«No hay razones para dudar de la eficacia de las vacunas ante ómicrom», dice el responsable de la OMS
Revisitamos este Especial de AgendAR: «Desarrollos de vacunas argentinas contra el covid. Protagonismo de las científicas»
Este Especial lo publicamos en abril, y reúne artículos previos. Uno de ellos es de junio de 2020! Y no ha perdido actualidad. Esos proyectos continúan avanzando, y quienes trabajan en ellos mantienen su dedicación y energía. Y también se mantiene, a pesar de los aportes del MinCyt y la Agendia I+D+i, la falta de fondos necesarios para llevar adelante las etapas más costosas, los ensayos masivos de Fase III, en especial. Es más fácil en el Estado recurrir a los créditos que se brindan para importar vacunas, que obtener y autorizar las partidas para financiar nuestras vacunas.
Pero este virus que muta lo hace necesario. Por eso repetimos estas notas.
ooooo
En AgendAR hemos planteado, desde los primeros meses de esta pandemia, que nuestro país podía y debía desarrollar sus propias vacunas. No parecía una solución inmediata, pero a la vista de los atrasos casi increíbles de los grandes proveedores internacionales, creemos que si el estado hubiera apoyado con toda decisión los primeros desarrollos argentinos, hoy ya tendríamos al menos un par de vacunas en proceso de licenciamiento y producción, tal vez cerca del despliegue efectivo. En números, Argentina compró -y pagó- 56.160.000 millones de dosis a AstraZeneca, al Fondo Ruso de Inversión Directa, al Instituto Serum de la India, a Sinovax y a la alianza público-privada internacional Covax. Deberían haber llegado casi todas, pero hasta ahora, recibió apenas 4.050.540 dosis. Las estrategias de compra en el exterior que en agosto de 2020 permitían creer que promediando este otoño estaríamos todos vacunados, fracasaron. La decisión principal (fabricar aquí la vacuna Oxford de AstraZeneca en la firma nacional mAbxience para toda Latinoamérica) determinó que de 22,4 millones de dosis, hayamos recibido cero, ninguna, nada: México, que debe únicamente filtrar, fraccionar y encapsular las dosis, no ha devuelto ni una. Cosas parecidas o peores están pasándole a casi todos los países, incluso algunos que -como la Argentina- son productores bajo licencia. La producción, a nivel mundial, es un caos. La necesidad de vacunas 100% argentinas no surge sólo por la falta de confiabilidad que vienen demostrando las cadenas internacionales de valor para entregar las vacunas a tiempo. Con el diario del lunes, todos ganamos el PRODE. Hacen falta fórmulas locales, fáciles no sólo de fabricar y también de distribuir, sino incluso de ir reformulando con el paso del tiempo. Y esto porque a mediados del año pasado se hizo evidene que el SARS CoV2 y sus mutaciones regionales nos acompañarán por largo tiempo. En términos futboleros, necesitamos marcación de contacto. Argentina sencillamente no puede negarse a esta lucha. Su impresionante desarrollo en biotecnologías médicas obtuvo refinados sistemas de diagnóstico «al toque», en los primeros meses de la pandemia, equipos que el resto de la región debe importar. Necesita vacunas propias. Tiene los recursos humanos para ello, una industria farmacológica privada única en Latinoamérica, una situación epidemiológica muy mala, y la seguridad de que nadie le regalará las herramientas para salir del brete. Mientras falten vacunas en el mundo, y eso quizás continúe todo 2022, será difícil importarlas. No somos prioridad de nadie. Hemos seleccionado 4 notas de las publicadas que incorporaban este reclamo para este Especial. No son todas, pero sí las más explícitas en este planteo. Eso sí, corresponde aclarar que no ha sido intención nuestra que en estas notas la gran mayoría de los protagonistas principales resultasen ser mujeres. Es un dato de la realidad: el país tiene muchas biólogas moleculares, ingenieras genéticas y vacunólogas de primer nivel. Es justo, entonces que el desarrollo más avanzado, el de la Universidad Nacional de San Martín, el proyecto que lidera Juliana Cassataro, le haya puesto este nombre a su vacuna: ARVAC-Cecilia Grierson. Fue la primera médica recibida en Argentina. Ahora falta que a esta vacuna a la que el MinCyT apoyó con U$ 100.000 hasta completar los estudios preclínicos, la apoyo el MinSal para hacerla cruzar rápidamente los estudios de fase y el licenciamiento regulatorio. Hay tres fórmulas más en otras tantas universidades argentinas, dos de ellas nacionales.Vacunas «anticorona»: ¡Argentina en carrera! 3 de junio, 2020
Editorial de AgendAR: «No apostemos todo a un solo tipo de vacunas» 10 de noviembre, 2020
Biólogas argentinas exponen su trabajo en el desarrollo local de vacunas contra el covid – Video 8 de diciembre, 2020
Todas las vacunas contra el Covid-19 que se están desarrollando en Argentina 25 de marzo, 2021
El presidente Fernández se reunió con empresarios rusos para promover inversiones
En un almuerzo de trabajo realizado en la Casa Rosada hablaron representantes de empresas de energías renovables, mineras y de turismo, interesados en invertir en nuestro país. El embajador de la Federación Rusa en Argentina, Dmitry Feoktistov, calificó a la reunión como “histórica».
El presidente Alberto Fernández compartió ayer martes 7 un almuerzo de trabajo en la Casa Rosada con una delegación de empresarios rusos liderada por autoridades del Fondo Soberano Ruso de Inversión Directa (RDIF) que viajó a Buenos Aires para explorar oportunidades de inversión en sectores de la economía argentina y fortalecer el acuerdo de cooperación estratégica bilateral. “Fue un almuerzo excelente, productivo, en el que se abordaron temas concretos, en el que cada empresa relató de qué se ocupa, las posibilidades que observan en la Argentina, y su interés para invertir en el país”, detalló el embajador argentino en Rusia, Eduardo Zuain, luego del encuentro que se realizó en salón “Eva Perón” de la Casa de Gobierno. El diplomático comentó que “hablaron representantes de empresas de energías renovables, mineras, de turismo” y dijo que Fernández “se mostró abierto a todas las posibilidades que las empresas presentaban y proponían”, tras lo cual ahora queda el trabajo fino de conectar las firmas rusas con las argentinas, junto con el trabajo de las embajadas y las cancillerías para favorecer esos contactos y concretar el acercamiento”. Por su parte, el embajador de la Federación Rusa en Argentina, Dmitry Feoktistov, calificó a la reunión como “histórica y muy importante, porque hace más de tres años que una delegación de ese nivel de empresarios rusos no visitaba la Argentina”, y expresó que “como socios estratégicos, hay interés en cooperar en todas las áreas”. Feoktistov anticipó que la delegación, que llegó ayer y permanecerá hasta el viernes en la Argentina, mantendrá distintas reuniones para avanzar en proyectos puntuales y expresó su “confianza” en que se progresará en la concreción de los emprendimientos. Además, agradeció al Gobierno y al pueblo argentino por “confiar en la vacuna Sputnik V contra el coronavirus”, un tema que estuvo presente en gran parte de las conversaciones entre ambas partes. Por la mañana, en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, la delegación integrada por una treintena se empresarios rusos, participó de un encuentro de intercambio técnico con ministros del Poder Ejecutivo Nacional, que encabezó el jefe de Gabinete, Juan Manzur. Estuvieron presentes los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; de Agroindustria, Julián Domínguez; de Transporte, Alexis Guerrera; y de Salud, Carla Vizzotti; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca; la asesora presidencial Cecilia Nicolini y los embajadores Zuain y Feoktistov. Al abrir el encuentro, Manzur recordó que “hay una larga tradición y una larga historia en el marco de lo que es la cooperación y el intercambio cultural, comercial” con Rusia, y que “la decisión política que tenemos es la de seguir avanzando en esta dirección, de acuerdo con las instrucciones que nos dio el presidente Alberto Fernández”. Tras señalar que “Rusia es amigo de la Argentina, no desde ahora, desde hace mucho tiempo y nosotros siempre valoramos esto», expresó su “seguridad” acerca de que “en el corto plazo podremos continuar incrementando la cooperación en todos los sectores para que esto redunde en beneficio del pueblo ruso y en beneficio también del pueblo argentino». Por su parte, al referirse a la situación actual de la economía argentina, Guzmán subrayó que “hoy estamos viviendo una fuerte recuperación económica del país, después de una doble crisis, la crisis macroeconómica de los años 2018-2019, y la crisis sanitaria de 2020”. Guzmán puso en relieve los “buenos pronósticos” económicos para el cierre del año, y comparó lo que se decía a “mediados de 2021, cuando organismos internacionales estimaban que a la Argentina le iba a llevar entre 4 y 5 años recuperar la caída del producto de 2020 pero viene dándose en un solo año”. Señaló a los empresarios rusos que se estima que “en 2021 la economía recuperará toda la caída del producto que se dio en 2020” y que se proyecta “un crecimiento del PBI de alrededor del 10% para este año”. Cafiero, a su vez, sostuvo que “frente a la pandemia dos pueblos se encontraron solidariamente a la hora de avanzar frente a los desafíos, y la Argentina estuvo allí muy presente cuando la primera vacuna que se registró en el mundo contra el coronavirus surgía en Rusia”, donde “encontramos un pueblo y un gobierno muy solidario, a partir de la potencia de su ciencia, con el mundo y con la Argentina”. Los representantes argentinos y los ejecutivos rusos se comprometieron a seguir trabajando para potenciar el vínculo e incrementar la cooperación en áreas tales como la agroindustria, la minería y la economía del conocimiento a través del fortalecimiento del sistema científico tecnológico y de la mejora de la infraestructura del país, según informó la Jefatura de Gabinete en un comunicado. En este sentido, se remarcó que el gobierno argentino quiere ser un intermediario para poder potenciar estos vínculos entre nuestro sector productivo y las oportunidades de trabajo y aprendizaje que hay con los sectores productivos rusos.El COFESA decidió aplicar una dosis de refuerzo tras el 5° mes después de la 2da., y analizó el pase sanitario
En la reunión del Consejo Federal de Salud, los funcionarios consensuaron seguir completando esquemas de vacunación, fortalecer la vigilancia genómica por PCR, continuar con el aislamiento preventivo de todas las personas que hayan estado en los últimos 14 días en África y realizar tests de PCR a todas las personas que lleguen de viaje desde el extranjero entre el tercer y quinto día desde su ingreso al país.
En el marco de una nueva edición virtual del Consejo Federal de Salud (COFESA), la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y sus pares de las 24 jurisdicciones del país evaluaron la situación epidemiológica nacional, el avance del Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19 y arribaron a consensos en relación a la implementación del pase sanitario, la aplicación de las dosis de refuerzo, el aislamiento de todas las personas que hayan estado en África y la realización de tests de PCR a quienes lleguen al país desde el extranjero. Los funcionarios destacaron el incremento de la vacunación COVID-19 en el país tras el acuerdo de fortalecer el avance del Plan Estratégico de Vacunación para maximizar las coberturas antes de la llegada del otoño. “En la última semana aumentó la vacunación, eso significa que tuvo un impacto positivo el consenso alcanzado en el COFESA y las acciones implementadas en las provincias”, destacó Vizzotti.Avances hacia la tercera dosis
Con el objetivo de seguir avanzando con las coberturas de vacunación, las y los ministros acordaron aplicar la dosis de refuerzo a partir del quinto o sexto mes después de haber completado el esquema de vacunación COVID-19 con la segunda o tercera dosis, según corresponda, y de acuerdo a los planes de cada jurisdicción.Pase sanitario
Con respecto a la implementación del pase sanitario, se definió que será solicitado para asistir a eventos masivos de más de 1000 personas en espacios abiertos y cerrados; en eventos de menos de 1000 personas en lugares cerrados (salones bailables, boliches); y para viajes grupales. También se acordó que el pase será para personas a partir de los 13 años; y que comenzará a regir 20 días después de la publicación de la decisión administrativa para que quienes no lo hayan hecho aún puedan acercarse a recibir la vacuna, mientras tanto se solicitará contar con una sola dosis. Asimismo, se aclaró que las provincias tendrán potestad de adecuar y ampliar la aplicación del pase sanitario de acuerdo a sus particularidades.Variante Omicron
En relación a la variante de preocupación Ómicron, la directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte, informó que “si bien en África esta variante ocupa el 81% de los casos de COVID-19, en el resto del mundo por ahora solo ocupa el 1% de las variantes de circulación” y que “aún falta tiempo para saber su impacto en las internaciones y la mortalidad”. Para retrasar el ingreso al país de esta nueva variante, los funcionarios acordaron continuar con el aislamiento preventivo de todas las personas que hayan estado en los últimos 14 días en el continente africano, y se definió avanzar con la recomendación de realizar tests de PCR a todas las personas que lleguen de viaje, sean argentinos, extranjeros o turistas al día 3 o 5 de ingreso. Por último, también se acordó fortalecer la vigilancia genómica no sólo por secuenciación, sino también por PCR ya que puede ser más sensible para detectar casos positivos.Empresas argentinas desarrollarán productos farmacéuticos a base de cannabis
Dos empresas privadas, Pampa Hemp y Natufarma, anunciaron el primer acuerdo privado de investigación y desarrollo dentro de la industria del cannabis en Argentina.
El objetivo es «brindar productos medicinales cannábicos certificados y de alta calidad, 100% de origen nacional, desde la semilla hasta el producto final». Este acuerdo afirma contar con el potencial de alcanzar a más de 13.000 farmacias de todo el país. Ambas empresas dieron sendos comunicados: «Pampa Hemp, la pyme de capitales privados que lleva adelante un cultivo de cannabis con fines productivos y de investigación científica y médica en la Estación Experimental INTA Pergamino, anuncia su primer acuerdo con la farmacéutica Natufarma. El objetivo será impulsar una fase de desarrollo de productos fitoterapéuticos 100% industria argentina para abastecer al mercado local con una oferta de calidad, accesible, trazable y de seguridad comprobada». «Natufarma es una reconocida compañía argentina del sector, con más de 35 años de trayectoria, que llega con sus productos a más de 13.000 farmacias de todo el país. Elabora, desde su moderna planta ubicada en la provincia de Santa Fé, extractos líquidos, sólidos, aceites esenciales y microemulsiones entre otras presentaciones, para la industria farmacéutica, alimenticia, y cosmética, cumpliendo con los requisitos sanitarios y de calidad más exigentes del mercado». “Este convenio de cooperación es un avance significativo para Pampa Hemp, pues supone la combinación de saberes, infraestructuras productivas, científicas y tecnológicas, con socios estratégicos de gran experiencia. Nos entusiasmó enormemente encontrarnos con una pyme nacional especializada en botánica y farmacognosia con vasto conocimiento en hierbas y capacidad instalada para realizar desarrollos a partir de extracciones vegetales de alta calidad. Parte de nuestra primera cosecha de flores con alto contenido de CBD, tendrá como objetivo iniciar el camino hacia la elaboración de ingredientes farmacéuticos activos (IFA) y soluciones medicinales”, declaró Sebastián Tedesco, Director Técnico de Pampa Hemp. “En Natufarma tomamos la decisión de avanzar en el mercado de cannabis medicinal por razones históricas con relación a nuestro espíritu: llevar las bondades de la naturaleza a las personas, cuidando al máximo los principios activos de las plantas de manera tal que le lleguen de una manera práctica y accesible a todos los consumidores. El acuerdo Pampa Hemp es clave para alcanzar este objetivo y estamos seguros que a través de la sinergia de ambos lograremos cosas muy importantes basados en los mismos valores de profesionalismo, calidad y cuidado, desde la semilla hasta el producto final”, asegura Fernando Perin, Director Comercial de Natufarma. “Esta es una pequeña demostración de que en Argentina existe un ecosistema público y privado que trabajando integradamente puede desarrollar una industria nacional de cannabis. Esperamos que los reguladores acompañen, agilicen los procesos de registro, priorizando y fomentando la adquisición de insumos y derivados de producción local. Es claramente viable generar los encadenamientos productivos y la agregación de valor que el cannabis le ofrece a nuestro país”, cerró Pablo Fazio, Director de Planificación Estratégica de Pampa Hemp.Vizzotti llamó a fortalecer las capacidades nacionales y regionales de producción en la OCDE
Alberto Hensel deja la Secretaría de Minería de la Nación
El secretario de Minería, Alberto Hensel, dejará su cargo para retornar a San Juan como un funcionario clave del gobernador Sergio Uñac.
El cargo que ocupará será el de Ministro de Gobierno (jefe de Gabinete) de San Juan, provincia donde fue intendente de la localidad de Sarmiento durante cuatro mandatos y diputado provincial. Todavía no se conoce quién lo reemplazará en la cartera de Minería, que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo de Matías Kulfas.A partir del 21 de diciembre, la provincia de Buenos Aires pone en marcha el «pase sanitario»
Según un estudio de UNESCO, ocho de cada diez argentinas sufrió algún tipo de violencia de género
Sin embargo, apenas el 20% de las afectadas denunció a su agresor.
Ocho de cada diez mujeres argentinas afirmaron haber sufrido algún tipo de violencia de género en su vida, pero menos del veinte por ciento denunció a su agresor, según un estudio del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, que funciona en el marco de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Los datos del informe publicado tras la Semana Internacional de la Eliminación de la violencia contra las Mujeres, muestran que el 54% de las consultadas reconoció haber sufrido violencia psicológica en alguna de sus formas: discriminación, acoso callejero, acoso laboral, bullying o descalificaciones varias. En tanto, el 21% indicó haber atravesado violencia económica o patrimonial, entendida como aquel maltrato en donde se les impide trabajar y, además, se les niegan los recursos para satisfacer sus necesidades básicas, mientras que el 18 por ciento reconoció haber padecido maltratos físicos y el 12 por ciento restante dijo haber tenido agresiones del tipo sexual. Entre quienes reconocieron haber sufrido violencia física, el 18% de las mujeres afirmaron que sus agresores «utilizaron un arma o un elemento punzocortante». El trabajo se hizo celebró entre el 1 y el 20 de noviembre a través de una investigación cuantitativa con encuestas telefónicas en todo el país sobre un total de 1.976 casos tomados sobre mujeres de entre 18 y 65 años. Datos y conclusiones del estudio La investigación subraya que el 85% de los agresores son varones y, en el 52% de los casos, quien comete las agresiones es una ex pareja y en un 25% la pareja actual. Un 13% se corresponde con la agresión de algún familiar directo o indirecto, el 7% provino de un jefe o un extraño y el 2% restante fue propinado por un padre o padrastro. Otro dato saliente indica que las mujeres de 18 a 25 años muestran la mayor cantidad de hechos de violencia de género, con un 52% de los casos, mientras que el 34% lo sufren o sufrieron mujeres de 25 a 50 años y, el 14 se ubica entre los 51 y 65 años. A su vez, el estudio revela que solo el 17% reconoció haber hecho la denuncia y apenas el 5% buscó ayuda judicial o en organismos de lucha contra la violencia de género. La investigación también arrojó que el Gran Buenos Aires encabeza el ámbito con mayores casos de violencia, con el 55% de los hechos, seguido por la Ciudad de Buenos Aires, con el 22% de los casos, lo cual «mantiene una proporcionalidad directa con el número de habitantes de cada región del territorio nacional». Atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género:- Por llamada gratuita las 24 hs Línea 144
- Por WhatsApp +5491127716463
- Por mail a [email protected]
Nación, provincia y la Universidad de Quilmes acuerdan apoyar el Polo Científico-Tecnológico «Quilmes TEC»
El proyecto es coordinado entre la Universidad de Quilmes, el municipio, la provincia de Buenos Aires y el ministerio de Ciencia. Busca impulsar la industria 4.0.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, firmó ayer un convenio de cooperación junto con la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, el ministro de Producción provincial, Augusto Costa, y el actual rector de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Alejandro Villar. El objetivo del acuerdo es contribuir a impulsar el actual Polo Científico-Tecnológico Quilmes TEC -fundado hace un año- y favorecer la vinculación entre el sector público, la Universidad y la comunidad productiva local. Filmus manifestó: «vinimos a comprometerse para apoyar este emprendimiento tecnológico que se está realizando en el municipio». Mayra Mendoza explicó que el proyecto Quilmes TEC es coordinado «entre la Universidad Nacional de Quilmes, el municipio y cuenta también con el acompañamiento de Nación y la Provincia. «La finalidad de este Polo Científico-Tecnológico»es comenzar a desarrollar la industria 4.0 tanto en nuestro municipio como en la región y con las Pymes de nuestra localidad.» «Hay un gran potencial en ese sentido y necesitamos poder aplicar el desarrollo del software en toda la cadena de producción y por supuesto también incluir a muchas personas, particularmente jóvenes, en el mundo del trabajo».Los contagios de covid en nuestro país están aumentando, antes de la Ómicron
Entre principios de octubre y fines de noviembre, los casos confirmados de Covid-19 pasaron de un promedio semanal de 4.900 a 10.200; es decir, se duplicaron. Además, y por primera vez en los últimos dos meses, la semana pasada se superó la barrera de los 2000 contagios por día, un hito que se registró en dos jornadas consecutivas. Lenta, pero progresiva, la tendencia de la curva está en alza.
Las cifras informadas en el fin de semana que acaba de terminar, no deberían ser tomadas en cuenta: es inevitable que los registros se demoren.El segmento de la población con la mayor incidencia en este aumento es, según los datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, son las personas entre 20 y 50 años. Casi el 60% de los 59.247 casos registrados en estos últimos 60 días, se concentran en ese segmento.
Los menores de edad significan un poco más del 20%, con 12.682 de los casos, y el 20% restante corresponde a personas mayores de 50. Es decir que la población de jóvenes y adultos fue la que mayor crecimiento de los contagios presentó.
Particularmente, el salto en este grupo se visualiza a partir de la segunda semana de noviembre. Durante todo octubre, el promedio de casos semanales de adultos que encierra esta franja etaria era de 1.165, mientras que en las últimas tres semanas de noviembre fue de 1.800.
“En primer lugar, la población entre 18 y 50 años es la de mayor movilidad, la que sale a trabajar, la que tiene reuniones sociales y más intercambios con personas que no conoce. Por otro lado, el grupo etario de entre 18 a 39 años tiene un alto porcentaje de individuos vacunados con una sola dosis, al que si además se le suman los dos millones de personas –en su mayoría adultos jóvenes– que no se aplicaron ninguna dosis, está claro que estamos frente a un segmento de la población que no está bien protegido”, analiza Eduardo López, infectólogo y pediatra del Hospital Gutiérrez.
Con la variante delta como predominante y la experiencia de lo que está sucediendo en otros países europeos, los especialistas locales argumentan que los factores de aceleración pueden responder a diferentes motivos. También, que luego de los picos súbitos y más alarmantes –como sucedió acá entre mayo y junio de este año, cuando los promedios semanales superaban los 32.000 casos diarios– y los descensos pronunciados y sostenidos –como fue hasta principios de octubre pasado– las infecciones de brecha que surgen ante la aparición de nuevas variantes del patógeno son un fenómeno frecuente, ya descrito en todo el mundo. Son aquellas que se dan en personas que ya deberían tener cierta inmunidad frente al virus, ya sea por estar inmunizadas o por haber cursado la enfermedad.
Para Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), uno de los motivos del aumento generalizado de los casos tienen su raíz en la variante delta, que es 60% más contagiosa. “Dicho esto, el grupo de menores de 50 es el que menos está alcanzado por la vacunación –coincide la infectóloga. Las vacunas han demostrado su eficacia para prevenir las formas graves de la enfermedad y reducir las muertes. Pero las infecciones de brecha están descritas en todo el mundo, y muchos de los pacientes que fueron vacunados hace más de seis meses tienen más chances de reinfección, sobre todo ante la aparición de nuevas variantes”.
Por eso, agrega Obieta, son tan importantes las medidas de cuidado, que no deben abandonarse. “Es probable que los menores de 50, y principalmente los más jóvenes, se relajen y tiendan a cuidarse menos. Quizá ya tuvieron Covid y eso hace que tengan una percepción del riesgo mucho menor”, describe la especialista.
Sobre este punto, el presidente de la Sociedad Latinoeamericana de Infectología Pediátrica, Roberto Debbag, afirma que frente a la variante delta –que, según el especialista, hoy tiene un porcentaje de circulación del 90%– pueden describirse dos factores que funcionan como aceleradores de los casos. “Uno es el porcentaje de gente no vacunada dentro del grupo de 20 a 50 años. Y el segundo es que hay personas ya pasaron los seis meses desde que se infectaron, y hay estudios publicados, como el más reciente en el The New England Journal of Medicine, que demuestran que la infección natural produce una eficacia contra el contagio de alrededor del 85%, pero cae al quinto mes, lo mismo que sucede con las vacunas”.
Entre los niños
A casi 50 días del inicio de la vacunación a chicos de entre 3 y 11 años en todo el país, la cantidad de inscriptos sobresale en los principales centros urbanos. Mientras que en la Capital el porcentaje rondaba el 50% hace unas dos semanas, en la provincia de Buenos Aires se llegó casi al 70%. Del total de registrados, más del 80% empezó su ciclo de inmunización; es decir, recibió al menos una dosis. La vacunación a los más pequeños fue motivo de controversia por distintas cuestiones. La falta de datos públicos por un lado, las diferencias entre pediatras y el error de la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, que al hacer el anuncio, a principios de octubre, afirmó que en China ya se estaba aplicando la Sinopharm entre la población infantil, cuando no era así.
Entre mediados y fines de octubre, según el análisis de los datos oficiales, se registró un pico de infectados de chicos y adolescentes. En ese momento, los casos habían aumentado alrededor del 30% respecto de las semanas previas. “Es importante también reflexionar sobre este punto. Cuando miramos los números de octubre, 1 caso de cada 4 podía contabilizarse como pediátrico, o adolescente, todos pacientes de menos de 20 años –puntualiza Elizabeth Patricia Bogdanowicz, médica infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)–. Ahora, la mayor incidencia está entre la gente de 20 a 50 años, y además hemos ido variando en el tipo de virus circulante. Creo que vale la pena señalar el impacto que se vio en los chicos en el mes de octubre, porque esto sirve para repensar las discusiones sobre la vacuna en la población, que tiene una función clave como barrera en la circulación comunitaria. En este momento, la tendencia en el ascenso tiene que ver con la circulación de la cepa delta”.
A diferencia de lo que ocurrió en los peores momentos de la pandemia, la tasa de mortalidad ahora se mantiene baja, al igual que las internaciones en las unidades de terapia intensiva, dos datos que todos los médicos subrayan y no dejan pasar por alto. “El otro tema es el verano –se adelanta López–. Si no tenemos una buena proporción de individuos con el esquema completo, sumado al descuido y las concentraciones de gente por las vacaciones, puede ser una hipoteca que se pagará cuando llegue marzo. Si se analiza la curva actual, el aumento es pequeño, pero no hay que olvidarse que rompimos la barrera de los 2.000 casos diarios hace poco. Y la única manera de protegerse para la enfermedad grave son las dos dosis”, insiste en el infectólogo, y opina que en un “un futuro mediato”, se va considerar vacunado al que tenga tres dosis.
Para Lenin de Janon Quevedo, médico de la unidad de terapia intensiva del Hospital Santojanni y director de la carrera de Medicina de la Universidad Católica Argentina (UCA), aún resta mucho por aprender del Covid-19. “Sin embargo, ya hemos aprendido que las medidas epidemiológicas y la vacunación disminuyen las muertes. Se trata de una evidencia que se asimila por sí sola y no puede imponerse a la fuerza, como tampoco debiera imponerse ninguna medida de salud» –reflexiona el académico.
«La aceptación de cualquier práctica no debe hacerse con engaños, como decir que la pandemia terminó y todo vuelve a la normalidad. Como tampoco debiera ser por la fuerza, como son las restricciones, prohibiciones o exclusiones. Entonces, queda la persuasión que es muy fuerte a partir de la evidencia. Pero persuadir en salud es una deuda pendiente de las políticas sanitarias. Todos tenemos derecho a elegir, pero también el deber de responsabilizarnos por las consecuencias de esas elecciones”.
El embajador argentino en China negocia la venta de dos reactores nucleares de INVAP
El embajador Vaca Narvaja mantuvo un encuentro con el viceministro chino, Zhang Kejian, donde también se trabajó sobre el proyecto de construcción de una nueva central nuclear en Argentina.
Argentina y China avanzan en la cooperación en el terreno de la defensa, la energía nuclear y en materia espacial, declaró el embajador argentino en China Sabino Vaca Narvaja, después de una reunión con el viceministro de Industria y Tecnología de la Información chino Zhang Kejian, sobre la que ya informó AgendAR aquí. Fuentes oficiales cercanas a nuestra embajada anticiparon que “está muy avanzada la venta de dos reactores a China que fabricaría INVAP” (la empresa ríonegrina mantiene su tradicional hermetismo sobre el asunto). En el encuentro también se avanzó en las negociaciones para la construcción por China de la central nuclear Atucha III en nuestro país. Según explicaron, durante la reunión, los funcionarios intercambiaron puntos de vista sobre el estado de la cooperación entre ambos países y delinearon los próximos pasos para la cooperación futura. Allí mismo se dialogó sobre la posibilidad de que China compre dos reactores de radioisótopos medicinales a la Argentina. La empresa encargada de fabricarlos sería INVAP, que ya llevó adelante la producción de un reactor de ese tipo para Australia, el emblemático OPAL. Actualmente China importa alrededor del 85% de los radioisótopos medicinales, por lo que la Argentina podría desempeñar un importante papel como proveedor y para avanzar en proyectos de cooperación de largo plazo a través de la producción en China. El proyecto entusiasma a los funcionarios de Cancillería, que resaltan que se trataría de “una transferencia de tecnología de Argentina a China”. Fuentes del gobierno argentino confirmaron que también se trabajó en los detalles del proyecto de la construcción de una central nuclear de potencia Hualong 1 en la Argentina, la que sería Atucha III. Una iniciativa que requeriría una inversión récord y que podría ser financiada con un crédito de país a país, que se comenzaría a pagar una vez que la central comience a producir energía. “La energía nuclear puede jugar un rol clave en la reducción de las emisiones de carbono, contribuyendo así, a combatir el cambio climático”, señalaron los funcionarios después de la reunión. En un comunicado oficial, la embajada dio a conocer que en el área de la industria de la defensa, se conversó sobre los proyectos en curso y se destacó: “para Argentina es importante que todos los proyectos productivos tengan transferencia de tecnología y capacidades hacia las empresas de defensa del país”. En ese sentido, China se habría mostrado dispuesta a producir en el país y generar transferencia de tecnologías y capacidades. Por su parte, Sabino Vaca Narvaja subrayó el interés de Argentina en profundizar la cooperación en el área espacial. En ese marco, ambos coincidieron en impulsar las negociaciones para concluir la firma del Plan de Cooperación Espacial 2021-2025 que abarca distintas áreas como la ciencia espacial, la exploración del espacio profundo, la observación de la Tierra y la formación de recursos humanos, entre otros. El funcionario de Xi Jinping destacó que “China está interesada en ver mayor cooperación en el área de transferencia tecnológica en la relación bilateral, especialmente en el área espacial, nuclear y defensa”. En ese sentido, dijo que su interés “no está en un proyecto particular sino en la construcción de una relación virtuosa a largo plazo que permita el desarrollo de los dos países”.La industria nuclear comienza a aprovechar los desarrollos de la Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial (IA) ofrece un enorme potencial para acelerar el desarrollo tecnológico en los campos nucleares, desde la ciencia hasta la energía y la medicina, y se está avanzando para aprovecharla, según los ponentes de los seminarios web organizados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en colaboración con el OIEA, el Organismo Internacional de la Energía Atómica que preside el argentino Rafael Grossi.
El papel de la IA en las ciencias y aplicaciones nucleares
En el seminario web anterior, AI for Atoms, celebrado el 18 de noviembre, los participantes analizaron el potencial de la IA para acelerar el desarrollo tecnológico en muchos campos nucleares, desde la medicina nuclear hasta la industria, pasando por la gestión de los recursos hídricos. La IA se utiliza en varias fases de la investigación fundamental en la ciencia nuclear, que sustenta los descubrimientos tecnológicos. Los algoritmos de IA pueden predecir el comportamiento de los sistemas y realizar experimentos, y son una herramienta especialmente útil para mejorar el diseño de los instrumentos científicos y el funcionamiento de las instalaciones, explicó Michelle Kuchera, profesora adjunta de Física en el Davidson College de Estados Unidos. Los enfoques basados en la IA permiten la reproducibilidad de los resultados, mejoran la calidad de los haces y permiten aumentar el tiempo de los mismos y realizar más experimentos. El machine learning es esencial para avanzar también en la investigación de la fusión, que se rige por enormes cantidades de datos, explicó Cristina Rea, investigadora del MIT Plasma Science and Fusion Center (Estados Unidos). La IA puede colmar las lagunas en la comprensión teórica mediante la identificación de los efectos que faltan en las bases de datos y, en última instancia, ayudar a los expertos a optimizar los diseños de las futuras instalaciones de fusión. Georg Langs, catedrático de Machine Learning in Medical Imaging de la Universidad Médica de Viena (Austria), destacó cómo los enfoques basados en la IA permiten un diagnóstico novedoso y el tratamiento asociado de las enfermedades al tiempo que ahorran costes. «La IA no solo permite la automatización, sino que también nos ayuda a identificar valores predictivos y estructuras particulares y a comprender mejor la biología fundamental de los seres humanos».
La Facultad de Exactas de la Universidad de La Plata recomienda que la vacunación contra el covid sea obligatoria
Es la misma recomendación que extendieron las autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires
La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) emitió una recomendación para establecer la vacunación obligatoria contra el coronavirus a toda la población adulta, como una medida de controlar la circulación del virus e impedir la aparición de nuevas variantes. Así lo resolvió por unanimidad el Consejo Directivo de Exactas, que también recomendó su obligatoriedad para todos los alumnos, alumnas, docentes y no docentes que se desempeñen en el ámbito educativo. La medida fue propuesta por el Claustro de Profesores, con la colaboración del docente e investigador Guillermo Docena, responsable del proyecto de producción de la vacuna nacional Argenvac, que se desarrolla en el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP – CONICET – UNLP). El porqué de esta recomendación El fundamento aducido es que, entre las medidas de prevención adoptadas alrededor del mundo para el control de la pandemia, las vacunas demostraron ser una de las formas más seguras y efectivas. Además, las aprobadas hasta ahora cuentan con perfiles de seguridad altamente aceptables, que han mostrado datos de eficacia y efectividad elevados, ya que lograron controlar la enfermedad severa, hospitalizaciones y fallecimientos. Desde la Facultad de Exactas de La Plata explican en la resolución que “se requiere inmunizar a un porcentaje superior al 70% de la población para controlar la circulación viral y de esta manera reducir el número de contagios y fallecidos”. En la resolución, las autoridades de la Facultad tuvieron en cuenta que “el Hemisferio Norte se encuentra transitando la quinta ola de esta pandemia con números crecientes de contagios, hospitalizaciones y fallecidos, principalmente en no vacunados, y que las proyecciones en los números de fallecidos resultan alarmantes y afectan también principalmente a los no vacunados”. Aseguran que “las variantes virales son la principal amenaza para las vacunas y el riesgo que eso implica en el control de la pandemia, que la reciente variante Ómicron surgida en Sudáfrica, y probablemente dispersa por todo el continente africano y muchos países de los otros continentes, presenta un poder infeccioso superior al de Delta”. Por todo esto, el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas de La Plata recomienda “la incorporación de la vacunación contra el SARS-CoV-2 como vacunación obligatoria para toda la población adulta en la Argentina y su inclusión en el calendario de vacunas para adultos”. Además recomiendan “la intensificación de las campañas de vacunación contra el SARS-CoV-2 en niños y adolescentes en todo el país” y en lo que hace a esa casa de estudios recomiendan “la vacunación obligatoria en alumnos, docentes y no docentes involucrados en la enseñanza en todos sus niveles, para retomar las actividades presenciales”.La variante Ómicron desnuda la inequidad en la distribución de vacunas. Y sus consecuencias
La vocera de la Alianza Africana para la Entrega de Vacunas reiteró sus reclamos hacia las potencias centrales: «La aparición de esta variante era inevitable: se debe a la falta de vacunación por el acaparamiento de vacunas por parte de los países desarrollados».
La nueva variante del Covid fue clasificada como «de preocupación» por la Organización Mundial de la Salud ante su «alto número de mutaciones». La reacción, previsible, en la mayoría de los países fue sumar restricciones y cerrar sus fronteras. Pero, como ocurrió con la Delta, los portales de noticias llevan el conteo de los nuevos casos diarios que se suman en todos los continentes de la nueva variante de Covid, mientras los países avanzan con las campañas de vacunación, marcadas por la inequidad de distribución de dosis. Inequidad que trae como consecuencia el surgimiento de nuevas mutaciones del coronavirus. El virus se difunde entre las poblaciones no vacunadas, y encuentra más oportunidades para mutar. El miércoles de la semana pasada se conoció una noticia muy importante con respecto a la nueva variante Ómicron: Nigeria anunció haber detectado un caso en una muestra que recolectó en octubre, semanas antes de que Sudáfrica alertara al mundo sobre la mutación. Se trata del país más poblado de África y el primero de África Occidental en detectarla desde que especialistas sudafricanos informaran de su descubrimiento, y se suma a una lista de una veintena de países de todos los continentes que también la registraron. «El secuenciamiento retrospectivo de casos previamente confirmados de coronavirus entre viajeros llegados a Nigeria también identificó la variante Ómicron entre las muestras recolectadas el 21 de octubre», dijo el Director general del Centro de Control de Enfermedades nigeriano (CDC), doctor Ifedayo Adetifa. Nigeria, un país de 206 millones de habitantes, informó además de 105 casos nuevos y un fallecido en las últimas 24 horas, lo que sitúa en 213.219 los casos desde que estalló la crisis sanitaria y en 2.977 el número total de muertos.La pandemia nos demuestra que la inequidad es uno de los grandes riesgos de la vacunación desparejaAyoade Olatunbosun-Alakija, vocera de la Alianza Africana para la Entrega de Vacunas, fue una de las voces más fuertes en sus reclamos hacia las potencias mundiales. «La aparición de esta variante era inevitable. Se debe a la falta de vacunación por el acaparamiento de vacunas por parte de los países desarrollados», señaló en una entrevista a la BBC. «Si el Covid-19 que apareció en China, hubiera aparecido primero en África, no quedan dudas de que el mundo nos habría encerrado y hubiera tirado la llave muy lejos. No habría existido ninguna urgencia para desarrollar vacunas porque hubiéramos sido prescindibles. África se habría hecho conocida como el continente de Covid-19».
Detectaron en Argentina el primer caso de la variante Omicron
Según informó el Ministerio de Salud de la Argentina, se identificó en el país el primer caso de un paciente de coronavirus portador de la cepa “Omicrón”. La persona en cuestión había llegado desdde Sudáfrica.
Ante la detección, las autoridades del Ministerio emitieron un alerta para informar a la población y recordar las medidas de prevención en todo el territorio. Según los directivos de salud pública, el objetivo epidemiológico en el momento actual es “contener y retrasar la posible transmisión comunitaria de nuevas variantes de preocupación, continuar aumentando las coberturas de esquemas completos de vacunación” y sensibilizar y fortalecer las medidas no farmacológicas de prevención en la población. Confirmación El día 5 de diciembre se confirma por parte del Laboratorio Nacional de Referencia el primer caso de variante Ómicron en Argentina en un viajero procedente de Sudáfrica. Se trata de una persona de 38 años, residente de la provincia de San Luis, que asistió a un evento laboral en Sudáfrica, regresando al país el día 30 de noviembre. El viajero contagiado tiene el esquema completo de vacunación y antecedente de COVID-19 en marzo 2021. Se realizó test de PCR previo al viaje de regreso a Argentina (adonde arribó vía Estados Unidos) según los protocolos establecidos, con resultado negativo. Se realiza al arribo un test de antígenos para SARS-CoV-2, en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, también con resultado negativo. Se traslada desde el aeropuerto a su domicilio en la provincia de San Luis en un auto de alquiler con chofer. Desde su arribo se encuentra cumpliendo aislamiento. El día 2 de diciembre el viajero toma conocimiento de que personas con las cuales estuvo en contacto en el evento laboral en Sudáfrica fueron diagnosticados como casos de COVID-19 positivo, motivo por el cual consulta al sistema de salud de su localidad, a pesar de encontrarse asintomático. Se le realiza un nuevo test diagnostico para SARS-CoV-2 (Test de Antígenos y PCR) arrojando ambos resultandos positivos. Ante esta situación, las autoridades provinciales informan a la autoridad sanitaria nacional, envían la muestra para su secuenciación genómica en el Laboratorio Nacional de Referencia y estudian en el Laboratorio de Salud Pública de la provincia de San Luis la muestra para la detección de mutaciones características por PCR como tamizaje, obteniendo resultados con deleciones compatibles con variantes Ómicron o Alpha. Desde el arribo a su localidad de origen se encuentra cumpliendo aislamiento. Presenta cuatro contactos estrechos, que se encuentran también cumpliendo aislamiento en otro domicilio, no presentan síntomas y quienes fueron estudiados por PCR resultando hasta el momento negativos para SARS CoV-2. Todos serán testeados nuevamente al finalizar el aislamiento. Antecedentes internacionales El primer aislamiento de la nueva variante fue reportada el 11 de noviembre en Botswana, y luego el 14 de noviembre en Sudáfrica, alcanzando en algunas regiones a ser la variante predominante. El 26 de noviembre de 2021, la OMS designó la variante B.1.1.529 como una variante de preocupante (VOC). A la variante se le ha dado el nombre de Ómicron. Al 5 de diciembre 2021,se han identificado casos en otros países de África, Asia, Oceanía, 17 países de la Unión Europea, en mas de 15 estados de Estados Unidos, Canadá y México. Si bien fuera de Sudáfrica, la mayoría de los casos son relacionados a viajeros, en muchos países se esta comenzando a registrar transmisión comunitaria. En la América del Sur, se han reportado casos importados en Brasil y Chile.Un lanzador satelital argentino. El proyecto Tronador, y nuevos caminos
Chile anuncia un proyecto de hidrógeno verde de 10 gigavatios. Proyectos similares en otros países
La empresa francesa dedicada a la energía renovable Total Eren ha anunciado planes de investigación para el desarrollo de un proyecto de hidrógeno verde a gran escala llamado “H2 Magallanes” de hasta 10 GW de capacidad eólica instalada.
Estará ubicado cerca de la comuna de San Gregorio, en la región de Magallanes, en el sur de Chile. “La capacidad instalada de H2 Magallanes sumada a hasta 8 GW de capacidad de electrólisis, una planta desaladora, una planta de amoniaco (NH3) e instalaciones portuarias para transportar el amoniaco verde a los mercados nacionales e internacionales. El objetivo es realizar estudios para lanzar el proyecto en 2025, con el objetivo de producir hidrógeno para 2027 ”, informó Total Eren un comunicado.Chile quiere alcanzar 25 GW de capacidad de electrólisis para 2030
ooooo
La empresa española de energía Acciona Energía y el fabricante de sistemas de celdas de combustible de hidrógeno con sede en EE. UU. Plug Power han anunciado la formación de una empresa conjunta. La nueva firma con sede en Madrid, AccionaPlug, desarrollará, operará y mantendrá proyectos de hidrógeno verde en España y Portugal. Según lo anticipado en febrero de este año, la inversión en la nueva empresa rondaría los 2.000 millones de euros. AccionaPlug desarrollará instalaciones de producción de hidrógeno directamente para sus clientes industriales y plantas de producción autónomas para distribución regional. Se espera que sus primeras instalaciones estén operativas en 2023.ooooo
Una nueva empresa sueca H2 Green Steel y el gigante energético español Iberdrola anunciaron una asociación para construir una planta de energía con una capacidad de electrólisis de 1 GW para producir hidrógeno verde. Alimentará una torre de reducción directa de mineral (DRI) para producir al menos 2 millones de toneladas por año de acero y hierro «verde». El sitio estará ubicado en la Península Ibérica, donde actualmente se están considerando varias ubicaciones posibles. Las empresas esperan comenzar la producción en 2025 o 2026. «Las empresas explorarán la oportunidad de instalar una instalación de producción de acero verde capaz de producir entre 2,5 y 5 millones de toneladas de acero plano verde por año junto con la planta», dijeron en una declaración.ooooo
La producción de acero podría realizarse casi sin emisiones de carbono con una inversión adicional de 278.000 millones de dólares de para 2050, según un nuevo informe de Bloomberg NEF (BNEF). El hidrógeno y el reciclaje son los dos pilares del proceso de descarbonización para la producción de acero. El acero, responsable de alrededor del 7% de las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre, debe reciclarse, escribe BNEF, especialmente en China. “Para 2050, el hidrógeno verde podría ser el método de producción más barato de acero y capturar el 31% del mercado. Otro 45% podría provenir de material reciclado”, se lee en el comunicado de prensa, que también explica que los esfuerzos para descarbonizar la producción de acero son fundamentales para las aspiraciones netas cero de China, Japón, Corea y la Unión Europea.ooooo
En AgendAR creemos que estas noticias -algunas de las que pueden encontrarse en la prensa especializada- hacen a la respuesta al interrogante planteado en la nota que publicamos sobre la propuesta de la subsidiaria del Grupo Fortescue «La apuesta por el hidrógeno «verde» ¿es racional?» No deja de ser una apuesta, claro, pero la están haciendo jugadores muy racionales.Llega desde Francia un patrullero oceánico para sumarse al control y vigilancia de la pesca ilegal
Ampliar la capacidad de vigilancia y control de los recursos marítimos y frenar una pérdida que en el Atlántico Sur llegaría a los $ 2.600 millones al año por la pesca ilegal. Con esa finalidad, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, dio la bienvenida al nuevo Patrullero Oceánico Multipropósito ARA Storni (OPV), la tercera de las cuatro embarcaciones adquiridas a Francia y destinadas a la Armada Argentina.
Más allá de la custodia dentro de la franja de las 200 millas y los derechos que la Argentina deja de percibir por la captura ilegal de especies, el cálculo de $2600 millones surge de la creciente depredación y pesca en alta mar sobre recursos migratorios que son originarios de la Zona Económica Exclusiva (ZEE).
Datos oficiales no hay, pero las estimaciones más firmes que manejan fuentes del sector pesquero indican que en el área de Malvinas se capturan por año unas 250.000 toneladas, lo que implica unas US$ 600 millones, principalmente por la acción de barcos británicos, españoles, coreanos y taiwaneses. El volumen de pesca llega a las 750.000 toneladas en alta mar (US$ 1.900 millones), con presencia sostenida de embarcaciones chinas, revelaron las mismas fuentes. Las principales variedades que se buscan son calamar, merluza común, merluza negra y abadejo, entre otras.
“Estamos muy contentos de recibir hoy la tercera OPV que tiene como objetivo seguir dotando a nuestro país, a través de estos medios navales, de capacidad para realizar adecuado patrullado de la Zona Económica Exclusiva y zonas marítimas para el cumplimiento de distintas misiones impuestas por las normas vigentes”, dijo el ministro Taiana en el Apostadero Naval Buenos Aires. Lo acompañaban el titular del Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas, teniente general Juan Martín Paleo; los jefes de la Armada, almirante Julio Horacio Guardia, y de la Fuerza Aérea, brigadier general Xavier Julián Isaac, y el secretario general del Ejército, general de brigada Enrique Pando, entre otras autoridades.
Aunque no dio cifras, Taiana destacó que la adquisición se concretó con aportes del Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), al que definió como “una estrategia de financiamiento de la recuperación, de la modernización y de la adquisición de material” para las Fuerzas Armadas.
Y aseguró que la incorporación del nuevo patrullero oceánico apunta a fortalecer “una tarea que defiende nuestra soberanía, que defiende nuestros recursos renovables y no renovables, y que defiende nuestro posicionamiento en el Atlántico Sur”.
El patrullaje de los buques de la Armada en el mar, a los que se suman unidades de la Prefectura Naval, se extiende sobre la Zona Económica Exclusiva. Según advierten los especialistas del área, la Argentina carece de sistemas satelitales efectivos y de medios de acción rápida, que garanticen el seguimiento de los buques infractores fuera de las 200 millas. Algunas estimaciones indican que unos 500 barcos están involucrados en las actividades de pesca en la Zona Económica Exclusiva.
“El control se realiza en la ZEE y no en alta mar, fuera del área de la influencia británica por Malvinas. Con agregar más patrullas no alcanza. La Argentina debe empezar a discutir, junto a los demás Estados ribereños, la titularidad de los recursos migratorios originados en la Zona Económica Exclusiva”, observó el doctor César Augusto Lerena, investigador y experto en temas de pesca y del Atlántico Sur, autor del libro “Malvinas 1982-2022. Una gesta heroica y 30 años de entrega: pesca, la moneda de cambio”.
Lerena advirtió que los controles ineficientes facilitan las infracciones y la depredación en el mar. Por ejemplo, cuando “no hay control de las capturas y desembarcos, porque se realizan sin observadores e inspectores imparciales” o los transbordos se efectúan en el mar.
También, cuando se utilizan redes con mallas inferiores a las aprobadas para la especie, se admite el uso de banderas de conveniencia para evadir controles y penalidades, y no se combate el trabajo esclavo y otras irregularidades ambientales, ecológicas, sociales y económicas”.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/PB6BU6MK4ZF4NPYN25JYJABIWE.jpeg)
Los patrulleros oceánicos
En febrero de 2020 se incorporó a la flota de la Armada el ARA Bouchard, el primero de los patrulleros OPV que llegaron de Francia, y en junio de este año lo hizo el ARA Piedrabuena, ambos ya en funcionamiento. Para 2022 está programada la llegada del cuarto OPV el ARA Contraalmirante Cordero.
Taiana explicó que la misión de estos patrulleros oceánicos es reforzar las capacidades operativas de la Armada para mayor patrullado marítimo de la ZEE y del área de intereses marítimos, además de mejorar el apoyo a las bases antárticas y cuidar los recursos renovables y no renovables del mar.
El patrullero ARA Storni zarpó el 10 de noviembre del Astillero Kership, en Concarneau, al sur de Francia, al mando del capitán de fragata Oscar Luis Latorre, con una dotación de 42 marinos, que realizaron un programa de adiestramiento y operación de los equipos de la unidad, en la Universidad Naval Group. En su viaje a la Argentina realizó ya su primera misión naval, al participar durante unas horas de un operativo de búsqueda y rescate de una embarcación que se encontraba perdida.