Fabricación en IMPSA de una de las 6 turbinas que está empresa fábrica para Yacyretá. pic.twitter.com/cp1QQ7Rf8Q
— Eduardo Gigante ? (@eddiegigante) September 16, 2022

«José Luis Antúnez habla en voz baja y pausado, mientras toma en una taza de San Lorenzo un café especialmente preparado para él. Este ingeniero electromecánico que tiene como ídolo a José Sanfilippo es el presidente de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), la empresa estatal que construye y opera las tres centrales nucleares del país: Atucha I y II, en la ciudad bonaerense de Lima, y Embalse, en Córdoba.
Durante más de una hora recibió a este periodista en las oficinas de NASA en Villa Martelli, donde repasó todos los proyectos que tiene la compañía para los próximos años.
– El actual Gobierno denunció un vaciamiento del sector nuclear en la anterior gestión. ¿Por qué?
-En 2020, cuando llegamos teníamos el proyecto de uranio natural con financiamiento de China abandonado, la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Neuquén abandonada, y el contrato por el reactor chino de uranio enriquecido con negociaciones contractuales sin terminar. También vimos abandonado el almacenamiento en seco de elementos combustibles para Atucha I, y el CAREM totalmente paralizado en su construcción.
-¿Qué están haciendo para revertirlo?
-Nuestro plan de NASA es lo posible; lo que era posible en la Argentina de 2014 era imposible en la Argentina de 2020. En primer término había que revertir la decisión de abandonar nuestra tecnología, en la que trabajamos casi 50 años. Ahora queremos terminar la negociación con China por la nueva central con tecnología Hualong y ubicarla en el predio adyacente a Atucha. También revertir el abandono del uso de la tecnología de uranio natural. Y es esencial dar vuelta atrás el deterioro de la PIAP, que tiene un mantenimiento mínimo desde 2017.
-¿Cuáles son las principales prioridades de NASA ahora?
-¿Qué significa la terminación del almacenamiento en seco de los combustibles gastados de Atucha I?
-Es importante porque la obra estaba paralizada por un litigio con la empresa constructora. Lo retomamos y lo terminamos nosotros. Además, vamos a hacer otro almacenamiento en seco para ambas centrales nucleares.
-¿Cómo van a financiar todos estos proyectos?
-El almacenamiento de Atucha I fue con recursos que aportó el Tesoro, la extensión de vida de Atucha I y el segundo almacenamiento será con valores representativos de deuda a pagar con la energía entregada en un futuro mediante el contrato de abastecimiento con Cammesa. Un bono de ese tipo, con una tasa de interés atractiva, puede ser interesante para el mercado local. Creemos que podemos llegar a juntar u$s 200 millones o 220 millones.
-¿Cuánto factura NASA al año?
-Son unos $ 6000 millones mensuales, con una tarifa equivalente a u$s 46 por MWh, porque simplemente recupera los costos operativos, algo que está muy bien.
-¿Qué estado tiene el contrato con China para Atucha III?
-El año pasado nos pusimos a trabajar con la Corporación Nuclear China y en diciembre terminamos la negociación del contrato comercial, que establece cómo va a ser la obra, cómo se va a ejecutar y el costo. Qué, cómo y cuánto, en el marco del tratado país-país firmado en 2014. En febrero de este año firmamos el contrato comercial. El punto clave es el financiamiento, que está asegurado en el marco del acuerdo país-país, que está en la Ley 27122 de 2015. Hasta ahora, Argentina financiaría el 15% y el 85% llegaría de China. Por la variación de nuestras condiciones financieras, concluimos necesitamos financiamiento por el 100% del proyecto.
-¿Cuál será el costo total?
-Estamos hablando de u$s 8300 millones. Incluye más de u$s 3500 millones de contenido nacional, que en un momento de escasez de divisas en el Banco Central resulta muy interesante.»
La corbeta Ara Rosales ya está lista para los nuevos desafíos tras recibir en nuestro astillero diferentes trabajos de reparación y puesta en valor. pic.twitter.com/LWs1eDOXf9
— Tandanor Cinar⚓️ (@TandanorCinar) September 12, 2022
Daniel E. Arias
El ministro de Obras Públicas afirmó que la cartera que conduce se presentará en la Justicia para que se declare la “lesividad y nulidad” de los contratos de concesión a Ausol SA y GCO, a cargo de los accesos Norte y Oeste, respectivamente, al advertir que esa negociación llevada adelante por la administración de Mauricio Macri fue hecha “a medida de las empresas”.
”Hubo un negociado de los peajes que es escandaloso y por el que el Presidente me ha indicado iniciar las acciones legales en los tribunales contenciosos administrativos federales”, dijo Katopodis desde Casa de Gobierno.
“En el transcurso de 2018, el Gobierno del ex presidente Mauricio Macri dictó dos decretos, los 608 y 607, de renegociación de los contratos de concesión y adjudicación de esos corredores viales, con un conjunto de acciones que, después de un minucioso análisis, establecimos como ‘de vicio’ y que determinan la nulidad absoluta”, expresó el ministro en conferencia de prensa.A fines de 2020, después de meses de negociación, el Gobierno rescindió la concesión de cinco de los seis corredores viales que quedaban vigentes y que habían sido adjudicados en julio de 2018 a través del régimen de participación público privada (PPP). “Hemos recuperado para el Estado 7000 kilómetros que hoy administra el Estado con resultados buenos”, consideró Fernández.
En la causa conocida como Peajes se investiga la prórroga de las concesiones de peajes del Acceso Norte y el Acceso Oeste a empresas que estaban vinculadas con una sociedad relacionada con la familia de Mauricio Macri.
La causa fue iniciada por una denuncia hecha por los diputados kirchneristas Leopoldo Moreau, Carlos Castagneto, Adrián Grana y Rodolfo Tailhade, quienes señalaron que las concesionarias firmaron contratos con el Estado a cambio de retirar las demandas que mantenían abiertas ante el CIADI. Indicaron los denunciantes que esos contratos para extender las concesiones de la empresa Ausol representaban una proyección de 500 millones de dólares para las empresas.
El último año, la Cámara Federal confirmó que no había méritos para procesar ni sobreseer a los ex ministros de Cambiemos Javier Iguacel, Guillermo Dietrich y Nicolás Dujovne en la causa donde son investigados por la prórroga de la concesión del sistema de peajes en las autopistas Acceso Norte y el Acceso Oeste. La decisión también alcanzó a Bernardo Saravia Frías, exprocurador del Tesoro, investigado en el caso.
El fallo fue dictado por los jueces Martín Irurzun y Eduardo Farah, con la disidencia del juez Roberto Boico, y dispone confirmar la falta de mérito de los investigados y realizar medidas de prueba adicionales.
Junto a Adriana Serquis, presidenta de la CNEA, Nicolás ventura, sec. gral. de la Junta Interna de Agua Pesada de Arroyito y Ruben Méndez, coordinador general del sector nuclear en el acampe frente al Congreso Nacional de los cros. de ATE por la puesta en marcha de la planta. pic.twitter.com/FULQ8Go3Gq
— Julio Fuentes (@JulioDFuentes) September 14, 2022
ooooo
“Quiero llegar con el instrumento militar al año 2050 en condiciones”—General, tengo entendido que los comandos argentinos, usted en particular, han competido con los comandos de toda América, y fundamentalmente con los comandos norteamericanos. ¿Cuál es la diferencia en la perspectiva que usted tiene de la seguridad cuando analiza los norteamericanos con los argentinos, y luego los chinos con los norteamericanos? —La diferencia fundamental nuestra con todos los que son los elementos de fuerzas especiales… —¿Qué son los boinas verdes? —Los boinas verdes americanos del Ejército, porque están también los Navy SEAL que son los de la Armada, que también son fuertes, y se emplean en el ámbito de las operaciones anfibias, o tienen la fuerza Delta también, que es una fuerza, diría un poco más especializada todavía. Claramente la principal diferencia está dada en términos de los medios.
—Tiene más resistencia. —El hambre no me afectó tanto, el sueño quizás no me afectó tanto y había compañeros míos, que veíamos, que ellos mismos se daban cuenta, que el punto débil de ellos era eso. Entonces el curso, por eso digo, es de selección y la etapa de formación y especialización quizás viene luego en las unidades de operaciones especiales. —Usted usó la palabra tener la madera, ¿cómo podría traducir cuál es la madera que constituye un comando? —Primero, que tiene que tener un temple, una voluntad de hierro. Tiene que saber manejarse en ámbitos de incertidumbre. Al comando se lo prepara para operar en ambientes, normalmente en la profundidad de un dispositivo enemigo o en forma aislada, donde uno desconoce cuál es la situación y no sabe qué va a pasar dentro de dos horas. Uno puede tener una misión, pero del otro lado hay un enemigo y ese enemigo tiene también una inteligencia. Entonces los planes, como decimos a veces, resisten el primer minuto de combate, porque después, si se interpone al plan que tiene la inteligencia del otro lado, entonces uno no sabe qué es lo que sigue después. Siempre el hombre tiene que estar imaginando que donde cree que la operación puede llegar a terminar o la exigencia puede terminar, debe tener siempre una reserva anímica y física para saber que puede prolongarse. El adiestramento obviamente, al menos para la aprobación del curso, requiere de un nivel físico y el dominio de determinadas técnicas como natación, paracaidismo, andinismo, saber manejarse en el monte, en la selva, operaciones anfibias que van respecto de lo técnico. Pero lo más importante quizás, que no pasa ni por lo conceptual y procedimental, porque eso se puede adquirir, sea lo actitudinal, que va a esos valores que digo. Por eso es el nivel de camaradería que se tiene y el espíritu de cuerpo tan fuerte que hay en ese tipo de unidades, porque el entrenamiento y la exigencia juntos genera un espíritu de cuerpo muy especial. —General, usted es la primera camada que salió del Colegio Militar de la democracia, y al mismo tiempo también posguerra de Malvinas, ¿es posible recuperar las Malvinas desde el punto de vista de la presión militar, en algún momento si la Argentina pudiera condicionar de tal manera el costo de defensa de Gran Bretaña sobre las islas, o está totalmente fuera de nuestras posibilidades? —La Directiva de Planeamiento de Defensa Nacional no fija una orientación clara y establece la importancia de lo que es el Atlántico Sur, la proyección hacia la Antártida, entre otros aspectos, los recursos naturales y todo eso. Pero nos fija el Atlántico Sur. Establece también la política que el caso Malvinas puntualmente, es un tema que va a ser abordado desde el punto de vista diplomático. Por lo tanto, como conductor estratégico militar no desarrollo ningún tipo de planeamiento tendiente a considerar una posibilidad de empleo militar sobre la isla. Lo que no quita que sabiendo que es un enclave de una potencia militar extranjera ocupando parte de nuestro propio territorio, donde desde allí se pueda proyectar poder militar. Si entonces preveo que pueda recibir una agresión militar, quizás no en este momento ni en esta situación, pero si existe una guarnición militar que realiza ejercitación, que dispone de medios, que realiza ejercitaciones incluso con otros países, interpreto que puede haber alguna intención, ellos dirán de defender, pero de tener medios militares en ese lugar, en un territorio que es propio. Ahora, para contestar un poco más concretamente, no lo miraría en términos de si nosotros vamos a atacar otra vez Malvinas, respondo claramente que no, porque existe una directiva política que dice que eso va por la vía diplomática, esa problemática. Cuando estaba en España, en el año 2000, 2001, haciendo la escuela de guerra, leíamos a varios y recibíamos clases de estrategia. Una materia dentro de estrategia hablaba de lo que eran estudios de prognosis, escenarios futuros y los principales think tanks europeos coincidían, a mí me impactó mucho, que eran experiencias que habían sacado de la guerra de Malvinas y uno de los principales think tanks europeos decía que para el año 2050, estoy hablando del 2001, y hablando experiencias que se sacaron después de la Guerra de Malvinas en los 80, estimaban quienes hacían estudios prospectivos, decían que en 2050 las principales potencias del mundo van a jugar intereses estratégicos en los espacios estratégicos vacíos. —¿La Antártida, por ejemplo? —Los nombraba, la Antártida, el Ártico en el norte, hablaba en general de los espacios vacíos como concepto, y en esos términos se establecía que la Guerra de Malvinas iba a ser visto en el 2050 como la primera Guerra por el dominio o la primera batalla por el dominio de la Antártida. Entonces, cuando nosotros recibimos la Directiva de Planeamiento de Defensa Nacional e iniciamos en el Estado Mayor Conjunto, los documentos militares que se desprenden de eso, sería con la directiva de Planeamiento Estratégico Militar, que lo emito yo con aprobación del Ministerio de Defensa, y luego continuamos con el planeamiento, que es el que hemos podido completar desde el año 2010, iniciamos el ciclo el año pasado y ahora pudimos emitir las Directivas Estratégico Militares de corto, mediano y largo plazo. ¿Qué significa eso? Esos objetivos que se nos fijan, estamos hablando de corto, mediano y largo plazo, terminan prácticamente en 2050. ¿Qué quiero decir con esto? En el corto plazo debo desarrollar planes con los medios que dispongo, esa es la característica del corto plazo, no es voluntarista, es lo que hago con lo que tengo hoy. En el mediano plazo, esos planes que hoy hago con el corto plazo y a lo mejor, un poco escuálidos, porque son los medios que tenemos hoy. A través de los planes de equipamiento y gracias a Dios tenemos una herramienta única y por primera vez en la historia, como es el Fondo para la Defensa, que nos permite imaginar un plan de equipamiento plurianual como nunca lo tuvimos, ya en el mediano plazo, dentro de diez años, ya sé que voy a poder disponer y voy a ir mejorando esos planes y en el largo plazo para justamente el año 2050, creo que está relacionado a lo mejor con la finalización del Tratado Antártico que termina en 2048. Entonces eso convengamos naturalmente, hoy está regido el statu quo respecto a todo eso, porque hay un Tratado Antártico que lo regula. ¿Pero qué va a pasar en 2048? Pueden abrirse esos escenarios que se avizoraron, me parecen bastante realistas. Yo quiero llegar con el instrumento militar al año 2050, en condiciones, si puedo antes, en condiciones óptimas en el 2050. —General, ¿y cómo sería eso aplicado a la Argentina, asumiendo que mañana pudiera tener un conflicto con una potencia de superior alcance bélico? —Bueno, lo primero que hicimos fue una apreciación estratégica militar. Nos preguntamos cuál es nuestra ecuación estratégica. Octavo país del mundo. —En territorio… —En territorio. Si ve el feliz nuevo mapa, como digo yo, porque realmente cambia cuando uno ve que Río Gallegos dejó de ser el extremo para pasar a ser la bisagra, es la mitad del país, recién está en el centro, la isla Grande, no Gallegos. La extensión de nuestro territorio era sin la extensión marítima y ni la proyección antártica era el octavo, con unas Fuerzas Armadas que tienen 84 mil hombres, donde tenemos espacios geopolíticos… —Para compararlo, la Policía Bonaerense… —90 mil. Entonces dijimos, obviamente cubrir todo esto, sectores de nuestro territorio como en la Patagonia, donde hay 0,8 habitantes por kilómetro cuadrado, no llega a un habitante por kilómetro cuadrado, una estrategia tradicional llamémosle, o basado en doctrinas foráneas que no responden a nuestra lógica, como puede ser la doctrina europea o americana. Tuvimos también mucho de esto, tenemos contacto a través de nuestros agregados militares o mandamos alumnos nuestros a hacer escuelas de guerra a distintos lugares del mundo, obviamente se aprende mucho y es bueno eso, debemos mantenerlo porque nos da realmente el estado del arte y nos permite realmente avanzar con concepto científico de lo militar. Entonces dijimos, evidentemente no podemos utilizar el concepto europeo donde los europeos dicen, siguiendo el tablero estratégico de Jomini, que fue el primer intento de matematizar la guerra, y tiene conceptos matemáticos geométricos, donde una brigada defiende un frente de dos kilómetros por dos kilómetros, entonces, si nosotros siguiéramos esa lógica para defender nuestro territorio, necesitaríamos mil brigadas y tenemos doce. Evidentemente el concepto lineal de defensa es imposible. Si vamos a un concepto de una doctrina americana que basa, aparte de algunos conceptos como la movilidad, la información, un montón de cosas, pero también uno de los principales motores de la concepción estratégica militar americana, lo vimos en las dos Guerras Mundiales y en otras intervenciones que tuvieron, en la saturación por medio de su capacidad de producción industrial y el manejo de la tecnología que tienen. Es decir, saturan las áreas y tarde o temprano lo van a lograr los éxitos que tienen, los han tenido a través de eso, de una capacidad de industriales, medios infinitos. Nosotros sabemos que eso tampoco lo vamos a tener. Entonces dijimos, cómo hacemos, nosotros qué necesitamos. Desarrollar primero una estrategia que nos permita lo primero, esta concepción estratégica, una defensa no lineal, y para eso desarrollamos lo que llamamos una defensa multicapa, que tiene la particularidad que es como si fuera un domo y hacia el lugar de donde proviene la amenaza, las capas se dirigen y se aplican. Tiene una capa inicial de prevención básicamente, una segunda de desgaste, una tercera de contacto con desgaste, y una final de desarticulación de esa amenaza en el caso que haya ido avanzando. Y esto se combina con los distintos dominios. Nosotros ya aceptamos y empezamos a desarrollar planes para trabajar, ya no solo en los dominios tradicionales, aire, mar y tierra, sino que incorporamos los dominios no físicos a los que hice mención. Por eso tenemos un comando conjunto de ciber defensa y por eso estamos buscando el desarrollo de drones para el trabajo en lo que sería el ámbito espacial, porque sabemos que por más que tengamos una importante cantidad de aviones que se puedan llegar a adquirir ahora, entendiendo por importante entre doce y 24, no más, de aviones supersónicos, van a ser insuficientes para nuestro territorio. Entonces, esto es lo que le da sentido a la forma que dijimos así vamos a emplear el instrumento militar, que a lo mejor habrá escuchado las previsiones que tenemos de adquisición de algunos materiales muy importantes que llamamos los proyectos estrella, que es el avión supersónico y con capacidad de reabastecimiento en vuelo. El submarino, hemos perdido la capacidad submarina, y para el caso del Ejército, el vehículo blindado a rueda. Por lo que decía anteriormente, tengo que buscar empezar a desgastar esa amenaza estatal militar externa, que es la que nos fija la Directiva de Planeamiento de Defensa Nacional, que tenemos que prepararnos para enfrentar, y la tengo que empezar a desgastar desde las más largas distancias. Para eso necesito un caza supersónico y que tenga capacidad de reabastecimiento en vuelo, porque tiene que golpear lo más lejos posible. El submarino, no es por recuperar nada más que haber perdido el ARA San Juan, es un arma de ataque silenciosa y es la que más lejos puede ir en un litoral marítimo a comenzar a desgastar esa amenaza estatal militar externa. Y el vehículo blindado a rueda, es rápido y le proporciona una protección mínima a los muy escasos efectivos que tenemos, y que le tenemos que dar seguramente un reempleo, entonces, no lo podemos empeñar en un combate directo y que queden aferrados, porque no tenemos una capacidad de regeneración de fuerzas muy limitada. Hacemos otro tipo de acciones que también complementan este empleo. En principio, estamos trabajando para presentar antes de fin de año a la conducción política de la defensa, un proyecto de ley de reservas que es fundamental para nosotros. Podemos estar en una situación de paz con los efectivos que tenemos realizando el adiestramiento y seguramente van a ser los elementos que se empeñen primero y en forma más preparada. Pero es indefectible que tenemos que tener una capacidad de remontar efectivos a por lo menos 150 o 200 mil hombres. Y para ello necesitamos tener reservas preparadas.“Nuestros arsenales están flacos, no solo flacos, están flacos de material vetusto”
«Es importante conocer la realidad productiva para tener políticas públicas cada vez más eficaces, con impacto en las economías regionales», afirmó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.El Secretario de Industria y Desarrollo Productivo agregó que «la industria lleva 26 meses consecutivos de creación de empleo registrado y nuestra principal misión, en esta coyuntura difícil, es sostener el nivel de actividad mientras ordenamos las variables financieras y fiscales».
Para acceder al Mapa Productivo-Laboral Argentino -los tableros interactivos- cliquear aquí.Creamos el Mapa Productivo-Laboral Argentino, una herramienta inédita para entender nuestra geografía económica.
— Daniel Schteingart (@danyscht) September 13, 2022
Es un desarrollo conjunto entre el @CEPXXI y el OEDE del Ministerio de Trabajo, que incluye la georreferenciación de 706.000 establecimientos productivos.
Sale hilo pic.twitter.com/PWcDgVt3fe
El año pasado, la Argentina exportó 117 millones de toneladas de granos, legumbres, harinas proteicas y aceites vegetales. El negocio se concentró principalmente en 12 empresas de capitales extranjeros y nacionales que están entre las que se sumaron al dólar soja anunciado el 4 de septiembre último.
Entre los exportadores más importantes, en el ranking de 2021 quedó primera la multinacional Cargill, que envió al mundo 15,1 millones de toneladas, según un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Le siguieron en importancia China National Cereals, Oil & Foodstuffs (Cofco SA) con 14,4 millones de toneladas; Viterra SA, con 14,4 millones de toneladas; Bunge, con 12,7 millones de toneladas y Archer Daniels Midland (ADM) Agro con 11,6 millones de toneladas.
También se posicionaron Louis Dreyfus Company (LDC) con 10,30 millones de toneladas; la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) con 10,10 millones de toneladas; Aceitera General Deheza (AGD), con 9,6 millones de toneladas; Molinos Agro, con 7,2 millones de toneladas; Amaggi, con 1,9 millones de toneladas; CHS, con 1,4 millones de toneladas e YPF, también con 1,4 millones de toneladas.
El Gobierno aguarda que por la agroexportación lleguen, en línea con esta medida, US$ 5.000 millones provenientes del campo. Las empresas mencionadas integran el grupo de las que se adhirieron a la medida de Sergio Massa.
El resto de las empresas que integran el Programa de Fomento Exportador son: Edco Grains SA, Insumos y Acopios SA, Sociedad Agrícola E Inmobiliaria Las Piedras Limitada, CASA SA, Alimentos Tancacha SA, YPF Agro SA, Campos Verdes Argentinos SA, Rural Ceres SA, Hq Internacional SRL, Argen Peanuts SA, Cinque Lune SA, Eduardo Lusso SA, La Tranquera Verde SA, Carolina Vasquetto y Elio Marinelli SS, Unión Agrícola de Avellaneda, Oligra Sudamericana SA, Ponssa Roberto José, Grupo Mipe, Special Grains SA, Pradera Natural SA, Luis A Ducret Y Cia SA, Los Grobo Agropecuaria SA, Agrofina SA, Santa Anita Oil SA, Syngenta Agro SA, Mirgor Sacifia, Coingra SA, Curcija SA, Bro S.R.L., El Cerco S.R.L., Molinos Rio de La Plata SA, AFA, Transporte Pampeano SRL, Petroagro SA.
“Los datos muestran de forma contundente el éxito de las medidas, que lograron un histórico récord de venta de soja”, dijo el domingo el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, en su cuenta de Twitter tras informar la venta de 4,6 millones de toneladas en la primera semana y el ingreso de más de US$2000 millones.
Hay que recordar que en los años noventa, cuando comenzó a desarrollarse el clúster de procesamiento de soja en torno de los puertos del Gran Rosario para la transformación de la oleaginosa en harina, pellets y aceites, se abrió una ventana al mundo para posicionar al país con este complejo y, de hecho, la Argentina hoy es líder en la exportación de harina y aceite de soja.
Actualmente, el mercado de granos representa un complejo entramado de productores, acopiadores, exportadores, operadores comerciales, corredores, bolsas de cereales, entre otros actores, que moldean un sector donde la Argentina es potencia.
La medida permitió a los productores una mejora del 40% en el precio.
El decreto 576 establece que la adhesión al programa es voluntaria y se hace a través del servicio “Sistema Registral” de la AFIP. Pueden acceder los sujetos que hayan exportado en los últimos 18 meses inmediatos anteriores a la vigencia del decreto, las manufacturas de soja y subproductos.
Entre los requisitos que deberán cumplir está la “aplicación efectiva respecto de los sujetos que adhieran al mismo y que cuenten con registraciones de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), de corresponder, por las mercaderías alcanzadas por este y siempre que correspondan a operaciones de compraventa de soja perfeccionadas a partir de la entrada en vigencia del decreto”.
Dentro del listado de las 45 compañías adheridas al esquema del dólar soja están no solo las exportadoras más importantes del sector, sino que también contempla a exportadores ocasionales o de menor trascendencia.
En el decreto también se aclara quelas empresas agroexportadoras que se adhieran a esta medida deberán cumplir con una serie de requisitos para brindarle garantías al Estado de que ninguna empresa que se sume a esta iniciativa irá a la Justicia. Por eso, en el capítulo IV, que se refiere a la adhesión voluntaria, también especifica que uno de los requisitos es “renunciar, en forma previa, a la promoción de cualquier procedimiento judicial o administrativo cuya finalidad sea reclamar la aplicación de procedimientos distintos a los previstos de manera extraordinaria en el presente decreto y respecto de las operaciones alcanzadas por el mismo”.
— Como lo que vemos en Ucrania.
— Exactamente. Varios conflictos en el mundo están dando vueltas o han estado dando vueltas y vos ves que ya es algo que está impuesto. Son tres proyectos estrella, pero la realidad obviamente es que hay muchos más. Ahora estamos recibiendo como ser los misiles RBS-70, suecos, que son de defensa aérea y esos misiles en este momento estamos embarcando el material en Suecia, en un Hércules de la Fuerza Aérea nuestra, y están viniendo esos misiles acá. No teníamos misiles, es un misil para defensa a baja altura. Bueno, no teníamos.
— Eso es defensa aérea.
— Defensa aérea. Esa es una capacidad que recuperamos gracias al FONDEF.
— ¿Cuántos misiles están llegando desde Suecia?
— Es reservada la información.
— Y los blindados que me estaba contando, qué se está pensando. Así como se piensa en un submarino y en un avión los blindados en cuántos se está pensando.
— Una brigada entera.
— Y son cuántos.
— Ciento Noventa.
— Y de qué dinero se habla para adquirir una brigada de blindados, aviones Caza y submarinos.
— Mucho.
— Datos.
— Y, un blindado de estos puede estar ente los 2 millones y medio y 3 millones de dólares, según el equipamiento.
— ¿Son casi dos mil millones de dólares en equipamiento militar moderno?
— Y, aproximadamente… el FONDEF lo que nos permite es esto, pagamos, hacemos… A través de operaciones de crédito nos permite ir pagando poco, pero muchas cosas a la vez. Aproximadamente el FONDEF representa cerca de 500 millones de dólares por año. Entre 400 y 500 más o menos. Los 190 vehículos blindados es un FONDEF entero digamos. Pero no es la idea ir comprando de a una las cosas porque si no sería eterno. Un submarino de los que estamos analizando está aproximadamente entre 500 y 700 millones de dólares. Es decir, cada uno es un FONDEF.
— Usted habla de políticas de Estado ¿no? Es decir, lo que nos revela se puede llevar adelante si el próximo gobierno, y el siguiente, mantienen estas mismas directivas, estos mismos objetivos para las Fuerzas Armadas. ¿Qué garantía hay de que se mantenga esta política de Estado?
— La principal garantía que tenemos es que en principio la Ley FONDEF es una ley de la Nación. Que cuando fue votada inclusive no fue votada en contra por nadie. La eventual oposición actual en el caso de que pasara a ser gobierno, votaron todos a favor. Entonces yo soy optimista. Y por las conversaciones que tenemos con la gente de la Comisión de Defensa, tanto en Senadores como en Diputados, obviamente del oficialismo y también algunos de la oposición, están todos de acuerdo. Me parece que hay un consenso político de que la defensa debe ser una política de Estado y hemos tenido acompañamiento. La verdad, soy optimista.
El general Paleo tiene una visión estratégica político-militar amplia ganada por los años que sirvió en el exterior y los estudios que curso. Por ejemplo, fue Agregado de Defensa Militar, Naval y Aeronáutico en la República Popular de China, con extensión en la República de Corea del Sur y Comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido.
La entrevista se prolongó por más de una hora. En ese lapso, por ejemplo, repasó la importancia de la creación del “Comando Conjunto de Ciberdefensa que realiza un barrido de todo lo que es nuestro ciberespacio”.
El Teniente General destacó, que los especialistas militares detecta alrededor de unas 900 detecciones de intrusiones que se producen por semana “o de ataques que son de diferente magnitud y que nos permiten proteger nuestras estructuras militares y aspiramos a ir expandiendo sobre nuestros objetivos vitales también ese círculo”.
Martín Paleo también resaltó la importancia de abrir nuevas guarniciones militares en la Patagonia “con proyección a la Antártida y las Islas Malvinas”.
Lo explicó así: “Estamos trabajando en el planeamiento de nuevas bases en el Sur de nuestra país. Algunos aspectos de los planes obviamente son reservados. Pero lo que está claro es que, como dije al principio, hay una orientación expresa de la directiva de la política de defensa nacional que marcó claramente algunos aspectos referidos hacia lo que es la importancia del Atlántico Sur y la proyección antártica”.
Sobre el tema, que es de máxima importancia para el Ministerio de Defensa y para Cancillería, “hay medidas que irán tomando estado público donde, por ejemplo, se firmó la Resolución para la creación de la gobernación militar conjunta en la Isla Grande de Tierra del Fuego”.
—¿A qué se refiere?
—El Ejército hasta ahora no tenía presencia en Tierra del Fuego. Uno de los aspectos de mayor debilidad estratégica que puede tener un país es la discontinuidad territorial. Nosotros tenemos esa problemática, porque la Isla Grande de Tierra del Fuego es eso, una isla. Es decir, para un instrumento militar pequeño como el nuestro encima tener discontinuado su territorio significa…
— ¿Qué significa discontinuado?
— ¿Discontinuo? Que tenés el estrecho de Magallanes en el medio. Que tenés que pasar abastecimientos… Tuvimos problemas sin ir más lejos con la pandemia. Cuando se cerró el paso a Tierra del Fuego a través de Primera Angostura del lado chileno la verdad que fue una situación compleja. Por fortuna duró unos pocos días. Pero inmediatamente tuvimos que empezar a imaginar cómo íbamos a hacer para abastecer a Tierra del Fuego. Imagínate si encima lo tenés que hacer bajo fuego enemigo en una situación de guerra. Entonces qué se dijo, y en base a esta orientación dijimos bueno, la Isla Grande de Tierra del Fuego tiene que tener una capacidad per se de ser auto sostenible en términos militares durante un tiempo determinado para lo cual obviamente es necesaria la presencia de las tres fuerzas, no de una. Porque necesita un componente que defienda desde el punto de vista marítimo, otro del aire, las tres dimensiones, y otro desde la tierra.
—¿Y ya se tomaron medidas?
— Sí. Ya se dispuso , por ejemplo, la instalación del radar móvil producido por el INVAP. Ya fue instalado en Río Grande para cubrir todo lo que es el sector Sur para, como nos pidió el Ministerio de Defensa, prestarle atención especial al Atlántico Sur y la proyección sobre la Antártida. Pusimos el radar ahí. Y bueno, resultó ser una buena medida.
— ¿Y qué detectaron con el radar?
— En principio detectamos que había una serie de vuelos que se realizaban en ese sector que como no había radar no se daban explicaciones a nadie. Es decir, vivíamos en la ignorancia. ¿Ahora qué logramos? Que gracias a la instalación de ese radar sabemos quiénes vuelan autorizados y quiénes no. Y ya no se producen los vuelos irregulares, sin autorización.
— ¿Y esos vuelos irregulares que actividad realizaban?
— Estimamos que eran vuelos logísticos de empresas petroleras que no pedían autorización. Ahora que tenemos radarización eso no ocurre, piden permiso. Es decir, tenemos una mayor capacidad de vigilancia y control de nuestro espacio.
La base naval integrada de Tierra del Fuego tiene por objetivo, según explicó el Teniente General Paleo “un desarrollo importante con el polo logístico antártico que ese ya es un proyecto a nivel país, que excede a las Fuerzas Armadas”
La base naval, que ya está proyectada, “va a tener una serie de facilidades y de capacidades mayores a las que tiene hoy la base naval”.
—¿Cuál es el objetivo principal de esa Base Naval Combinada?
—Que el día de mañana el rompehielos Almirante Irizar, con los buques de la campaña antártica operen directamente desde ahí. Se van obviamente a generar capacidades logísticas de almacenamiento que hoy no se disponen.
— ¿Y el puerto?
— El puerto se correría. Es decir, la base naval se correría. Iría al istmo, a la isla. Eso sería desde el punto de vista naval. Obviamente va a tener un muelle militar de mayores capacidades. Y después vamos a desplegar una base de despliegue adelantado de la Fuerza Aérea. Y en el caso del Ejército estamos evaluando un par de opciones, pero la más cercana o la que vemos más factible es poner una unidad militar en Tolhuin, ahí al Este del lago Fagnano, que hoy no tiene presencia del Ejército.
— ¿Y esto también tiene que ver con la soberanía de nuestro país?
— Con la defensa, la ocupación, la vigilancia, el control y la defensa de nuestro territorio. De nuestro territorio y nuestra proyección. Porque esto es Tierra del Fuego, pero Tierra del Fuego no podés verlo sin mirar la proyección. Es, digamos, la plataforma de lanzamiento hacia la Antártida. Entonces la base naval integrada y el polo logístico antártico tenés que verlo también con lo que tenemos previsto para la Antártida que ya está en desarrollo. Ejemplo, la base Petrel, la base antártica Petrel, se quemó hace cincuenta años cuando era una base exclusivamente de la Armada, ahora las bases en la Antártida son todas conjuntas, no hay bases de cada Fuerza. Petrel se había dejado de usar como base permanente y solamente se usaba como base estival, es decir para el verano.
— ¿Y ahora?
— Ahora ya este año, ya el año pasado se hicieron los trabajos y este año volvió a ser base permanente, porque ya tenemos gente hibernando este año. Ya están trabajando sobre mejorar todavía más la infraestructura y estamos trabajando sobre la pista de aterrizaje. Cuando tengamos la pista de aterrizaje, que esperamos que va a ser de fines de este año y el año que viene, vamos a tener la capacidad de entrar a la Antártida desde Petrel, que es mucho mejor que Marambio. Porque Marambio está en una meseta que tiene una meteorología muy particular. Y aparte Marambio es una base cara porque toda la logística justamente hay que subirla. Petrel está al nivel del mar y está en la península, en la parte Norte. Es decir, es ideal para interconectar entre Ushuaia, Petrel y el resto de las bases antárticas Petrel va a tener un rol fundamental.
— ¿Por qué uno en los mapas lee Antártida Argentina, pero en realidad no es?
— Es sector pretendido. Nadie tiene un sector propio, eso desde ya. De hecho, en la base nuestra, en el sector antártico nuestro que es la península obviamente, la península es súper estratégica porque es una punta que está lo más conectada al resto del mundo. Cerca nuestro tenemos bases americanas, de Gran Bretaña, de Chile, de Brasil. Hay un montón. Uruguay mismo. Están todas en el sector de la península. Por eso la importancia me parece de todo el esfuerzo que se hace está radicado básicamente en eso, en generar antecedentes de peso para tener autoridad suficiente como para reclamar el día de mañana
— ¿Cómo analiza el conflicto mapuche tanto en Chile, en la zona de la Araucanía, como en la Patagonia?
— Para mí es de carácter policial. De seguridad. Para mí no tiene entidad para el empleo del instrumento militar. No veo una amenaza estatal militar externa. En el caso nuestro no constituye una amenaza estatal militar ni externa. O sea que para nosotros no es un problema eso. Podrá serlo desde el punto de vista seguridad, pero no es una amenaza estatal militar externa. No hay otra nación ahí. Y no hay un aparato militar.
— Y tampoco podrían intervenir ustedes como lo hacen en Chile.
— No son una amenaza estatal militar externa. Claramente no es un tema de competencia de las Fuerzas Armadas.
— ¿Le preocupa el avance de por ejemplo de los intereses chinos y rusos en la región?
— No, me parece que nosotros tenemos que tener una relación de equilibrio con todos. Sabemos claramente que hay una disputa a nivel estratégico entre Estados Unidos y China. Digo de equilibrio porque yo no puedo caer en la posición naif de decir yo no dependo de nadie en nada. Todos dependemos, más nosotros en términos de defensa tenemos sistemas de armas, tenemos sistemas de armas estadounidenses, tenemos sistemas de armas rusos, los helicópteros, tenemos material chino. Es más, no es inteligente jugarse en términos de una sola línea. Nos pasó en Malvinas. La masa del material de la Armada tiene componentes británicos. Después de Malvinas y por el bloqueo y hasta el día de hoy tuvimos graves problemas todos los sistemas de armas nuestros como el caso de los aviones con asientos eyectores, turbinas de los buques, que ni siquiera eran británicos capaz, pero eran consorcios europeos que tenían partes británicas. Entonces todos esos consorcios donde todos los integrantes del consorcio tienen derecho de veto nos dejaron afuera. Entonces a veces cuando dicen por qué están averiguando en China ¿Dónde vamos a buscar cazas supersónicos? Con los europeos no podemos porque tienen sistemas que tienen componentes británicos. Ya nos pasó. Y en realidad inicialmente la idea era el F-50 coreano, de Corea del Sur. Avanzamos en la negociación hasta que en un momento cuando estaba bastante avanzado nos dijeron no podemos seguir porque Gran Bretaña lo vetó. Entonces claramente mi problema es que yo tengo que asegurar como conductor estratégico militar disponer de la capacidad supersónica porque imagino el empleo del instrumento militar como digo lo más rápido, lo más lejos posible del propio territorio. Entonces salgo a buscar en el mercado quién me lo puede garantizar.
— Entiendo.
— O sea no es un problema ideológico.
— ¿Su opinión personal sobre la invasión rusa a Ucrania?
— Es un conflicto en desarrollo. En términos militares hablamos de los dominios. Hay dominios físicos y no físicos. Los físicos son los tradicionales, la tierra, el aire y el mar. Y tenés no físicos, el campo electromagnético, el espacial, la ciberdefensa, el ámbito cibernético, y tenés el de la información. Hoy se pelea en el campo de la información. Se pelean las guerras a través del campo de la información. Entonces es un conflicto que está en desarrollo y uno de los ámbitos donde se está combatiendo es en el de la información.
— ¿Y ahí qué observa usted?
— Que ambos dan la información como parte de los intereses en apoyo a sus operaciones. Por lo tanto, yo soy extremadamente cauto al momento de opinar porque mucha de esa información puede ser intencionada.
— Desinformación.
— Desinformación como parte de guerra. La información hoy es un arma más. Y en un conflicto como este donde la opinión pública internacional tiene un peso muy importante, cada vez mayor, yo creo que hay que ser cauto. Va a haber tiempo. Obviamente hay cuestiones tácticas, procedimentales, de las que sacamos mucha experiencia. Nosotros seguimos el conflicto con atención por ser profesionales del tema y necesidad de estar actualizados en términos de lo que es el estado del arte. Pero emitir un juicio de valor en esta situación yo preferiría ser cauto y lo vamos a ver con el tiempo.
Se apaga el grabador. Martín Paleo, la máxima autoridad militar del país pide agua. Posa para las últimas fotos y mientras observa a través de una ventana, a pedido del reportero gráfico Adrián Escandar, suena su celular. Atiende. Escucha. Corta la comunicación y dice: “Si terminamos, me llama el ministro”. Saluda con un fuerte apretón de manos. El despacho de Jorge Taina, ex canciller, está ubicado en el mismo histórico Edificio Libertador. Recibió el nombre en 1950, año del centenario del fallecimiento del general José de San Martín.
(Concluirá mañana)
Francia tiene 32 reactores parados. Más de la mitad de su parque nuclearLa ministra de Transición Energética, Agnès Pannier-Runacher, dejó perplejos a los franceses el fin de semana. “Como saben, 32 reactores están parados, unos por corrosión y otros por mantenimiento rutinario. EDF (Électricité de France) se ha comprometido a volver a poner en marcha todos los reactores en el invierno. Seguimos de cerca la situación y estamos atentos a que se cumpla el calendario», informó. A los pocos días Pannier-Runacher anunció el desarrollo del Plan de Ahorro (la palabra oficial es «Sobrieté», uso mesurado) y enumeró las reuniones sostenidas con las organizaciones más representativas de Francia para reducir el consumo energético como en otros países de Europa, como España y el Reino Unido. “Evitar el despilfarro energético debe convertirse en una prioridad en cada empresa para avanzar en la sobriedad energética. La respuesta solo puede ser colectiva. Nuestras empresas, grandes y pequeñas, tendrán que seguir reduciendo su consumo. Próximamente se presentará un plan de apoyo a las pymes”, anunció. ¿Habrá racionamientos el próximo invierno? Esa es la gran pregunta. El Gobierno francés asegura que no, que los reactores serán reactivados rápidamente. EDF, el gigante energético francés, aseguró que 27 reactores nucleares volverán a funcionar antes de que acabe el año. Los demás, dos meses más tarde. No obstante, muchos cuestionan la capacidad de la empresa para cumplir en tiempo. Sobre todo los 12 reactores que tuvieron que ser parados al descubrir problemas de corrosión en los circuitos de refrigeración de emergencia. Repararlos requiere operaciones largas y complejas. Lo peor es que si no se cumplen los plazos, el Gobierno pondría en marcha una central de carbón en invierno. Francia, por lo pronto, antes exportadora neta de electricidad, hoy está importando energía de sus vecinos. Eso, mientras defiende la necesidad de reforzar la solidaridad recíproca con Alemania y España. Paralelamente, las tarifas eléctricas se disparan. El precio mayorista del megavatio hora se ha multiplicado por diez en un año. A esta apremiante situación se suma la política. Tras las elecciones presidenciales y parlamentarias de este año, el futuro de la energía nuclear en Francia parece menos seguro, publica Nature. Los críticos del presidente Emmanuel Macron, quien fue reelegido en abril para un segundo mandato de cinco años, lo acusan de ser inconsistente en política nuclear. Anteriormente prometió reducir la dependencia de Francia de la energía nuclear. Y hace dos años prosiguió el cierre de una planta de 42 años en Fessenheim, cerca de la frontera con Alemania. Desde entonces, el tono de Macron ha cambiado. En febrero, anunció planes para construir 6 nuevos reactores a un costo estimado de 50.000 millones de euros. El primero entraría en funcionamiento para 2035. Sin embargo, para lograrlo, necesitará el respaldo del Parlamento, que probablemente será difícil. La coalición que incluye al partido Renacimiento de Macron ganó el 42,5% de los escaños, más que cualquier otro partido. Pero insuficiente para mantener una mayoría gobernante.
Mariela León, de Cambio 16
Daniel E. Arias
Matías Alonso
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó su informe de oferta y demanda mundial de granos, que de inmediato repercutió en el precio de los granos en el mercado de referencia de Chicago, especialmente en la soja que registró importantes subas.
El contrato con vencimiento en el presente mes de la oleaginosa registró un alza de un 4,06% o USD 22,23, y la tonelada cotizó a USD 569,46. El impacto del informe en las cotizaciones fue por las menores proyecciones en los niveles de stocks finales de poroto por menores volúmenes de producción, menor crushing y menor rendimiento esperado del cultivo, en momentos donde se acerca la cosecha y hay una situación compleja por la sequía que se está registrando a lo largo de la campaña. A todo esto se suman las proyecciones de menores exportaciones de soja por parte de los Estados Unidos de la mano de las disminuciones de las compras importantes que realiza China.
También subió el precio del maíz: el contrato con vencimiento en este mes aumentó un 1,97% o USD 5,41 y la tonelada cotizó a USD 280,40, ante las proyecciones de menores stocks del cereal en los Estados Unidos y menores rendimientos por sequía y falta de lluvias en el cinturón maicero del mencionado país. Al respecto, las pérdidas en el rendimiento del cultivo fueron mayores a las esperadas, lo que tendió a presionar en última instancia la oferta y llevó las cotizaciones de los futuros al alza.
El saldo negativo de la jornada en el mercado internacional de granos, fue para el trigo. El contrato que vence este mes cayó un 1,41% o USD 4,41, y la tonelada se ubicó en USD 309,12, ya que el informe de oferta y demanda mundial de granos no reflejó cambios en los valores estimados respecto al mes anterior, y también hubo un impacto de las noticias de mayores producciones para las cosechas del Hemisferio norte; tanto de Rusia, como Ucrania y Canadá.
Pero se necesitan oleoductos para poder producir y exportar. Precisamente, YPF esta poniendo el foco en la infraestructura de transporte de crudo. La periodista de EconoJournal, Jorgelina Reyente @coquenqn analizó los planes de la compañía, que son ambiciosos.La legislatura de Río Negro aprobó la modificación de la ley 3308 que impedía actividades hidrocarburíferas en el Golfo San Matías. YPF planea construir una gran terminal para exportar petróleo producido en Vaca Muerta, principalmente. ????
— Nicolás Deza (@NicolasDeza) September 9, 2022
ooooo
-¿Por qué las Fuerzas Armadas fueron castigadas durante tantos años en relación a su presupuesto y sus salarios?
—Es un tema muy complejo y tiene derivaciones de lo que fue la salida del gobierno militar del poder donde las Fuerzas Armadas pasaban de tener peso político, a una necesidad de quitarle ese peso como actores políticos. Creo que la clase política misma fue viendo, con el correr del tiempo, que los militares, cada vez más, se dedicaban a lo suyo y estaban alejados de la política y pasando de ser un factor de inestabilidad política a garantes de la Constitución.
—¿A qué se refiere?
—Lo damos a través de la defensa incondicional de la Constitución, no de un gobierno determinado. Nosotros como militares juramos dos veces en la carrera: la primera vez juramos la bandera y la segunda la Constitución Nacional. Yo creo que la sociedad percibe que los militares están fuera de la pelea política y hay algo que fue muy importante, el tema de la pandemia. La pandemia del Coronavirus permitió visibilizar las capacidades de la Fuerzas Armadas, la forma de trabajar que tenemos, no solo ante la sociedad que lo vio, sino ante la propia conducción política. Se tomo conciencia que somos una herramienta importante.
—¿Cómo en la organización para el combate de los incendios en el Delta del Paraná?
-Exacto. El viernes 19 de agosto, a las cinco de la tarde, el ministro de Defensa me ordenó desplegar los medios de las Fuerzas en apoyo a los incendios en la zona del Delta y en menos de cuatro o cinco horas ya teníamos gente llegando a la zona de General Alvear (Santa Fe) y empezando a instalar el puesto comando y a realizar todas las coordinaciones y al día siguiente se estaba operando. Desde ese Comando de Operaciones Especiales (COE) están operando, de manera coordinada, todas las agencias del Estado. Es decir, el COE no lo manejamos nosotros, lo maneja una autoridad civil, pero toda la infraestructura, el expertirse, el know how propio de lo que es una operación inter agencial lo están proporcionando los militares. Y esto fue un gran aprendizaje que tuvimos durante la pandemia y una gran toma de conciencia por parte del propio Estado Nacional a través de sus autoridades.
(El General Paleo, que fue instructor de comandos, no habla con voz de mando. A diferencia de otros generales que pasaron por el despacho donde destaca un cuadro al óleo del general José de San Martín y un el dibujo de un Mirage realizando una operación de combate durante la Guerra de Malvinas en 1982, emplea gestos y palabras más de diplomático que de Paracaidista Militar entrenado en los Estados Unidos. Habla y responde a todas las preguntas, aunque le resulten incómodas. No dejará respuestas incompletas o ambiguas.)
—¿Desde lo personal usted ve que la sociedad ha cambiado o está cambiando la visión que tenía sobre las Fuerzas Armadas?
— Yo creo que hace tiempo que la sociedad empezó a cambiar. Cambió, mejor dicho, esa visión. Me atrevo a decir que donde veo cambios se está producido en sectores de la conducción política o partidaria de distintos ámbitos o de determinadas élites intelectuales que quizás sí tenían una visión un poco más radical en la línea de lo que me plantea y que creo que están empezando a cambiar. Con la población en general nosotros hace tiempo interactuamos. Sobre todo, en el interior del país. Las unidades militares en el interior tienen una interacción permanente y de hace mucho tiempo. Nuestros hijos van a los mismos colegios donde se sabe quién es el hijo de este, del otro. En determinados ámbitos, en determinadas élites políticas o intelectuales existía o a lo mejor puede ser que exista todavía, una visión un poco más refractaria, pero creo que la realidad muestra otra evidencia.
—¿Y cuál o cuáles serían esas evidencias?
—Que las Fuerzas Armadas ya no son un peligro para el sistema institucional, sino que, al contrario, son garantes de lo que es estabilidad. Creo que tenemos una relación cada vez más madura con la política y de hecho logros como el Fondo Nacional de Defensa, o el blanqueo salarial a los militares no fueron vetados por nadie. Me parece que ya estamos en una senda virtuosa.
—Mencionó el tema salarial. Los integrantes de las Fuerzas Armadas cobran casi un 60% menos que las fuerzas de seguridad.
—Respecto de la situación salarial percibo, soy moderadamente optimista en que se va a alcanzar una solución al tema respecto de la equiparación con las fuerzas de seguridad lógicamente dentro de las posibilidades. Pero digo modernamente optimista porque me consta que existe conciencia del problema que existe por parte de la conducción política. Tanto de parte del Presidente como del ministro de Defensa.
(El jueves, Jorge Taiana, participó de la presentación del ciclo de planeamiento de la Defensa Nacional en el que el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas expuso los principales lineamientos para el empleo, diseño y evolución del instrumento militar en el corto, mediano y largo plazo. Durante la larga conversación con este medio, Paleo, quien tiene tres hijos y enviudó hace cinco años, brindo detalles de la inversión que el gobierno de Alberto Fernández, y los sucesivos, realizarán a través del FONDEF y que involucra unos dos mil millones de dólares a lo largo de varios años.)
—En concreto, ¿con qué material militar se van a equipar a las tres Fuerzas Armadas?
— Desde el comienzo de la gestión se empezó a trabajar en la directiva del Planeamiento de la Defensa Nacional que es un documento de carácter político a través del cual el Gobierno emite y nos da sus objetivos. Un documento que define desde el punto de vista político la concepción de la Defensa. Desde el año 2010 que las Fuerzas Armadas no habían desarrollado planes operativos porque justamente no se había hecho todo el ciclo, no se había completado. Pero eso cambio el año pasado y elaboramos la directiva para la Elaboración del Planeamiento Estratégico Militar que tiene aprobación ministerial y a partir de ahí se derivan una serie de documentos relacionados y una resolución estratégica militar del jefe del Estado Mayor Conjunto.
— Y en concreto para que un civil lo entienda, cuáles son algunos de los…
— Bien sencillo. La política nos fija garantizar la soberanía en los espacios territoriales, proteger los objetivos de valor estratégico, los recursos naturales y todo lo que significa lo que es la misión de las Fuerzas Armadas.
—¿Y eso sería…?
—Tener en el centro de gravedad una mirada muy especial hacia el Atlántico Sur por proyección, porque somos un país que tiene proyección oceánico y contacto bioceánico a través del Sur, porque tenemos una proyección determinada por la política hacia la Antártida. Si se observa el nuevo mapa oficial de la Argentina, la Argentina continental tal como la conocemos es casi la mitad nada más porque entre los espacios marítimos y lo que es el territorio antártico que reclamamos, sobre el cual tenemos aspiraciones, o sea propio, eso implica un esfuerzo desde el punto de vista de la defensa muy importante, qué, además, pequeño detalle, tenemos en esa zona parte de nuestro territorio soberano ocupado por una potencia militar extranjera ¿no?
— Las Malvinas.
— Exactamente. Entonces todo eso es lo que nos fija la política y que desde el punto de vista militar a través de estos documentos que nombré buscamos cómo vamos a cumplir con esa misión en el corto, en el mediano y el largo plazo. En el corto plazo con lo que tenemos. En el mediano plazo disponiendo de algunas herramientas interesantes como puede ser el tema del FONDEF, que nos permite imaginar disponer de recursos, saber que vamos a disponer de recursos en forma plurianual, eso ha sido un salto cualitativo importantísimo. Eso nunca se tuvo. Entonces un poco estaba atado a la coyuntura de lo que tuvieras de presupuesto año tras año. Y en el ámbito de la defensa muchos proyectos o muchos sistemas de armas llegar a adquirir determinadas capacidades son procesos largos, que llevan años. Si vos no tenés continuidad presupuestaria es muy difícil. Son procesos extremadamente largos.
— En ese largo plazo, que ya arrancó, ¿qué está evaluando el Estado Mayor Conjunto?
— Nosotros tenemos una serie de proyectos que llamamos estratégicos o proyectos estrella para cada fuerza. Algo icónico para cada una de ellas.
—¿Se las puede adelantar?
—En términos de la Fuerza Aérea claramente es el Caza Multirol. El Caza Multirol significa volver a recuperar la capacidad supersónica que perdimos desde que se desprogramó el Mirage después de la Guerra de Malvinas. Se analizaron alrededor de cinco o seis opciones diferentes que desde el punto de vista de la capacidad militar son aptos. Entonces nosotros decidimos que necesitamos un caza supersónico. Eso surge de los planes que desarrollamos para poder defender nuestro extenso territorio. Los recursos los fija la política y nosotros los medios que necesitamos para cumplir la misión. Entonces yo digo necesito un Caza Multirol que tenga capacidad de reabastecimiento en vuelo.
— ¿Por qué?
—Porque necesito empezar a desgastar a esa amenaza estatal militar externa que teóricamente puede llegar a ser quien intente atacarnos. En ese caso, la defensa de nuestro territorio necesito hacerlo desde las más largas distancias, por eso necesito un avión rápido y que tenga capacidad de reabastecimiento en vuelo ¿se entiende?
— ¿De cuántos aviones supersónicos estamos hablando?
— Entre doce y veinticuatro aviones. En función del tipo de avión que sea.
— ¿Qué hipótesis de conflicto evalúan?
— Nosotros no tenemos un enemigo con nombre y apellido. En el caso de Gran Bretaña hay una ocupación concreta del territorio propio pero que la política definió claramente que ese problema se va a encarar desde el punto de vista diplomático.
— ¿Pero…?
— No obstante, ahí (Malvinas) hay una guarnición militar que tiene capacidades. Yo no tengo directiva del poder político de atacar eso, pero representa per se una amenaza a nuestro propio territorio y a todo nuestro litoral. De hecho, están en una zona estratégica metida dentro de un territorio propio. Pero no es el caso del Caza Multirol. El Caza Multirol nosotros decimos que necesitamos ese ingenio porque en el caso de que se proyecte una fuerza militar sobre nuestro propio territorio, de donde provenga, de donde provenga, seguramente vamos a necesitar empezar a desgastar esa amenaza estatal militar externa desde las más largas distancias. ¿Por qué? Porque nuestro territorio es muy extenso. ¿Por qué? Porque tenemos muy pocos efectivos. Nuestras Fuerzas Armadas son muy reducidas, 84.000 hombres. Prácticamente menos que la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
— Menos, sí.
— Pero para cubrir todo el territorio. Donde tenemos áreas de nuestro país como la Patagonia donde tenés sectores donde la densidad poblacional es de menos de un habitante por kilómetro cuadrado.
— Aviones Caza Supersónicos para la Fuerza Aérea ¿y para la Armada?
— En el caso de la Armada claramente recuperar la capacidad submarina que la perdimos.
— ¿Vamos a comprar submarinos?
— Sí. El ministro de Defensa estuvo en Europa hace un mes, en Alemania y en Francia, y de la misma forma se analizaron cuatro modelos o cuatro opciones diferentes de submarinos y se trabaja sobre esas opciones. El submarino es un arma de ataque. Si yo tengo que enfrentar una amenaza estatal militar externa necesito los medios para empezar a golpear desde lo más lejos posible. En términos marítimos el arma de ataque para empezar a desgastar una amenaza estatal militar externa es el submarino. Hoy no lo tenemos.
— ¿Van a ser submarinos nuevos o usados?
— La idea es que sean submarinos nuevos. Puede llegar a haber una opción de que primero se reciba alguno que no sea nuevo, fabricado de cero, pero más que nada para recuperar la capacidad de entrenamiento de la tripulación. A lo mejor no es necesario que sea uno nuevo primero el que se reciba. Es más importante empezar otra vez a… Si bien mandamos nuestras tripulaciones al exterior, a Perú, y hacen inmersión con la Armada peruana, pero bueno, obviamente siempre es conveniente disponer de uno. Se está evaluando. Todo esto está muy relacionado obviamente a los presupuestos disponibles ¿no?
— ¿Cuántos submarinos se evalúa comprar?
— Estimamos como deseable cuatro.
— Que no ingresarían todos juntos.
— No, obviamente no.
— ¿En cuánto, diez años?
— Esas son las cosas que se están negociando con las distintas fábricas, decir bueno, cuándo me lo entregas, cuánto es el plazo de espera. Pero un submarino, no hay submarinos, a no ser un submarino usado que te venga alguien. Si hay que hacerlo de nuevo mínimo son procesos de dos años de construcción.
— ¿Y Ejército?
— Y el caso del Ejército la Brigada Blindada a rueda hoy no disponemos de ese tipo de vehículos. Los blindados que tenemos son blindados oruga, en la línea de tanques, que, si ves los conflictos que se están desarrollando en el mundo, el blindaje también tiene que estar acompañado de velocidad porque el desarrollo de las armas anti tanque ha sido fenomenal. Y la velocidad en el caso de los blindados es importantísima como medio de protección. Aparte de la capacidad que da de proyectarse a mayores velocidades porque van sobre carreteras y no sobre campo traviesa.
(Continuará mañana)
ooooo
«¿De qué hablamos cuando hablamos del Canal Magdalena? Un estudio realizado por Irene Wasilevsky y Luciano Machain y retomado por el Centro de Economía Política Argentina le pone números a una iniciativa cuya concreción aumentaría la competitividad del comercio exterior, se repagaría en apenas tres años y contribuiría a desarrollo de polos de servicios para la navegación. Aquí, los detalles, en la pluma de Gabriel Bencivengo, del portal Socompa. La historia del Proyecto Canal Magdalena tiene como telón de fondo la demorada licitación para renovar la concesión de la Vía Navegable Troncal (VNT) que une el litoral fluvial con el Océano Atlántico. La famosa Hidrovía Paraguay-Paraná. Unos 3.400 kilómetros de ríos que permiten la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Una obra atravesada por intereses multimillonarios y factores geopolíticos. En la licitación de la concesión se juegan los intereses de las empresas que operan los puertos privados que se concentran en unos 70 kilómetros de costa sobre el Paraná, desde Timbúes hasta Arroyo Seco, y que son propiedad de una docena de agroexportadoras y grandes industrias. Las que fletan más 1.600 mil buques oceánicos al año con 80 millones de toneladas de granos, aceites y harinas, además de manufacturas industriales.En caso de derrumbes, incendios, presencia de gases tóxicos, los refugios que garantizan la vida de los trabajadores mineros. Por eso tienen requerimientos exigentes de seguridad, no son productos sencilllos. Por ejemplo, fueron clave para que sobrevivan los 33 mineros chilenos.¿Sabías que Argentina es uno de los cuatro países con una empresa que fabrica refugios mineros, un producto intensivo en ingeniería clave para la producción minera?
— Martín Alfie (@alfiemart) September 9, 2022
Un ejemplo de que la minería no es "extractivismo", sino que tracciona actividades localmente. Va un breve hilo ? pic.twitter.com/CodMNXk2sD