol LDL en sangre. Las estatinas marcaron un antes y después en el riesgo cardíaco de la población de edad avanzada, pero muy especialmente en la femenina: la postmenopausia está bastante ligada a aumentos de colesterol incluso en mujeres que durante su vida fértil tuvieron niveles óptimos. Su encarecimiento perjudica a la población madura, pero es peor con la femenina.
En la polémica de “público vs. privado”, el misoprostol tiene particularidades exclusivas: su acceso es tortuoso debido a un entorno cultural, religioso y legal tremendamente polémico, y actualmente en discusión pública. Sin que se zanje este asunto, es muy difícil tomar medidas meramente técnicas para legalizar su uso, abaratar su precio y garantizar su calidad. Podrán parecer técnicas, pero son políticas. Incluyen una toma de posición ante el aborto. Sin embargo, ponerle trabas a su venta por cuestiones «éticas» le complica la vida a dos grupos que gastan en medicamentos una parte sustantiva de su canasta familiar: los ancianos y a la población trasplantada.
Hecha esta salvedad, lo que está haciendo Santa Fe con el misoprostol es un intento de bajar precios parecido al de Río Negro, que el año pasado encargó a su empresa de tecnología (INVAP) una planta farmoquímica. Se la construyó en Viedma para fabricar medicamentos enteramente distintos. Otras provincias tomarán ese rumbo: la necesidad tiene cara de hereje.
Muchos creen que la intervención del estado como fabricante de medicamentos, en la Argentina, es una necesidad indiscutible para ponerle techo a su costo. La salud pública francesa o la inglesa, por dar casos de excelencia, gastan un 7 u 8% de sus fondos en medicamentos. En la Argentina, desde los años ’90 no bajan del 30%.
Daniel E. Arias
Para Dujovne la inflación de marzo fue «un mal trago»
En declaraciones hechas en conferencia al prensa, el ministro Nicolás Dujovne se refirió a reciente cifra de la inflación del mes de marzo, (2,3% el mes y 6,7% el acumulado en el primer trimestre), y estimó era previsible esperar un primer cuatrimestre «más duro en término de precios».
Dujovne consideró que la suba «es un mal trago» aunque acotó que era «esperable», y
consideró que los números de esta fase del año representarán un «fenómeno transitorio». Sus causas, según el ministro, fueron las paritarias, el tipo de cambio y las alzas de tarifas.
Destacó que «tanto el gasto primario como el gasto total, están creciendo por debajo de la inflación, es un fenómeno novedoso que tenemos desde hace algunos meses. El gasto real está bajando en la Argentina tanto si lo miramos antes de intereses como si lo miramos después de intereses, y con una economía creciendo, además».
Finalmente se manifestó «muy positivo respecto a la baja que se registrará a partir de la segunda mitad del año».