El CONICET firma acuerdo con Amazon y convoca a investigadores

0

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y Amazon Web Services (AWS) firmaron un acuerdo de cooperación para acelerar proyectos de investigación que contribuyan al desarrollo científico y tecnológico a través de la infraestructura y los servicios que el gigante de Internet brinda en la nube.

Los proyectos deberán abarcar las áreas de Ciencias Agrarias, de la Ingeniería y de los Materiales; Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias Exactas y Naturales; o Ciencias Sociales y Humanidades. El acuerdo, realizado en el marco del programa «Innova Conicet: Investigación impulsada con la nube» constituye la primera experiencia de este tipo en Argentina. Los premios constarán de créditos de la nube de AWS por un total de US$ 150.000 a distribuir entre los proyectos seleccionados y serán otorgados por la empresa directamente a los investigadores. Cada proyecto podrá recibir esa suma, dependiendo de las necesidades técnicas de los mismos, y deberán ser utilizados en el plazo de un año, mientras que entre los premios también se contempla el apoyo técnico para todo lo que implique el óptimo uso de los créditos. La evaluación de los proyectos tendrá en cuenta diversos factores como su carácter multidisciplinario, la diversidad de localidades geográficas de los investigadores/as y la paridad de género en la integración de los grupos.  

CONAE celebra el Día de la Soberanía Nacional

0

Covid: más del 60% de los contagios en Argentina son de la variante Delta. Y están aumentando

0

Las muertes, y la hospitalización por el covid, han disminuido mucho en nuestro país, gracias a la campaña de vacunación, que ya alcanzó a un porcentaje alto de la población, en particular de los grupos de riesgo. Pero eso no evita los contagios, que están creciendo en los últimos días. Lo que está ocurriendo en Europa aconseja estar alertas.

La variante Delta del coronavirus aumentó su presencia en la Argentina. Según un reporte de noviembre del Instituto ANLIS/Malbrán, que depende del Ministerio de Salud de la Nación, esa variante del virus pasó de ser detectada en el 26% de las muestras en la última semana de septiembre, al 63% de las muestras a mitad de octubre. Resumimos el informe técnico del Malbrán y, a continuación, las medidas del Ministerio de Salud de la Nación. «En cuanto al comportamiento a lo largo del tiempo puede observarse que, en las últimas semanas del periodo analizado, la variante de preocupación Delta (B.617.2), entre las semanas epidemiológicas 39 y 41 registra un ascenso que pasa de un 26% a alrededor de 63%», escribieron los investigadores del Malbrán en el reporte. Mientras Delta creció, se registró un descenso de las otras variante de preocupación que han estado circulando también en el país. En el caso de Gamma (P.1), que predominó desde marzo pasado en Argentina, pasó del 58.5% al 27.6%. La variante Alpha (B.1.1.7) también continua en descenso representando menos del 1% de los casos. Respecto a la variante Lambda (C.37), también experimentó un descenso de la proporción de casos que va de un 15% a un 9%. Desde el mes de enero del 2021 hasta el 25 de octubre, los investigadores habían analizado 7.852 muestras para la identificación de variantes del coronavirus, de las cuales 6.795 fueron estudiadas por secuenciación genómica y 1.057 detectadas por la tecnología PCR especifica. Las muestras estudiadas incluyen casos confirmados de SARS COV 2 seleccionados para vigilancia regular de variantes circulantes, o por tratarse de cuadros graves inusitados, personas vacunadas, casos sospechosos de reinfección y viajeros. «A la fecha de redacción de este informe, en la búsqueda activa de casos de variante Delta (linaje B.1.617.2), se detectaron 716 casos no relacionados con la importación o en investigación en las siguientes jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán», afirmaron los investigadores. La distribución de variantes prioritarias y no prioritarias difiere según la región del país. Aclararon que «en la región Centro y Sur puede observarse que la proporción de variantes prioritarias entre los casos acumulados analizados por secuenciación genómica y rt-PCR, representa más del 70%, siendo superior al resto de las regiones hasta el momento. En las regiones Cuyo, NOA y NEA la proporción de variantes prioritarias entre las muestras estudiadas y registradas al SNVS.2.0. en el periodo analizado es del 70%, 68% y 64%, respectivamente». Con respecto a la circulación de Delta, hay diferencias entre las jurisdicciones. En el informe, los científicos señalaron que el monitoreo de la variante Delta mediante técnica molecular de rt-PCR permite detectar algunas de sus mutaciones específicas, según la información aportada por 5 Jurisdicciones del país. A través de ese tipo de estudio, estimaron que la proporción de casos probables de Delta entre las muestras analizadas en no viajeros se incrementa desde un 33.7% en la semana del 26 de septiembre a un 76.8% en la semana del 42%.

Las indicaciones y medidas del gobierno:

La Ministra de Salud de la Nación, Cara Vizzotti, luego de reunirse con el jefe de Gabinete Juan Manzur en la Casa de Gobierno, dijo con respecto a la situación actual de la pandemia en Argentina: «Tuvimos veinte semanas consecutivas de descenso del número de casos y ya estamos en la cuarta semana de una estabilidad baja, en un contexto de aumento de la circulación de la variante Delta y de una movilidad de la población altísima. Es muy importante, en el contexto del aumento de la circulación de Delta y del número de casos, la vacunación completa para disminuir las hospitalizaciones y las muertes«. El Ministerio de Salud ya hizo un cambio en las pautas para que los equipos de salud diagnostiquen a tiempo a las personas con COVID-19 en el contexto del crecimiento de la variante Delta. Ahora se debe hacer el hisopado a todos los casos sospechosos de COVID-19 para confirmar o descartar la presencia del coronavirus. Antes de este cambio, se consideraban también como casos confirmados a personas que se diagnosticaban por nexo epidemiológico y sin testeo. Además, los contactos estrechos, incluso si no tienen síntomas, también deberán acceder a test de antígenos o moleculares, al séptimo día del último contacto con el caso confirmado y deben cumplir con el aislamiento para no transmitir el virus. Además, se sumaron como casos sospechosos a las personas con el esquema completo de vacunación, que tienen síntomas como fiebre de 37.5 grados o más, tos, dolor de garganta, dificultad respiratoria, o congestión nasal.

«Ciencia ciudadana»: miden la contaminación ambiental en Argentina usando bicicletas

0

Un proyecto colaborativo está haciendo un mapeo de la contaminación en ciudades argentinas mediante el uso de un medidor de la calidad del aire de bajo costo, que puede ser montado en bicicletas.

La iniciativa forma parte de un relevamiento de 30 programas de ciencia ciudadana locales con foco en ambiente que se presentó en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCyT). En la Argentina ya existen más de veinte sensores de calidad de aire de bajo costo que han recorrido Buenos Aires, Mendoza y Tucumán a bordo de bicicletas, como parte de una iniciativa colaborativa que está haciendo un mapeo de la contaminación de distintas ciudades argentinas y de otras partes del mundo. El proyecto open-seneca comenzó en la Universidad de Cambridge, en Gran Bretaña, en el año 2018, para complementar las mediciones de contaminación del aire que se hacen en esa ciudad que, al igual que en Buenos Aires, suelen tomarse en puntos fijos permanentes. Uno de sus aportes es la flexibilidad que ofrece la posibilidad de recoger información durante los recorridos diarios de ciclistas. El proyecto incluyó el diseño de un sensor mediante el uso de software libre y hardware abierto que puede ser construido por cualquier persona con conocimientos mínimos de electrónica. Con este dispositivo se obtienen datos que permiten monitorear lugares y momentos puntuales en los que se producen grandes concentraciones de contaminación ambiental.

Historia

A mediados del año 2019, en la UNSAM se dictó un taller en el que se explicó como ensamblar los sensores y calibrarlos, y se construyeron unos 20 que recorren las ciudades argentinas. En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la información que aportan complementa la obtenida por las tres Estaciones de Monitoreo Atmosférico (EPA). La diferencia de costo entre ambas opciones de medición es relevante: el sensor portátil tiene un costo aproximado de 140 dólares, mientras que las estaciones fijas requieren una inversión de alrededor de 150.000 dólares. El sensor es capaz de medir el material particulado de 2,5 micrones. Se trata de partículas que expiden los motores de combustión, en mayor medida los diesel, que son capaces de entrar en los pulmones y luego pasar a la sangre y producir numerosas enfermedades. También cuenta con mediciones de temperatura y humedad para poder calibrar los datos, y GPS para georreferenciarlos. Estos dispositivos también pueden comprarse ya armados y, en el futuro, también planean diseñar un sensor que pueda medir dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno. Lorena Gordillo Dagallier, una de las fundadoras del proyecto en Cambridge, “Es interesante porque se puede medir la contaminación calle por calle con un nivel alto de resolución. Es necesario tener conocimiento local de la ciudad para poder interpretar los datos. Hemos visto que las estaciones de tren suelen ser puntos de mucha polución y también suelen serlo las grandes interesecciones de calles, donde hay semáforos y estaciones de servicio. Otro lugar típico es alrededor de colegios, cuando los padres van a recoger a sus hijos y esperan con los autos encendidos”. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Ministerio de Ambiente de la Nación, y de la Secretaría General y de Relaciones Internacionales de la Ciudad de Buenos Aires. “Hay mediciones en muchas ciudades de América, Europa y África. En donde más hay es en Lisboa y Estocolmo, donde tenemos 50 sensores activos con ciclistas. Pero en la Argentina hemos alcanzado el impacto más grande porque los mismos 20 sensores se han ido moviendo de ciudad en ciudad involucrando a gente de distintos lugares”, dijo Gordillo. El proyecto forma parte del mapeo de una de las 30 iniciativas locales de ciencia ciudadana con foco en ambiente que se presentó el 12 de noviembre pasado en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT), con apoyo del PNUD. El catálogo reúne las fichas de cada proyecto que permiten caracterizar a la ciencia ciudadana ambiental en la Argentina.

Matías Alonso

El buque oceanográfico ARA “Austral” a punto de volver a navegar

0

El barco está en pleno proceso de puesta a punto y se prevé que volverá a estar operativo para nuevas campañas científicas en el primer trimestre de 2022.

La presidenta del CONICET Ana Franchi recorrió las instalaciones del Buque Oceanográfico ARA Austral, perteneciente al CONICET y operado por el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), que está en pleno proceso de puesta a punto de cara a las campañas científicas que se prevén realizar en 2022. El plan de recuperación de este buque, que le permitirá navegar con todas las capacidades operativas y científicas, comenzó en el año 2020 y fue posible gracias a una inversión de unos 350 millones de pesos. Franchi fue acompañada por el gerente de Administración del CONICET Jorge Fígari. Fueron guiados por las instalaciones del buque por el Capitán de Fragata, Juan Squillacci, quien les explicó en detalle las reparaciones realizadas en las distintas divisiones del navío. En la recorrida Squillacci ahondó, además, en el funcionamiento del buque, la rutina de la tripulación, la maquinaria utilizada para la investigación científica y las diferentes áreas que componen el barco. “Hoy hemos visto cómo ha sido el proceso para reparar este barco, con muchísimo esfuerzo, lo que nos permitirá después de tantos años volver a tener campañas científicas. La inversión que se hizo fue muy importante y es un orgullo ver de cerca las posibilidades que tienen nuestros científicos y científicas trabajando acá”, expresó Franchi después de la recorrida. Además, la presidenta del CONICET hizo hincapié en que “un barco es soberanía, y a través de este buque nosotros tenemos la posibilidad de estudiar nuestras costas, nuestros mares, con un recurso que es nuestro, de Argentina, y que permite obtener datos que pueden servir a la sociedad. Hacer ciencia en el mar nos permite aprovechar esta posibilidad, que es maravillosa, porque puede servir para tener investigación propia sobre muchísimos temas, desde la explotación petrolera, los alimentos, y muchas otras cuestiones de suma importancia”. Por su parte, el director del SHN, Valentín Sanz Rodríguez, señaló que “para el Servicio de Hidrografía Naval, como operadores de este buque del personal del CONICET, es un orgullo y un honor tener esta responsabilidad. Los trabajos científicos que se hacen con este buque nos permiten obtener información valiosísima del mar. Además, tripular el Austral nos da una gran oportunidad para mantenernos operativos con tecnologías de punta. Gracias a este período de reparaciones generales que tuvo el buque, de equipamiento científico y equipos para la seguridad y funcionamiento del buque, vamos a poder volver a estar operativos en los próximos meses para que los y las científicas puedan desarrollar sus campañas en el mar”.

Un equipo de investigadoras está usando hongos para hacer más productivo el cultivo de arándanos

0
La producción de arándanos en la Argentina creció significativamente desde la década del ‘90. Hoy, con cerca de 3.000 hectáreas implantadas se ubica sexto entre los cultivos frutícolas que más divisas generan para el país. Como muchas otras plantas, el arándano posee raíces que se asocian con hongos que mejoran su rendimiento. Sin embargo, se conoce poco sobre la diversidad fúngica de nuestras zonas de producción. Para salvar este problema, en un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y el CONICET se aislaron e identificaron los hongos que se vinculan con las raíces del arándano, muchos de los cuales incrementaron el desarrollo y la supervivencia de las plántulas. Las investigadoras apuntan a acelerar el crecimiento de las plantas y a elevar los rindes del cultivo. “El arándano, conocido científicamente como Vaccinium corymbosum, es una de las producciones frutícolas más importantes de la Argentina por la cantidad de divisas que genera. Lo exportamos principalmente a los Estados Unidos, de donde es originario. Se sabe que las raíces de esta especie se asocian con diferentes hongos del suelo que mejoran su desempeño. Los hongos funcionan como una proyección de sus ineficientes raíces, permitiendo que la planta explore un volumen de suelo mayor. Los dos integrantes de esta relación se benefician, ya que los hongos obtienen carbohidratos de las plantas y ellas pueden absorber más agua y nutrientes del suelo”, explicó María Pescie, docente de la UNLZ y doctorada en la Escuela para Graduados Ing. Agrónomo ‘Alberto Soriano’ (FAUBA). “Como en la Argentina es una producción relativamente nueva, se conoce poco sobre la comunidad de hongos con la que se relacionan las diferentes variedades del cultivo de arándanos. Por eso analizamos los hongos asociados a sus raíces en suelos de plantaciones de Buenos Aires, Tucumán y Entre Ríos, las tres principales zonas de producción. Luego, seleccionamos algunos hongos y evaluamos si tenían efectos benéficos para las plántulas, que son delicadas y poseen una raíz poco desarrollada”, agregó Pescie. EViviana Chiocchio, docente de la cátedra de Microbiología Agrícola de la FAUBA, resaltó: “Encontramos una gran diversidad de hongos en el 30% de las raíces que analizamos, distinta a la documentada para arándano en el hemisferio norte. En nuestro caso, detectamos diferencias según la variedad del cultivo y la zona de producción. Los hongos que registramos más frecuentemente fueron Fusarium spp., Penicillium spp., Alternaria sp. Y Oidiodendron sp. La docente, quien también es investigadora del Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA, FAUBA-CONICET), sostuvo que analizaron los efectos de Oidiodendron en las plántulas de arándano y hallaron que una cepa de este hongo duplicó la producción de biomasa de los plantines, mientras que otra cepa permitió aumentar su supervivencia hasta un 30%. “Inocular los suelos con alguno de los hongos que encontramos puede ayudar a reducir la cantidad de fertilizantes que se aplican, a producir de una forma más orgánica y hasta puede mejorar la productividad de los arándanos comerciales. El siguiente paso será analizar si se pueden realizar inoculaciones a escalas más grandes que las que usamos en el laboratorio”, indicó Chiocchio. El estudio fue parte de la tesis doctoral de Pescie y se publicó en la revista científica Physiological and Molecular Plant Pathology.

El mundo post Glasgow: Argentina deberá certificar los alimentos que exporta a Europa «Libres de deforestación»

En AgendAR creemos que esta medida se aceleró por el rechazo a Bolsonaro y a algunas de sus políticas en buena parte de la opinión pública europea. Pero no importa: estas exigencias servirán como restricciones a nuestras exportaciones, si no somos cuidadosos.

Y en es en el interés de todos que lo seamos, especialmente con los bosques. Compartimos el informado análisis de Matías Longoni:

ooooo

Algún día iba a suceder y las discusiones de la cumbre climática de Glasgow al parecer han acelerado este proceso. La Unión Europea comenzará a exigir un “certificado de libre de deforestación” a una serie de productos agropecuarios que importe desde terceros países, incluida por supuesto la Argentina.
.
En la lista dada a conocer este miércoles por la Comisión Europea aparecen rubros importantes para los exportadores locales: el ganado (se sobreentiende que abarca la carne bovina, la aviar, la porcina y de otras especies), y la soja (y sus derivados, claro) exportados por la Argentina a Europa.
.
También se mencionan otros rubros donde el país no participa, como el aceite de palma (proviene de Asia) o el cacao y el café (que se produce en Brasil y otras naciones latinoamericanas). La madera es también un sector sensible, aunque no hay muchos negocios en ese rubro realizados con Europa.
.
Lo que sucedió es que, tras los grandes acuerdos marco alcanzados en la COP26 (entre ellos uno de compromisos para dejar de deforestar a partir de 2030, suscripto también por la Argentina), la Comisión Europea adoptó este miércoles tres nuevas iniciativas dentro del llamado Pacto Verde Europeo, que podrían complicar a muchos productores y empresas argentinas.
.
“La deforestación y la degradación de los bosques se están produciendo a un ritmo alarmante, lo que agrava el clima cambio y pérdida de biodiversidad. El principal impulsor de la deforestación y la degradación forestal es la expansión de la tierra agrícola para producir productos básicos”, explicó la CE en una de esas propuestas regulatorias.
.
En este contexto, la UE se asume como “un importante consumidor de productos básicos asociados con la deforestación y los bosques”, y hace un mea culpa porque “carece de reglas específicas y efectivas para reducir su contribución a estos fenómenos”. Por eso tomará la decisión de detener sus importaciones de esos alimentos en lso casos en que las empresas que los produzcan «no puedan probar que no se hayan producido en tierras deforestadas o degradadas”.
.
La fecha de corte para comenzar con este proceso de certificación sería el 31 de diciembre de 2020.
.
.
“La iniciativa tiene como objetivo minimizar consumo de productos provenientes de cadenas de suministro asociadas con la deforestación o degradación forestal y aumentar la demanda y el comercio de la UE de productos legales y ‘libres de deforestación’”, se explicó en un comunciado oficial de la CE.

Entre 1990 y 2020 el mundo ha perdido 420 millones de hectáreas de bosques

“Las nuevas normas propuestas garantizarían que los productos que los ciudadanos de la UE compran, utilizan y consumen en el mercado de la UE no contribuyan a la deforestación global y la degradación forestal”, define el ejecutivo comunitario, que no duda en culpar al proceso de desmonte a “la expansión agrícola vinculada a los commodities soja, carne vacuna, aceite de palma, madera, cacao y café, y algunos de sus productos derivados”.
.
La Argentina es un importante exportador de harina de soja hacia los países de la comunidad europea, con ventas por más de 1.600 millones de dólares en 2020. Pero además embarca grandes cantidades de maní (561 millones de dólares) y de productos cárnicos (369 millones de dólares). Otros rubros que podrían verse afectado son los frutícolas, el maíz y el girasol. Y las legumbres del NOA.
.
Por otro lado, la CE lanzó un nuevo Reglamento revisado sobre traslados de residuos, tendiente a imponer la llamada economía circular y reducir la combinación que surge de los desechos. La iniciativa promueve normas más estrictas sobre la exportación de residuos, un sistema más eficiente para la circulación de residuos y una acción decidida contra el tráfico de residuos.»
.
En su edición de hoy, 19 de noviembre, el Financial Times titula «La Amazonia brasileña está soportando el ritmo de deforestación más rápido en 15 años«.
.

«El mundo está entrando en una era en la que seguirá creciendo el Estado»

0
La publicación The Economist ha sido el vocero del liberalismo inglés, y de sus finanzas, por 178 años. Uno puede considerar sus políticas nocivas, pero debe reconocer que las plantea con un elegante estilo literario. Esta semana publica como artículo de tapa «El mundo está entrando en una era en la que seguirá creciendo el Estado«. Y se pregunta «¿Qué podemos hacer los liberales clásicos?». No lo traducimos para reproducirlo aquí porque The Economist es uno de los medios que no lo permite, pero ellos mismos hacen este resumen. Vale la pena:

ooooo

«Nuestra portada de esta semana analiza el crecimiento incesante en el tamaño del estado. Los gobiernos han gastado u$s 17 billones (millones de millones) en la pandemia, incluidos préstamos y garantías, para un total combinado del 16% del PIB mundial. Según las previsiones actuales, el gasto público será mayor como porcentaje del PIB en 2026 que en 2006 en todas las principales economías avanzadas. Los enemigos del gobierno gastador, como Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Gran Bretaña fueron, parece, solo un episodio en una tendencia ascendente de larga duración. Hay malas razones para esto, incluido el reparto de contratos y prebendas como estrategia política, y la construcción de imperios burocráticos. Pero parte de la explicación es el hecho ineludible de que los precios de los servicios que brindan los estados de bienestar, como la atención médica y la educación, crecen más rápido que la economía. Y, lo que es más importante, el gobierno se está haciendo más grande porque los votantes quieren más: mejor educación y atención médica; gasto en ancianos que crece con el envejecimiento de la población; y acción sobre el cambio climático. Es vital reconocer lo que el estado puede y lo que no puede hacer bien, y evitar que Leviatán ejerza su poder en beneficio de los de adentro y los compinches. El premio por administrar bien el estado no es solo la transición a cero emisiones de carbono y una red de seguridad para los ancianos, sino también sociedades más justas y prósperas

YPF planea convertirse en exportadora de petróleo durante el 2023, con inversiones en Vaca Muerta

0

El CEO dela petrolera estatal, Sergio Affonti, declaró en una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno de Neuquén. que el objetivo de la compañía es seguir incrementando la producción para convertirse en exportadora de crudo desde mediados de 2023.

Para ello, adelantó que YPF aumentará las inversiones Vaca Muerta, las cuales durante 2022 ascenderán a 1.650 millones de dólares, un 37% más que los u$s 1.200 millones que ejecutará este año. “Estos son números preliminares porque todavía no hemos aprobado el presupuesto para el año próximo”. El CEO de la petrolera indicó que el incremento de inversiones se traducirá en un crecimiento de producción de hidrocarburos no convencionales del 30% el año próximo con respecto a 2021. “Hoy compramos a terceros el 20% del petróleo que refinamos. Nuestro objetivo es convertirnos en una compañía exportadora de petróleo a mediados de 2023″, dijo Affronti. «Queremos ser autosuficientes y comenzar a exportar”, agregó. El directivo ratificó que en el último trimestre de este año la compañía acelerará las inversiones -que ascenderán a US$ 900 millones– para completar el plan global de u$s 2.700 millones trazado para 2021. El año próximo, la petrolera bajo control estatal incrementará su Capex a 3.500 millones. “Vamos a estar trabajando sobre todo en petróleo, más que en gas, luego de lograr un aumento en la producción muy importante: en tres meses pudimos incrementar la producción del gas no convencional en 10 millones de m3 por día, un 35%, que es algo muy novedoso. En este trimestre vamos a trabajar para producir más petróleo. En Vaca Muerta tenemos tres set de fractura y entre 12 y 13 equipos de perforación trabajando”.

Pablo Ceriani, de Aerolíneas: «Todavía falta mucho para volver a los niveles de tráfico pre-pandemia»

0
ALTA, la Asociación Latinoamericana del Transporte Aéreo, entrevistó al Presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, sobre la situación de la empresa y del transporte aéreo de pasajeros en América Latina: Ceriani es Presidente del Grupo Aerolíneas Argentinas desde 2019, es licenciado en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella con maestría en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Cuenta con una extensa trayectoria académica-docente y experiencia en distintos organismos y ámbitos estatales en asesoramiento económico. -¿Cómo avanza la aviación argentina hacia una operación cada vez más sustentable?, ¿cuál es el rol de Aerolíneas Argentinas? -La pandemia ha tenido efectos catastróficos sobre las finanzas de las aerolíneas y, particularmente, en los países de América Latina en los que los Estados tienen menos recursos para poder brindar asistencia. Sin embargo, con el esfuerzo mancomunado de los gobiernos más la capacidad de adaptación de toda la industria aeronáutica ante este fenómeno sin precedentes, se han podido generar las condiciones para poder construir un puente que nos haga llegar a la recuperación del tráfico doméstico e internacional. Un factor fundamental para poder lograr la recuperación es, sin lugar a dudas, la vacunación de la población. Con un alto porcentaje de inmunización colectiva, los pasajeros se sienten más seguros y mejoran las cifras epidemiológicas. Esto permite la vuelta del tráfico aerocomercial tanto por un aumento en la demanda como por una reducción en las restricciones de movilidad que imponen las autoridades sanitarias. -¿Cómo se ha reinventado Aerolíneas Argentinas en el contexto actual? ¿Cuál es la clave para mantener el vuelo? -Aerolíneas Argentinas ha tenido que cambiar su forma de trabajar para poder brindar sus servicios. Por un lado, hemos adaptado la operación a nuevos protocolos sanitarios, a los efectos de que las autoridades sanitarias pudieran aprobar las condiciones en las que se viajaba. Por otro, ahora también debemos realizar el control de la documentación sanitaria, para verificar que los pasajeros estén en condiciones de volar. Desde el punto de vista comercial hemos tenido que desarrollar fuertemente la oferta de vuelos charters, que proliferaron ante la reducción en la programación regular. Además, hemos tenido que usar nuestros aviones de pasajeros para transportar carga, tanto en bodega como en cabina, para lo cual tuvimos que trabajar fuertemente con las autoridades aeronáuticas a los efectos de poder operar bajo esta nueva modalidad. Otra situación a tener en cuenta es la forma de programar estos vuelos, que es totalmente distinta a la programación regular y exigió un esfuerzo adicional de toda la organización a los efectos de poder tener los recursos en tiempo y forma para realizarlas casi a demanda o con muy poca anticipación. Adicionalmente, la operación bajo los protocolos sanitarios es mucho más compleja y lenta, y reduce la capacidad de reacción de la organización con lo cual el esfuerzo ha sido doble. -¿Cuál ha sido el rol principal de Aerolíneas Argentinas durante la pandemia? -Al inicio de la pandemia, el rol principal fue el de repatriación de pasajeros varados por las limitaciones de vuelos, que en un principio fue altamente restrictivo y de gran impacto por la rápida expansión del virus. Luego, adaptamos los aviones de fuselaje ancho para poder utilizarlos como cargueros para traer insumos médicos de China. De esta manera, ayudamos a abastecer los hospitales y proteger al personal médico, que estaba en la primera línea de fuego en la lucha contra el virus. Finalmente, Aerolíneas Argentinas también se dedicó a traer vacunas desde Rusia, China, Estados Unidos y España. En total, desde el 13 de marzo al 21 de octubre de 2020, realizamos 384 vuelos de repatriación en los que transportamos 78.430 pasajeros a sus destinos de origen. En ese periodo, también trasladamos a 27.462 personas dentro de Argentina, en un total de 160 vuelos especiales. En materia de carga, realizamos 42 operaciones a China, para buscar un total de 1.068 toneladas de insumos médicos. Más importante aún, en cuanto a las vacunas, Aerolíneas Argentinas es el principal transportador del país. Hasta octubre, llevamos realizados 52 vuelos, en los que trajimos un total de 39.286.375 dosis. La pandemia no ha pasado, es más brillante la luz al final del túnel, pero todavía falta mucho trabajo para volver a los niveles de tráfico pre-pandemia, sobre todo en lo que respecta al tráfico internacional.

La OPS analizó la vacunación contra el covid en América Latina. Y advirtió sobre cepas resistentes a antibióticos

La Organización Panamericana de la Salud anunció que la mitad de las personas en América Latina y el Caribe ya han recibido la pauta completa de vacunas contra el COVID-19 y que el número de muertos por la enfermedad disminuyó un 17% durante la última semana. Pero algunos países están muy por debajo de estos porcentajes.

El subdirector de la agencia regional de salud de la ONU, el Dr. Jarbas Barbosa, confirmó esta noticia en rueda de prensa y explicó que ya se han administrado en la región unos 750 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus, aunque recordó que todavía hay una desigualdad muy importante entre países. “Afortunadamente, ya tenemos 20 países en las Américas con más del 40% de su población protegida, pero todavía tenemos cinco países que no alcanzaron el 20% que corresponde a los grupos más vulnerables: los profesionales de la salud, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas”, detalló. La directora de la Organización, la Dra. Carissa Etienne, aclaró previamente que el quinteto de países a los que se refirió el doctor Barbosa es: Guatemala, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, con menos del 20% de la población inmunizada, y Nicaragua y Haití con registros de un solo dígito. Respecto a la posibilidad de alcanzar el objetivo marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de tener vacunada al 40% de la población, Barbosa indicó que cree “que casi todos los países” de la región pueden lograr esta meta. Sin embargo, con relación al propósito adicional de llegar al 70% de la población inmunizada para el final del primer semestre de 2022, declaró “que se necesita tener más acceso a las vacunas”, pero matizó que alcanzar ese registro no garantiza el fin de la transmisión de la enfermedad. “Es muy importante ampliar la vacunación lo máximo posible para alcanzar no solo el 70%, pero quizás el 80, 85 o el 90% para proteger a todos, pero también es muy importante mantener las medidas de salud pública hasta que la transmisión esté controlada. La cobertura de vacunas no es el único indicador para decir que la transmisión terminó. Se tienen que monitorear todos los datos epidemiológicos y las medidas de salud pública”, alertó.

El peligro que viene: «superbacterias»

Pese a los avances en materia de vacunación, Etienne también alertó sobre el aumento del uso de antibióticos durante la pandemia a unos “niveles sin precedentes”, “con consecuencias potencialmente graves para los próximos años”. Según la OMS, la resistencia a los antibióticos aparece cuando las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, dificultando el tratamiento de las infecciones e incrementando el riesgo de propagación de enfermedades, de aparición de formas graves de afecciones e incluso de muerte. Etienne señaló que con el uso “excesivo y erróneo de los antibióticos y otros antimicrobianos” se corre el riesgo de perder los medicamentos de los que dependemos para tratar infecciones comunes. “En toda nuestra región, varios países, como Argentina, Uruguay, Ecuador, Guatemala y Paraguay, están informando de un aumento en la detección de infecciones resistentes a los medicamentos que probablemente han contribuido al aumento de la mortalidad que hemos observado durante la pandemia en los pacientes hospitalizados”. La directora de la OPS también destacó que los antimicrobianos se usaron indebidamente fuera del ámbito hospitalario y que medicamentos como la ivermectina, la azitromicina y la cloroquina se utilizaron de forma generalizada como tratamientos no probados, incluso cuando se dispuso de evidencias de que no tenían ningún beneficio para los pacientes de COVID.
Ayer jueves la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en un encuentro de expertos en resistencia antimicrobiana, señaló que el uso excesivo de antibióticos se había convertido en un grave problema en nuestro país

Bill Gates y el gobierno de EE.UU. financian una central nuclear de nueva tecnología. Nosotros, todo lo contrario

El proyecto Natrium (nombre latino del sodio, un metaloide liviano), viene impulsado por Bill Gates. Reemplazará una central eléctrica de carbón, y tiene la ayuda de una financiación del gobierno estadounidense de 1.900 millones de dólares.

TerraPower, una empresa de energía nuclear avanzada fundada por el multimillonario estadounidense Bill Gates, anunció el martes que construirá en el estado de Wyoming una planta de demostración que costará unos 4.000 millones de dólares y obtendrá la mitad de su financiación del Gobierno del país norteamericano. Las instalaciones se ubicarán en la remota localidad de Kemmerer, donde la central termoeléctrica a carbón de Naughton deberá cerrar en el 2025. Gates apuesta a cuádruplemente seguro: la masa de dinero invertida por EEUU en carbón, todavía inmensa hace 10 años, hoy es considerada «a stranded investment«, inversión náufraga en la parla financiera: los fondos de pensión evitan la mala imagen de este combustible, el más contaminante y menos eficiente de la lista de los fósiles. Ese capital busca radicarse en tecnología energética nueva, libre de emisiones de carbono, con la que pueda «primerear» para después vendérsela al planeta entero. En ese sentido el proyecto Natrium es una garantía: la central es técnicamente muy disruptiva respecto de las nucleoeléctricas PWR y BWR hoy dominantes, las de uranio enriquecido, moderadas y refrigeradas a agua. Pero además, por diseño, el Natrium es «proliferation resistant«. Las centrales convencionales son económica y políticamente ruinosas para «cocinar» plutonio militar grado bomba, asunto que los militares de los países con armas nucleares hacen en sus propios y primitivos reactorcitos llamados «production facilities», en la parla diplomática. Con un reactor de sales de sodio, recuperar plutonio 239 se vuelve no sólo incoveniente sino además físicamente imposible. Esto probablemente facilitará la exportación de la tecnología a países no necesariamente alineados con EEUU. Y todo ello vuelve al Natrium doblemente seguro como inversión. Lo que lo hace triplemente seguro al Natrium es que Gates eligió poner el prototipo en el estado de Wyoming, origen del 40% del carbón usado aún en los EEUU, y donde la estampida de desinversión está dejando un tendal de desocupados en las minas y en las termoeléctricas. El cercano pueblo de Kemmerer (2000 habitantes) apenas 210 km. al Norte de las áridas salinas de Salt Lake City, queda literalmente en medio de la nada, vive enteramente de una triste y vetusta central a carbón, y cierra sí o sí en 2025. Sin el proyecto de Gates, Kemmerer se vuelve un pueblo fantasma. Wyoming hace una década que está en ese camino, pero a escala estatal, y debido al abandono masivo del carbón por Wall Street, que ni siquiera Donald Trump logró detener. Árido, mediterráneo, frío, seco y sin industrias, vive del turismo en el Parque Nacional Yellowstone y logra mantener apenas 576.000 habitantes. Por ello, no parece que vaya a haber manifestaciones de Greenpeace contra Gates en esta polvorienta aldea, ni en el resto de Wyoming. Porque el prototipo del Natrium promete, vaya coincidencia, 2000 empleos durante la construcción de la central Natrium, y 250 puestos fijos y más calificados durante su vida operativa. Que no es imposible que exceda los 80 años o el siglo. Hoy las centrales nucleares se construyen y licencian como las represas hidroeléctricas: para durar generaciones. Y dan electricidad de base, que es el requisito para instalar industrias electrointensivas como acero, vidrio, cemento, química, e incluso algo tan indispensable, en la fría aridez de las «badlands» del Noroeste yanqui, como la desalinización de agua subterránea. Lo que apalanca de modo cuádruple el Natrium es la física: el sodio, un metaloide liviano, sustituye al agua como refrigerante con una ventaja enorme en conductividad térmica, y eso en reactores de tipo bastante diverso. Esto le permite al Natrium funcionar a temperaturas el doble de altas que una PWR, lo que se refleja en mucho vapor y muy caliente en las turbinas del grupo generador, lo que equivale a más electricidad con menos combustible. Pero además, el sodio garantiza que el reactor se enfríe pasivamente por circulación de aire en «parada caliente», pero también en caso de accidente. Para perfeccionar el combo, el largo circuito de circulación de sodio del Natrium incluye un remanso: un enorme tanque térmicamente bien aislado donde este metal líquido se estoquea como reserva de calor. Si la red eléctrica pide energía de respaldo con urgencia, porque el viento se planchó en los parques eólicos de la región, se pone a circular esta reserva y la potencia nominal de la central sube de 345 MW eléctricos a 500 MW, cifra que puede sostener durante 5 horas y media diarias. Esta flexibilidad es ajena a los PWR y BWR, diseñados para funcionar 24×7 al 100% de su potencia nominal. ¿Qué ventaja comercial le daría esto al Natrium? «Seguimiento de carga», como dicen los ingenieros eléctricos. En castellano, eso es funcionar de modo flexible en una red eléctrica muy dominada por fuentes renovables intermitentes e incluso impredecibles en el corto plazo, como la fotovoltaica y la eólica. Y de aquí a 20 años, fogoneada su transformación de térmica a renovable por las consecuencias espantosas del cambio climático, todas las grandes redes eléctricas del mundo serán así: cada vez más libres de carbono fósil. Pero sin energía nuclear flexible capaz de garantizar un suministro de base 24×7, la penetración de intermitentes está limitada a un 20%. Una red eléctrica que no esté fondeada en producción «de base», como sólo la dan los combustibles fósiles, las centrales hidroeléctricas y las nucleares, es inestable e incontrolable, un verdadero barrilete sin cola. Los alemanes hicieron el experimento de cerrar sus centrales nucleares e intentar mover sus ciudades e industria a eólica y solar… y como resultado tuvieron que reabrir sus minas de carbón, importar electricidad de Europa Oriental (salida del carbón) y se han vuelto el peor contaminante por cabeza de habitante de la UE. Si algo disuade a la industria de instalarse, si algo molesta a los usuarios son las fluctuaciones de potencia que queman motores eléctricos y heladeras. Y ni te cuento de los apagones a repetición. El Natrium está pensado para el ecosistema eléctrico del futuro, descarbonizado y con grandes factores de penetración de intermitentes. Lo que le pone demasiada adrenalina, sin embargo, a la apuesta de Gates es no la física sino la química: el sodio es infernalmente corrosivo y literalmente disuelve los aceros de cañerías. Peor aún, se incendia y explota al contacto con el agua o con la humedad atmosférica. Para dominar bien la refrigeración con sodio se requirió de décadas de desarrollo en ciencia de materiales por parte del estado soviético, cuando éste existía. Como Gates no pudo reclutar a la URSS por motivos cronológicos y ontológicos, y como su gobierno no lo deja hacer emprendimientos nucleares con la Rusia de Vladimir Putin por motivos políticos, el multimillonario echó mano de socios más cercanos. La ciencia pura y aplicada la proveen los 5 grandes National Laboratories: el de Los Álamos, Oak Ridge. Argonne, Idaho y Pacific Northwest. Contribuyen también las universidades estatales de Oregon, Wisconsin y North Carolina. El conocimiento tecnológico y parte de la plata la ponen firmas nucleares enormes como Bechtel, GE-Hitachi, Global Nuclear Fuels, American Centrifuge y Orano, y la experticia en mercados eléctricos Pacificorp, Energy Northwest, Duke Energy y otras «utilities». La ventaja de apellidarse Gates y haber fundado Microsoft es que uno pega el chiflido y los muchachos vienen. Pero vienen sobre todo porque detrás de Gates, y con mayor billetera y mayor expectativa de vida, está el Department of Energy, el famoso DOE. El DOE está indignado porque hace 40 años que no logra que se venda una central PWR estadounidense ni siquiera en territorio propio. Y es que bajo su administración, ya en los ’80 se habían vuelto demasiado complejas, caras, difíciles de licenciar y -seamos francos- atrasadas. En suma, que el gobierno federal se ha convertido de nuevo a átomos, y pone prácticamente el 50% de la inversión. Y tiene otras apuestas nucleares parecidas, toda una canasta de ellas, como la central NuScale a construirse en Idaho, una copia amplificada y bastante tuneada de nuestra centralita CAREM. Para los que se impresionan fácilmente con tanto nombre y tanta chequera, EEUU simplemente se defiende. Trata de que China, que se propone construir 150 centrales atómicas nuevas, no le pase por encima como una topadora. Rusia, un estado mucho más pobre, vive pasándole por encima hace 20 años: hoy es el mayor exportador de centrales PWR del mundo. Y sucede que además de prestigio tecnológico, hay mucha plata en el futuro mercado nuclear como para que los EEUU se lo regalen a China y a Rusia. Según pintan los vientos que volvieron a soplar en el COP 26 de Glasgow, donde el átomo fue recibido de regreso como una especie de hijo pródigo inevitable ante la catástrofe climática, ese mercado volverá a ser nuevamente enorme. Y no reducido a 30 países. Será planetario. Lo que falta saber es si con tanta chequera y nombre se le puede poner coto a la tremenda reactividad química del sodio como refrigerante. La vieja URSS al parecer lo logró no mucho antes de desaparecer como estado, con el reactor reproductor a neutrones rápidos BN-600 en Bieloyarsk, Zarechny, provincia de Sverdlovsk. El BN-600 no sólo fue un éxito técnico sino comercial, algo inesperado en una unidad de demostración. Machacando sobre caliente y en el mismo enclave geográfico, el estado ruso hizo un 2do reactor enfriando a sodio líquido aunque de base técnica distinta, el BN-800, y por ahora al parecer anda joya. Tampoco es de extrañar. Si uno escarba en la historia estadouidense reciente, resulta que los planes de Gates y asociados no son tan disruptivos: el Oak Ridge National Lab tenía bastante dominada la tecnología de reactores a sal fundida, al menos a escala de prototipos. Podría haber avanzado a escala comercial. Pero Richard Nixon, presidente más astuto que inteligente, le cortó los fondos. Esto que hoy intenta lograr Gates lo podrían haber hecho tranquilamente la Westinghouse, la General Electric o Bechtel hace décadas, y con tecnología del gobierno. «Nuestra innovadora tecnología ayudará a garantizar la producción continua de electricidad fiable, a la vez que se realiza la transición de nuestro sistema energético y se crean nuevos puestos de trabajo bien remunerados en Wyoming», declaró Chris Levesque, presidente y director ejecutivo de TerraPower, con su relamido lenguaje corporativo. Lo raro es que parece estar diciendo la verdad.

«Una subvención gubernamental muy importante»

El proyecto recibirá unos 1.900 millones de dólares del Gobierno federal, de los cuales 1.500 millones corresponden a la Ley de Infraestructuras que Joe Biden firmó esta semana y que incluye 2.500 millones de dólares para reactores nucleares avanzados. «Es una subvención gubernamental muy seria», señaló Levesque. «Esto era necesario porque el Gobierno y la industria nuclear de Estados Unidos se estaban quedando atrás», agregó. También es muy poca plata, medida por el costo del megavatio instalado. Demasiado poca. Por su parte, la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, apuntó que la nueva instalación daría esperanza a una ciudad donde se cerrará una planta de carbón. «Las comunidades energéticas que nos han abastecido durante generaciones tienen oportunidades reales de impulsar nuestro futuro de energía limpia a través de proyectos como este».
La empresa canadiense apoyada por Bill Gates planea instalar plantas que pueden capturar un millón de toneladas de dióxido de carbono al año.
Está previsto que la planta Natrium se inaugure en el año 2028, dentro del plazo establecido por el Congreso estadounidense. Tratándose de un prototipo, es un cálculo optimista, y ni hablar del costo final de U$ 4000 millones. Y francamente, no importa, porque los costos en vidas y plata del descalabro climático son inmediblemente mayores y hay que cambiar la matriz energética mundial. Como dicen los náufragos, al menos los que sobreviven: no hay salvavidas caros. Inicialmente, Gates planeaba construir una planta nuclear experimental cerca de Beijing, con la empresa estatal China National Nuclear Corp, la misma CNNC que hoy le vende a la Argentina una central Hualong-1 de 1080 MWe. Por ello, TerraPower se vio obligada a buscar nuevos socios después de que la Administración del entonces mandatario Donald Trump restringiera los acuerdos.

Y por casa, ¿cómo andamos?

AgendAR arrima una reflexión: la Secretaría de Energía de la Argentina acaba de salir con un plan a una década que atrasa algo más de una década. Se apoya en completar obras hidroeléctricas atrasadas por el macrismo (las centrales sobre el río Santa Cruz y Chihuidos) y en instalar todos los parques eólicos y solares que quedaron sin hacerse en el gobierno anterior por el derrumbe cambiario. La Secretaría dice claramente que de aquí a 2030 la única obra nuclear que entrará en línea es el CAREM, un prototipo de 32 MW eléctricos de potencia. En suma, y para sorpresa de casi nadie, una repartición federal dominada por el pensamiento petrolero presenta el mismo plan energético que el macrismo. Con agravantes: no parece siquiera preocupada por acelerar la entrada en línea de la central Hualong-1, comprada a China llave en mano, aunque es fama que el fabricante (CNNC) termina sus obras en 6 años justos contra-reloj, y de yapa en este caso pone el 75% de la financiación. Esta timidez ante el uranio, inherente a la Secretaría, puede explicarse como pura conveniencia petrolera: 1000 MW eléctricos nuevos serían 1600 millones de m3 anuales de gas que no haría falta sacar por  «fracking», con los costos ambientales consiguientes. ¿Alguien podría darle una noticia tan mala a la Shell, que hasta 2019 dirigía la Secretaría, y ahora se asoció a YPF en lo mejorcito de Vaca Muerta? Pero la falta de compromiso de la Secretaría de Energía con el desarrollo tecnológico e industrial del país es imposible de medir, porque ese compromiso no existió jamás, razón por la cual el Programa Nuclear Argentino debe volver a su lugar de origen en el tótem del estado, o desaparecer: depender directamente del Poder Ejecutivo. Sin garantías de que éste entienda con qué se come el átomo. Pero esto deberá suceder y es cuestión de tiempo. Hasta 2015, la Argentina iba a construir TRES centrales nucleares: primero una CANDÚ de 700 MW parecida a Embalse, pero con mucho rediseño propio, un 80% de componentes nacionales, que debió empezarse en 2016 (estaríamos inaugurándola el año que viene). Llamada «Proyecto Nacional», esta máquina tenía financiación china. Dos años más tarde, en 2018, debía entrar en obra la Hualong-1, dentro del mismo paquete financiero, y con un grado de participación comprensiblemente menor de la industria argentina. Era aceptable hasta cierto punto, porque la CNNC prácticamente nos estaba regalando la «Proyecto Nacional» y dejándonos total libertad tecnológica e industrial en su construcción. Esa largueza da una medida de la urgencia propagandística de China en venderle una de sus centrales a la Argentina, único país nuclear exitoso, autónomo y exportador de su tecnología al Sur del Río Grande. Las cosas sucedieron muy de otro modo. El ingeniero Juan Carlos Aranguren, el Ministro de Energía de la Shell, paró todo «para reexaminarlo». Todo incluía las dos represas sobre el río Santa Cruz, hasta que los chinos -a cargo de la obra- le recordaron al presidente Macri que por cláusulas de inversión cruzadas y ya firmadas, si no se hacían esos diques China no ponía un mango más en el Belgrano Cargas, el ramal ferroviario que le permite a la soja salir de lo profundo de la llanura chaqueña occidental y llegar al Paraná. En 2018, y dado que la «Macrinomics» había provocado simultáneamente una recesión por tarifazos y despidos mientras fundía al país por fuga y endeudamiento, Aranguren «no tuvo más remedio» que matar el Proyecto Nacional, y dejar sin empezar la Hualong-1. La tercera central a inaugurar era el prototipo del CAREM, que también se paró. No por merecer examen por parte de Aranguren (32 MW eléctricos no asustan a un petrolero), sino porque los fondos para la CNEA en dólares bajaron en un 52%. El cacique de la Shell además apartó a la Gerencia CAREM de la obra civil y se la entregó a Techint, que procedió a pararla y a despedir obreros toda vez que la CNEA se quedaba sin plata. Algo inevitable y repetitivo, dado el recorte de fondos. Lo interesante del plan energético actual es que copia al de Macri, pero lo supera. La central Proyecto Nacional no resucitó, aunque se obstina en permanecer como prioridad en el programa de la novísima dirección de Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA). La Secretaría de Energía sencillamente no habla del tema. Aunque un CANDÚ argento representa al menos 5000 empleos directos durante la construcción, y la participación de entre 80 y 130 proveedores nacionales de fierros e ingenierías, que van desde empresas gigantes como IMPSA y CONUAR, del grupo Pérez Companc, a medianas como Termipol o Cruma. En esa cadena de proveedores hay muchos miles más de puestos de trabajo calificados. Sólo con terminar Atucha II, entre 2006 y 2016, NA-SA logró que 400 ingenieros en esas empresas pudieran añadir a sus títulos el adjetivo «nucleares». Significativamente, terminar Atucha II costó unos U$ 3200 millones, PERO SE PAGARON EN PESOS, PORQUE EL 95% DE LOS CONTRATOS SE HIZO CON PROVEEDORES NACIONALES. Lo mismo podría suceder con la CANDÚ Proyecto Nacional, pero andá a explicarle a la Secretaría de Energía que la industria nuclear es industrializante, como decía Jorge Sabato. Pero lo más revelador son los planes para el CAREM, una PWR rediseñada y compactada con una sencillez conceptual admirable en 1984. Dada la pertinaz negativa de los decisores argentinos a construirlo este reactor, fue copiado e imitado por Corea y EEUU. Lo que dice la Secretaría de Energía en sus planes a futuro sin futuro es que va a dejar que el CAREM se inaugure… pero es un prototipo, con un único módulo de 32 MW. El reactor comercial subsiguiente, pensado para ser exportado al menos a 30 países, consta de 4 módulos de 125 MW cada uno. De cómo pasar del prototipo inaugurado al CAREM comercial, la Secretaría de Energía no dice una palabra, porque no tiene maldita la intención de que suceda. Lectores, el CAREM es, a su modo, el equivalente del reactor que ahora se propone construir Bill Gates en Idaho: una tentativa de rescatar la industria nuclear de su país del completo desastre, y una idea que en realidad ya había sido bastante desarrollada en los ’60 y ’70 hasta que la mató en el huevo don Richard Milhous Nixon. Que era, como se dijo, más astuto que inteligente. Y tiene muchos imitadores locales.

Daniel E. Arias

 

Patricia Miranda y el primer proyecto argentino para utilizar plantas como fábricas farmacéuticas

0
Patricia Miranda es doctora en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y es investigadora del CONICET en el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR), en el área de I+D de Bioceres. Allí se desempeña como gerente de Asuntos Regulatorios y por eso su trabajo ha sido clave para la aprobación del trigo HB4 desarrollado por Raquel Chan. Para la revista «Bichos de campo», Patricia es la segunda mujer detrás de esta innovación argentina. Pero Miranda además lideró el primer proyecto de “Molecular Farming” o “fábrica vegetal” para desarrollar una proteína animal en plantas. Consiste en utilizar a los vegetales como usinas productoras de un compuesto de interés comercial, es decir que la planta elegida se utiliza como un sistema de producción. Las proteínas que hizo fabricar en Argentina Patricia Miranda son enzimas llamadas «cuajos» por la industria láctea, y «quimosinas» por la gente de laboratorio. Se generan en la primera de las cámaras en que se divide el estómago bovino, y sirven justamente para coagular la fase proteica y lipídica de las leches, y separarla del suero. Una firma de biociencias extranjera logró transfectar a las plantas de cártamo los equipos de genes correspondientes a la síntesis de cuajos. Desde que Miranda se ocupó del licenciamiento a campo de estas plantas recombinantes y de la aprobación regulatoria del uso de las quimosinas, la industria quesera argentina extrae quimosinas de cártamo y no de estómagos de vaca. Es un proceso más sencillo y barato. Todas las industrias de la fermentación, desde las del vino hasta las de la cerveza, el queso y los fiambres, usan enzimas oriundas de bacterias, levaduras y de organismos multicelulares transgénicos, y ahí hablamos tanto de plantas como de animales. Y esto es así desde los años ’80 y ’90, aunque los puristas de la biología pre-recombinante ni se enteran. Lo cual es lógico: la biología pre-recombinante no existe ni existió jamás. La historia de la vida terrestre es la historia de especies que hace 3600 millones de años se transfieren genes unas a otras, cruzando impunemente y en forma natural su información genética a través de la barrera de las especies, y a caballo de vehículos moleculares tan variados como virus, liposomas, bacterias en conjugación y otros métodos de intercambiar información útil con el entorno biológico, que es una biblioteca circulante. La recombinación es una de las fuerzas fundamentales de la evolución.
Patricia Miranda
Según la experta, este sistema de obtención de quimosina posee muchas ventajas ambientales y económicas:
  • La producción en gran escala de moléculas en plantas es más económica que en microorganismos porque se utiliza energía solar en la mayor parte del proceso (en la planta) y no se necesitan instalaciones ni personal especializado para su manejo (como los fermentadores donde se cultivan los microorganismos).
  • Es más amigable con el ambiente y conlleva una menor huella de carbono ya que no se usa energía eléctrica en los primeros pasos de producción y las plantas consumen dióxido de carbono en lugar de producirlo, como los animales.
  • Se puede incrementar la escala de producción de manera rápida y simple (aumentando la superficie sembrada de cártamo, en este caso).
  • Hay menor posibilidad de contaminaciones durante la producción, ya que no hay cruce de patógenos entre plantas y animales. Explicación: a los estómagos de vaca hay que sacarles la quimosina con temperaturas y pH muy controlados y alejados de extremos, para que el producto no se desnaturalice. Y estos rangos medios de calor y acidez son ideales para que un virus de vaca llegue intacto al producto.
Y hay más: cuando la producción se hace en semilla se puede almacenar a bajo costo y ajustar el procesamiento a la demanda. Y además del producto principal, en este caso la quimosina, se pueden comercializar aceites y forrajes de cártamo. Lo mismo vale para centenares de otras plantas recombinantes con las que trabaja la mayor parte de la industria alimenticia. ¿Te comiste un pan negro de masa madre comprado en «El templo del espíritu de Gaia», esa dietética de tu barrio atendida por veganos? Fue fermentado con levaduras recombinantes, aunque los dueños no tienen por qué saberlo. ¿Acompañado de un jamón serrano Bellota, ahora que ya no podés creer en el queso? Fue curado por levaduras recombinantes que mantienen mejor su nivel de acidez, y por ende lo vuelven menos contaminable con bacterias anaeróbicas de la putrefacción. ¿Esa constatación te deprime tanto que tenés que abrir una cerveza artesanal de otro boliche cercano? Fue también fermentada con levaduras recombinantes, sólo que los cerveceros no están al tanto de que tienen genes importados de otras especies. Son buenos en su oficio, pero no leen genomas. Y es que son seres transgénicos, como todas las especies. La definición misma de especie es un invento humano, y la naturaleza es insospechable de atrincherarse en ella.

El gobierno anunciará un plan para el desarrollo minero exportador

0

El Ministerio de Desarrollo Productivo está enfocado en desarrollar sectores con salida exportadora. En los próximos días anunciará un plan estratégico para el desarrollo minero, que busca atraer inversiones por u$s 25 mil millones en minería. El razonamiento detrás del proyecto es que, compartiendo la misma cordillera, Chile tiene exportaciones anuales de minería por u$s 42 mil millones, DIECISEIS veces más que Argentina.

La semana pasada, el Gobierno anunció que la empresa minera canadiense Lundin realizará una mega inversión de u$s 4.200 millones para producir cobre, y en menor medida oro y plata, en la provincia de San Juan, generará 2.500 empleos y u$s 1.700 millones en exportaciones anuales. Tras el cierre de la minera Alumbrera, Argentina dejó de exportar cobre, mientras que en este mineral, Chile tiene exportaciones por u$s 35 mil millones. Hay otros 5 proyectos de inversión a punto de cerrarse en cobre, siendo un mineral que requiere mega inversiones extranjeras por al menos u$s 2.000 millones. La demanda por minerales irá en ascenso para mitigar el cambio climático, afirman en la Secretaría de Minería, que encabeza Alberto Hensel. El economista experto en minería Nadav Rajzman, recientemente designado director nacional de promoción minera, escribió sobre sus posibles usos: “La adopción de vehículos eléctricos, baterías de nueva generación y sistemas de almacenamiento, harán que los requerimientos de litio a nivel mundial se multipliquen por cinco”. Además, en el artículo publicado en la revista Misión Productiva, Rajzman agregó: “La creciente electrificación hará crecer la demanda de cobre y otros minerales, siendo que los motores de los vehículos eléctricos requieren cinco veces más cables y uniones a base de plata que los automóviles tradicionales”. Las exportaciones en minería fueron en 2020 de u$s 2600 millones, explicadas en su mayoría por el oro y la plata, con ventas que cayeron 50% desde el pico de exportaciones en 2013. Las estimaciones de la Secretaría de Minería es que podrían triplicarse para la próxima década, por el aporte que harían el cobre y el litio. Para que puedan darse efectivamente estas proyecciones es que el Gobierno pondrá en marcha el Plan Estratégico para el Desarrollo Minero (PEDMA), listo desde hace semanas, pero, se afirma, el oficialismo decidió posponerlo durante las elecciones para evitar polémicas con una parte del ambientalismo. Desde que asumió el actual gobierno hubo anuncios de inversiones por u$s 8.700 millones, y para la próxima década se esperan otros u$s 25 mil millones. Cerca de Hensel consideran que la baja de retenciones al 8% fue uno de los factores que funcionaron como atractivo. Sin embargo, existe una fuerte competencia a nivel internacional por las inversiones, con marcos jurídicos homogéneos, según analizó Rajzman en su trabajo. A la competencia internacional, se suman los problemas locales, según analizó Matías Baglietto, miembro de la Cámara Argentina de Proveedores Mineros (CAPMIN) “Las empresas miran el riesgo país a la hora de invertir, poder sacar la plata de la inversión para el repago de deudas, la parte impositiva, dado que son inversiones de mínimo 10 años, por lo que requieren estabilidad fiscal, y la facilidad para poder importar insumos, cuatro puntos en los que el país está complicado”, describió. Por este motivo, el mercado espera que el Plan Minero ratificará la estabilidad fiscal y la facilidad en el acceso al mercado de cambios. Baglietto dijo que hay que trabajar lo máximo posible en un punto: desarrollar la cadena de valor. “En la tonelada que se exporte, los empresarios argentinos tienen que participar lo máximo posible, para que quede valor agregado”.

El INIDEP estudiará la acidificación oceánica, una amenaza a la pesca, a la altura de Mar del Plata

0

El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), estudiará los cambios vinculados con la acidificación oceánica junto al club de buceo CASE, en Mar del Plata.

La iniciativa de ciencia ciudadana, es parte del proyecto «El Veril del Banco de Afuera». El objetivo es recopilar información sobre el medio marino para monitoreo integrado de los cambios vinculados a la acidificación oceánica en el sector costero de la ciudad balnearia. Se trata de un proyecto co-desarrollado entre investigadores del INIDEP e integrantes del Centro de Actividades Submarinas Escualo (CASE), que fue incorporado en el mapeo de ciencia ciudadana ambiental, presentado el viernes 12 de noviembre por el Ministerio de Ciencia de la Nación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), representado en Argentina por Co_Lab – Laboratorio de Aceleración. El mapeo incluye 30 iniciativas locales de ciencia ciudadana con foco en ambiente, que desarrollan herramientas para problematizar, medir y actuar sobre diversos fenómenos y temas en territorio. La iniciativa colabora con el desarrollo de políticas públicas, y busca inspirar y sumar nuevos voluntarios a las investigaciones comunitarias. «El Veril del Banco de Afuera», se lleva a cabo desde 2018 por integrantes del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC) del INIDEP; ciudadanas y ciudadanos científicos del CASE, en el marco del Proyecto internacional NANO-DOAP, un estudio global de productividad, desoxigenación y acidificación de los océanos en sitios seleccionados, del cual participan 16 países. Durante sus salidas recreativas, los buzos del CASE recolectan con frecuencia mensual o bimensual, muestras de agua de mar, para el análisis de pH y alcalinidad total, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila-a, nutrientes y abundancia de fitoplancton y bacterioplancton). También documentan los metadatos requeridos en el sitio de muestreo (coordenadas GPS, fecha y hora, profundidad del muestreo, perfil de temperatura de la computadora de buceo y condiciones del mar).

Crean una Comisión Interministerial para impulsar los proyectos nacionales de producción de vacunas

0
El gobierno nacional dio este comunicado, y en AgendAR sentimos que nuestra prédica de la conveniencia y necesidad de financiar el desarrollo y la producción de las vacunas argentinas, de la que este Especial es un ejemplo, comenzó a rendir frutos. Seguiremos insistiendo.

ooooo

«El presidente Alberto Fernández encabezó en Casa Rosada el primer encuentro de la comisión interministerial conformada por los Ministerios de Salud, Ciencia y Desarrollo Productivo, cuyo objetivo será avanzar en proyectos de producción de vacunas de origen nacional, además de contribuir al desarrollo de medicamentos con mayor valor agregado y menor dependencia de las importaciones. Participaron del encuentro los titulares de las carteras de Salud, Carla Vizzotti; Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. También estuvieron presentes la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca; el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; la presidenta de ANLAP; Ana Lía Allemand; el subsecretario de Integración de los Sistemas y Atención Primaria del Ministerio de Salud, Gaston Moran; y la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito. Durante la reunión, el Presidente pudo interiorizarse acerca de las líneas que lleva adelante la comisión, entre las que se encuentra el trabajo en torno a la producción de la vacuna argentina contra el coronavirus COVID-19, que se enfoca en tres factores centrados en la excelencia científica, la regulación de las compras públicas, y el escalamiento y la producción a nivel nacional. Los titulares de las carteras explicaron al mandatario que para avanzar en la fase clínica de la vacuna se realizarán evaluaciones y seguimientos conjuntos entre los organismos para asignar recursos y resolver los requerimientos institucionales y regulatorios de los proyectos público-privados que se encuentran en marcha. La Mesa Interministerial para la Investigación, Desarrollo y Producción de Vacunas, Tratamientos, Diagnóstico y Otras Tecnologías Sanitarias busca establecer un marco estratégico para la construcción de políticas para la investigación, el desarrollo y la producción de nuevas tecnologías que promuevan en diagnóstico, el tratamiento y el control del coronavirus COVID-19 en el país.»

Más cerca de la meta: el 60% del total de la población argentina ya está vacunado en forma completa

0

A esta altura del Plan Estratégico de Vacunación contra el COVID-19, el 78,5% de la población del país ha iniciado su esquema de vacunación y el 60% ya lo completó.

En las personas mayores de 18 años los porcentajes ascienden al 91,6% de cobertura con esquema iniciado y al 78,9% con esquema completo. Y de los grupos etarios con mayor riesgo a enfermar de gravedad y fallecer, el 93,8% de quienes tienen 50 años y más ha iniciado ya su esquema, en tanto el 88,5% lo ha completado. La campaña de vacunación más grande de la historia argentina continúa escalando la cobertura de los diferentes grupos etarios en todo el país. Así, el 69,6% de las y los adolescentes de entre 12 y 17 años inició su esquema, el 29,8% lo completó. Además, a las 5 semanas de iniciada la estrategia de vacunación pediátrica contra el SARS-CoV-2, el 46,1% de las niñas y los niños de entre 3 y 11 años inició su esquema de vacunación, y el 7% lo completó. De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta ayer se distribuyeron 78.868.435 dosis en todo el territorio, al tiempo que las aplicaciones totalizan 64.314.456. A su vez, 35.816.140 personas iniciaron su esquema y 27.605.859 lo completaron, mientras que 811.104 personas recibieron dosis adicional y 81.353 recibieron dosis de refuerzo.

«El cierre de las escuelas por la pandemia creó una carga extraordinaria sobre las madres»

0

El cierre de escuelas en pandemia afectó la participación de las mujeres en el mercado laboral

«Tenemos una sociedad con un ánimo muy alterado. No advertí la magnitud del fenómeno en personas que fueron sobreexigidas por la pandemia. Por ejemplo, mujeres madres que tuvieron que afrontar cargas enormes, repartiéndose entre el trabajo y sus hijos, que además no podían asistir a los colegios. El trabajo y esfuerzo que hicieron fue inmenso», dijo el presidente Alberto Fernández en una entrevista con la agencia Télam. En efecto, las mujeres con menores a cargo fueron uno de los grupos más afectados por el cimbronazo de la pandemia y hay indicadores que permiten advertirlo. Según un análisis realizado por la economista Milagros Gismondi, economista, en base a los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, la reapertura de las escuelas tuvo impacto en la autonomía económica de las madres. Si se compara el primer trimestre de 2021 con el segundo, se advierte que en la Ciudad de Buenos Aires —donde se retomaron las clases presenciales el 17 de febrero—, la tasa de actividad de las madres aumentó: pasó de 54% a 56%. En el Gran Buenos Aires, donde los establecimientos educativos permanecieron cerrados hasta agosto, el indicador tuvo la evolución contraria: cayó de 51% a 50%. «La razón principal parecería estar en la vuelta a la presencialidad en CABA, que mostró un diferencia de cantidad de días de clase marcada en el segundo trimestre y permitió que las madres se volvieran a volcar al mercado laboral», analizó Gismondi. Parafraseando a la premio Nobel de Economía Esther Duflo, señaló que «cerrar las escuelas es un impuesto directo a las mujeres«. Otros datos oficiales le dan sustento a este cruce de variables. Según un estudio de impacto realizado por el Indec entre agosto y octubre de 2020, el 66% de los hogares con niños, niñas y adolescentes en edad escolar incrementó el tiempo dedicado a tareas de apoyo escolar y el 65,5% aumentó el tiempo dedicado a tareas domésticas. El 64% de esos hogares declaró que esas tareas fueron realizadas solo por mujeres o mayoritariamente por ellas. Según el último Global Gender Gap Report 2021, que publica anualmente el Foro Económico Mundial, en solo un año la pandemia postergó 36 años el cierre de las brechas de género, tiempo que se suma a los 99 años que ya marcaba el mismo reporte en 2020. Esto significa que faltarían 135 años para alcanzar la paridad entre varones y mujeres. «Otra generación de mujeres tendrá que seguir esperando», concluye el informe, que mide las brechas en la participación económica, política, el acceso a la salud y a la educación, entre otras variables, en todo el mundo. También la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) concluyó que Latinoamérica retrocedió una década en términos de la participación económica de las mujeres. El paso a la virtualidad de escuelas y jardines, el cierre de clubes, espacios de cuidado, así como las restricciones a la movilidad tuvieron efectos sobre los hogares y, especialmente, sobre las mujeres que tienen a cargo personas.
Las tareas de cuidado y limpieza recayeron mayoritariamente en las mujeres durante la pandemia
Tal como señala un informe reciente de la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, a cargo de Mercedes D’Alessandro, la desigualdad de género es un problema estructural. En la Argentina, las mujeres tienen una menor participación en el mercado laboral, mayores niveles de informalidad, perciben menores ingresos y registran mayores niveles de desocupación que sus pares varones. Las menores de 30 años son las que más obstáculos enfrentan, sus niveles de desocupación duplican los de la población total. Uno de los motivos centrales de estas desigualdades es la distribución asimétrica de las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas. El trabajo no remunerado es realizado en un 75,7% por mujeres, que destinan en promedio 6,4 horas diarias a estas tareas; casi una jornada laboral extra. «En la Argentina está penalizado la tenencia de hijos e hijas», dijo Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec, luego de la publicación de los datos de pobreza con que cerró 2020, que mostraban que casi 6 de cada 10 niños y niñas vivían en esa situación. Según detalló, el indicador tan alto de pobreza infantil responde a una primera explicación matemática —tener menores a cargo implica dividir el mismo ingreso entre más personas— pero, sobre todo, a que en la Argentina el tiempo de cuidado y crianza recae fundamentalmente en las familias, que dejan de invertir ese tiempo en el mercado de trabajo.

Premiaron a una neurocientífica que estudia la ansiedad y depresión durante la pandemia

0

Como informamos en su momento, a principios de este mes, la Dra. Haydeé Ana María Viola  fue galardonada con el prestigioso “Premio Nacional L’Oreal-Unesco por las mujeres en ciencia”, por sus aportes para evaluar los efectos del Covid-19 sobre la salud mental y sobre la cognición de las personas durante la pandemia.

Reproducimos ahora este reportaje a una científica que trabaja en ese campo, que abarca la consolidación de la memoria humana.

“La idea detrás de la investigación que estamos realizando junto a un amplio equipo de colegas es tratar de determinar algunos de los impactos sociales que dejó la pandemia”, dijo Viola. “Entre otras cosas estamos tratando de ver en detalle lo que ocurrió a nivel cognitivo y entender si el impacto percibido tiene que ver con las consecuencias directas del virus sobre el cerebro o está más relacionado a con como la sociedad respondió ante la pandemia”.

La experta, que es investigadora del Conicet y trabaja en el Instituto de Biología Celular y Neurociencias “Eduardo De Robertis”, estudia temas de biología de la memoria desde hace muchos años y detalló que “con este trabajo estamos caracterizando los niveles del desorden de ansiedad generalizada y de depresión. Y analizando como quedó la capacidad “creativa” y la memoria de las personas tras la ola de contagios”. Para poder analizar esta relación recurrieron a la administración de diversos tests cognitivos conocidos y validados por años de uso.

“Para obtener buenos resultados debemos evaluar los datos considerando que cada uno de esos registros puede variar dependiendo en cada persona, de su género, edad, su actividad física, como atravesó el tiempo de aislamiento social, su condición laboral y también el haber estado vacunado o haber tenido Covid-19”, relató la investigadora.

Algo importante que resaltó la experta -que recibirá una suma de $ 1 millón que planea invertir en recursos para acelerar la culminación del trabajo- es que su grupo está sistematizando lo que pasa en esta temática en la Argentina para poder determinar los impactos en salud mental y compararlos con otros países. “Es que estos temas son de interés internacional y en muchas naciones se están realizando investigaciones similares. La idea es poder recopilar evidencia sólida que faciliten a los responsables de salud elaborar mejores políticas públicas frente a estos problemas”.

-¿Qué encontraron hasta ahora?

-En este año y medio de trabajo completamos dos encuestas y estamos analizando los resultados preliminares. Pero lo que ya se pudo constatar es que, en general, la sociedad elevó sus niveles de ansiedad por la pandemia. Y en particular, vimos uno de los grupos más afectados fueron las mujeres de entre 18 y 30 años. Esto concuerda con lo que se encontró en otros países: las mujeres jóvenes son el grupo más vulnerable y que tuvo el mayor impacto en materia de ansiedad y depresión.

-¿Que consecuencias trajo el aislamiento? -Es una situación que parece haberse convertido en un factor de riesgo. Quienes guardaron un aislamiento social más estricto fueron también las personas que se autopercibieron con mayores niveles de ansiedad y depresión. Por otra parte, aquellos que realizaron más actividad física, al menos tres veces por semana, parecen haber atravesado la situación con menor nivel de ansiedad o depresión. De ahí podríamos sacar una enseñanza para el futuro que nos sirva para diseñar mejores políticas públicas: el practicar deporte con más frecuencia parece funcionar como un elemento protector efectivo ante situaciones de alto estrés que puedan impactar en nuestra salud mental.

-¿Y cómo funcionó la vacunación en este tema? -Al momento de hacer la encuesta de mayo de este año ya había un porcentaje importante de gente vacunada. Y lo que encontramos es que entre las personas que informaban tener menores niveles de depresión el hecho de haber recibido la vacuna es uno de los factores que contribuyó a paliar esa situación mental. Evidentemente, la campaña de vacunación ayudó a que la gente se autopercibiera menos deprimida.

La galardonada estudia la memora hace décadas.
La galardonada estudia la memora hace décadas.

Becada por un test

Junto al galardón principal también se premió a otra investigadora en la Categoría “Beca”: este año ese premio lo ganó Ana Sol Peinetti, investigadora asistente que trabaja en el Instituto de Química, Física Medioambiente y Energía (INQUIMAE – Conicet). La distinción le llegó por su trabajo “Monitoreo de variantes de SARS-CoV-2 a través de la detección rápida de antígenos”. En concreto su proyecto apuntó al desarrollo de un test de antígenos muy sensible y altamente específico. Pero tomando también en cuenta su costo económico para hacerlo accesible , sin olvidar analizar la posibilidad de que el test sea fabricado en forma local lo que facilita la masificación del uso de estas pruebas.

Enrique Garabetyan

El Plan para la Transición Energética al 2030 de la Secretaría de Energía

0
(Reproducimos este valioso resumen del periodista Nicolás Deza del Plan de Transición Energética elaborado por la Secretaría que conduce Darío Martínez. Dado el sesgo inevitable que impone a esa repartición su trayectoria y el lugar que ocupa en el planeamiento oficial, no nos sorprende encontrar en el último párrafo la siguiente frase: «Ninguna (nueva) central nuclear entraría en operación antes de 2030, con excepción del prototipo CAREM»).

La Secretaría de Energía publicó en el Boletín Oficial el documento “Lineamientos para un Plan de Transición Energética al 2030”. Contiene las propuestas que elevó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para su inclusión en el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Energía y el ministerio de Ambiente tensionaron por un documento que, en líneas generales, expresa una visión política de la transición energética en función de objetivos más amplios que la mitigación de las emisiones.

El documento incluye lineamientos para limitar las emisiones vinculadas con la energía. Para reflejar las implicancias de esas líneas de acción se proponen dos escenarios de oferta de energía eléctrica. En el “Escenario de transición energética con capacidades nacionales” (REN 20) la participación de las energías renovables llegaría al 20% de la oferta eléctrica para el 2030. En el “Escenario de transición con ritmo acelerado de renovables” (REN 30) el ritmo de escalamiento de las renovables llega hasta alcanzar el 30% del total. En términos de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el escenario REN 20 supone la emisión de 201,4 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) por año provenientes de los usos energéticos en distintos subsectores. El escenario REN 30 supone emisiones por 193,7 MtCO2e. Ambos escenarios implican que las emisiones vinculadas con la energía no disminuirán sino que serán limitadas. Argentina se comprometió recientemente a cumplir con una meta global de 349 MtCO2e para el 2030, un 26% menos que lo comprometido en la Contribución Determinada a Nivel Nacional de 2016. Pero a través de estos escenarios la Secretaría de Energía da cuenta de las implicancias y limitaciones económicas que supone una aceleración mayor en la reducción de las emisiones. “Argentina plantea cumplir sus compromisos internacionales mediante un sendero de descarbonización de la matriz energética acorde a sus capacidades tecnológicas y productivas, considerando sus posibilidades macroeconómicas y su delicado contexto social”, señala el documento.

1 – La finalidad del documento

El documento propone una serie de lineamientos estratégicos para avanzar en materia de “Transición Energética”, sustentados en el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas” y anclados en un diagnóstico de grandes restricciones macroeconómicas. Son líneas de acción para el cumplimiento de objetivos que responden a una visión política de la transición energética en clave de desarrollo, no para cumplir con metas específicas de descarbonización. Los objetivos a cumplir son lograr una matriz energética con Inclusión, Estabilidad y Desarrollo, Soberanía Energética, Dinamismo, Federalismo y Sostenibilidad. El objetivo de Soberanía Energética incluye “lograr el autoabastecimiento energético, mediante la utilización plena de los recursos más abundantes, disponibles y valiosos, de las cuencas onshore y off shore”. En Sostenibilidad, se propone que “sobre la base de los recursos existentes y potenciales, mitigar el impacto medioambiental incluyendo una reducción de las emisiones de CO2”. Para cumplir con esos objetivos es que se proponen siete lineamientos estratégicos: Eficiencia energética; Energía limpia en emisiones de GEI; Gasificación; Desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales; Resiliencia del sistema energético; Federalización del desarrollo energético y Estrategia nacional para el desarrollo del hidrógeno. Se advierte que el desarrollo de estas líneas de acción implicarán un gran esfuerzo para la economía argentina. “El avance y profundización de cada línea de acción, así como sus consecuentes resultados, están estrictamente ligados a las capacidades de la economía para crecer y poder afrontar los esfuerzos financieros en divisas que la transición energética requiere”, señala el documento. De esta forma, la transición energética es caracterizada en función de objetivos de desarrollo igual de relevantes que la mitigación de las emisiones, con énfasis en los límites macroeconómicos, especialmente de disponibilidad de divisas. “La descarbonización como horizonte, planificada sobre la base de las capacidades sociales, tecnológicas, industriales y macroeconómicas argentinas, habilita un sendero de desarrollo hacia un país más limpio y más justo, para esta generación y las que han de venir”.

2 – Escenarios energéticos

El documento incluye una serie de Escenarios energéticos al 2030. Son estimaciones preliminares, que surgen de la combinación de políticas tanto de demanda como de oferta. El documento destaca que “no se asignan probabilidades de ocurrencia a los mismos, sino que se presentan los resultados de manera imparcial como un insumo para la toma de decisiones de la Secretaría de Energía”. Hay escenarios de demanda eléctrica y de gas natural, de combustibles, así como de oferta de energía eléctrica y oferta local de petróleo y gas, entre otros puntos. Los supuestos considerados a la hora de elaborar los escenarios incluyen un crecimiento del PBI del 2% i.a. de largo plazo, crecimiento de la demanda eléctrica entre 1,7 y 2,4% i.a., crecimiento de la demanda de gas natural entre 1,7 y 3,5% i.a. y crecimiento de la demanda de combustibles de 2,3% i.a. Por el lado de la oferta, la producción de gas natural y de petróleo para abastecimiento local entre 2019 y 2030 crece entre 2,4 y 3% i.a. y 3,4 y 6% i.a., respectivamente. No se realizaron estimaciones de exportaciones de petróleo ni gas natural. Por otro lado, se ofrecen dos escenarios de oferta de energía eléctrica, en los que se transparenta la visión política de la transición energética. El “Escenario de transición energética con capacidades nacionales” (REN 20) plantea alcanzar un 20% de generación renovable al 2030. El “Escenario de transición con ritmo acelerado de renovables” (REN 30) establece que la potencia renovable alcanzaría el 30% de participación en la oferta eléctrica. Estos dos escenarios se diferencian por sus implicancias en términos de cantidad de nueva potencia renovable incorporada, demanda de divisas, reducción de las emisiones, costos asociados y oportunidades de desarrollo tecno-productivo.

3 – ¿Qué supone el escenario REN 20?

El “Escenario de transición energética con capacidades nacionales” (REN 20) supone un escenario en el que el suministro de energía sirve a objetivos de desarrollo socioeconómicos amplios, “en línea con una tendencia fundada en las capacidades nacionales, consistente con la estabilidad macroeconómica (menor demanda de divisas) y a un ritmo de incorporación de nueva potencia en sintonía con el crecimiento de la demanda eléctrica”. En este escenario el incremento de potencia eléctrica es de 7764 MW, con 4233 MW de energía eólica y solar. De esta forma, la participación de las energías renovables llegaría al 20% de la oferta eléctrica. La inversión estipulada para todo el incremento de potencia eléctrica trepa a los u$s 9924 millones, con un gasto de divisas por u$s 3796 millones. Esto implicaría una demanda media anual de divisas de u$s 422 millones. En cuanto a la participación de los tecnólogos nacionales, para el caso de la energía eólica su participación en la potencia eólica incremental alcanza el 70%. En el caso de la energía solar fotovoltaica, es posible cubrir un 70% del incremento de potencia. También implica mayores requerimientos de petróleo y gas natural que en el REN 30.

4 – ¿Qué supone el escenario REN 30?

El “Escenario de transición con ritmo acelerado de renovables” (REN 30) supone que la búsqueda de una descarbonización por encima de las capacidades industriales locales implicaría una mayor necesidad de inversiones y de divisas, incremento en los costos de generación y menores oportunidades para el desarrollo de tecnólogos nacionales y de proveedores locales y bienes relacionados con las renovables. En este escenario, el ritmo de escalamiento de las renovables es mayor que la demanda proyectada. El incremento de potencia eléctrica es de 10.839 MW, una diferencia de 41% respecto al REN 20. De esa potencia nueva, 7408 MW son de energías eólica y solar, lo que representa una potencia adicional en renovables de 3.175 MW respecto al REN 20. Gracias al diferencial de nueva potencia renovable, las emisiones del subsector eléctrico representan 17.1 millones de toneladas equivalentes de CO2, un 5,5% menos que en el REN 20. Pero las inversiones y las divisas necesarias aumentan significativamente respecto al REN 20. Las inversiones calculadas solo para toda la nueva potencia eléctrica son de u$s 13.970 millones, con un gasto de divisas por u$s 6770 millones (una demanda media de u$s 751 millones anuales, en promedio). Las inversiones en transporte también suben significativamente respecto al REN 20, alcanzando los U$S 5575 millones. También se señala un aumento de costos por el sobre dimensionamiento del parque de generación y un consecuente desplazamiento de generación térmica, que deberá ser remunerada. “El desplazamiento de centrales térmicas eficientes ya amortizadas (con bajos costos de generación) por nuevas centrales renovables (con capital que debe amortizarse), llevaría a un aumento en los costos de generación”, advierte el documento. En cuanto a la participación de los tecnólogos nacionales, para el caso de la energía eólica su participación en la potencia incremental alcanza el 38%. En el caso de la energía solar fotovoltaica, es posible cubrir un 46% del incremento de potencia. Son participaciones significativamente menores que en el REN 20. También supone un mayor requerimiento de gas natural y relativamente menores requerimientos de petróleo que en REN 20.

5 – Inversiones y divisas

Los escenarios REN 20 y REN 30 contemplan la necesidad de inversiones y de divisas en al menos tres rubros: incremento de potencia, transporte de electricidad y eficiencia energética. En ambos escenarios se contemplan cuantiosas inversiones en eficiencia eléctrica por US$ 7829 millones. El escenario REN 20 contempla la necesidad de inversiones en nueva potencia por U$S 9924 millones, con un gasto de divisas por u$s 3796 millones. Esto supone una demanda media anual de divisas de U$S 422 millones. Si se suman las inversiones necesarias en transporte eléctrico por U$S 2875 millones y en eficiencia eléctrica, las inversiones globales alcanzan los 20.628 millones de dólares. Para el escenario REN 30 las inversiones calculadas solo para toda la nueva potencia eléctrica son de U$S 13.970 millones, con un gasto de divisas por U$S 6770 millones (una demanda media de u$s 751 millones anuales, en promedio). Las inversiones en transporte suben significativamente respecto al REN 20, alcanzando los U$S 5575 millones, mientras que las inversiones en eficiencia eléctrica son iguales que en el REN 20. En suma, las inversiones globales necesarias por estos tres conceptos trepan a 27.374 millones de dólares. De esta forma, el REN 30 lograría un aumento en la potencia instalada 41% mayor al planteado en el REN 20, pero con un aumento de un 25% en las inversiones globales necesarias y una demanda de divisas 78% mayor.

6 – Emisiones: caen en Generación Eléctrica e Industrial pero aumentan en general

En los escenarios REN 20 y REN 30 se observan reducciones significativas de emisiones en el subsector de Generación Eléctrica y leves en el subsector Industrial. Pero al considerar todos los subsectores de energía, en ambos escenarios las emisiones aumentan levemente debido a un crecimiento importante de las emisiones en el subsector de Transporte y Agrícola. Para comparar las emisiones en dichos escenarios se toma en consideración el 2016, año del último Inventario Nacional de GEI hasta el momento del análisis, que arrojó 193,4 MtCO2e. Las emisiones del sector energético serían de 201,4 MtCO2e en el REN 20 y de 194,1 MtCO2e en el REN 30. Es decir, aumentan entre un 0,4 y 4,2% según el escenario. Las emisiones en el subsector de Generación Eléctrica caen de 47,8 MtCO2e en 2016 a 16,7 MtCO2e en REN 30 y 22,6 MtCO2e en el REN 20. Son reducciones de 64,2% para el REN 30 y de 52,7% para el REN 20. En el subsector Industrial caen de 33,3 MtCO2e en 2016 a 29,8 en ambos escenarios. Sin embargo, aumentan las emisiones en el resto de los subsectores en ambos escenarios. Transporte y Agrícola es el subsector en el que más aumentan las emisiones, pasando de 51,9 MtCO2e en 2016 a 72,1 MtCO2e en ambos.

7 – Eficiencia energética: demandante en inversiones y consumo de divisas

La línea de acción en Eficiencia Energética supone una serie de medidas de importante impacto en la reducción del consumo de electricidad y de gas pero con elevadas necesidades de inversión y consumo de divisas. Este último gasto es notorio: requieren mucha más divisas que las estimadas para transporte eléctrico en ambos escenarios. Las medidas tienen por objetivo reducir en hasta 8,5% el consumo de electricidad y de gas en todos los sectores de la economía, en relación con el escenario de demanda energética tendencial, por medio de usos más eficientes del consumo energético. También se incluyen medidas asociadas a la mayor eficiencia en la generación de electricidad y la adopción de tecnologías para la reducción de emisiones fugitivas de metano. Se contemplan medidas de eficiencia principalmente en el sector residencial e industrial. En el residencial destacan la promoción de medidas de aislación edilicias (permitirían un ahorro en los gastos de refrigeración y/o calefacción de entre 40 y 50%), sustitución de equipos de conservación de alimentos y reemplazo de calefones y termotanques. En el sector industrial Las medidas de eficiencia eléctrica suponen una inversión de U$S 7829 millones, con una necesidad de divisas por U$S 5610 millones. El consumo de divisas representa más que los 2230 y 862.5 millones de dólares necesarios para transporte eléctrico en los escenarios REN 30 y REN 20, respectivamente.

8 – Las fuentes que más crecen: eólica e hidroeléctrica

De los escenarios de oferta eléctrica planteados se desprende que la nueva potencia agregada descansa principalmente en la construcción y culminación de parques eólicos y de represas hidroeléctricas. En energía eólica se sumaría potencia por 6008 y 3283 MW en los escenarios REN 30 y REN 20, respectivamente. En energía hidroeléctrica se contempla sumar 2187 MW gracias a la terminación de los proyectos Aña Cuá (275 MW, 2024), Gobernador Cepernic (360 MW, 2025), Nestor Kirchner (950 MW, 2026) y Chihuido I (637 MW, 2027). En ambos escenarios se estima que, inicialmente, se completarán aproximadamente 1.650 MW de los proyectos de RenovAr, Res 202 y MATER (eólicos en su mayoría) que todavía no fueron ejecutados y se encuentran en proceso de negociación.

9 – Mayor demanda de gas y electricidad

Los escenarios estimados de demanda y oferta de gas y electricidad varían según las políticas aplicadas. En electricidad se estima un crecimiento anual del consumo eléctrico del 2,4%, alcanzando los 168 TWh en un escenario de políticas existentes (actualmente se ubica entre los 130 TWh y 135 Twh anuales), cuyo incremento podría reducirse a 155 Twh (a una tasa de 1,7% i.a.) si se aplican diversas medidas de eficiencia energética, según los resultados obtenidos para el escenario eficiente (permitiendo un ahorro de hasta 13 TWh). En el escenario vigente, el sector con mayor crecimiento es el de usuarios residenciales, con un 3,7% de crecimiento anual acumulado. En cuanto a la demanda de gas natural, se toma como referencia que la demanda final de gas natural (excluyendo usinas) rondó en 2019 los 76,8 MMm3/d. El sector industrial consumió 36,8 MMm3/d, el sector residencial 28,1 MMm3/d, el consumo de GNC unos 6,8 MMm3/d y el sector comercial y público 5,2 MMm3/d. En función de los escenarios presentados se estima que el consumo final de gas natural tendría un incremento de 2,7% anual acumulado en el escenario vigente y de 3,6% en el escenario de políticas activas, explicando la diferencia por la mayor participación del uso de gas en el sector transporte (GNC). De este modo, el consumo de gas distribuido final al 2030 alcanzaría los 113 y 103 millones de metros cúbicos diarios en los escenarios ambicioso y vigente, respectivamente. Estos valores podrían reducirse a 104 y 93 millones de metros cúbicos diarios respectivamente luego de aplicarse políticas de eficiencia en el consumo. Por el lado de la oferta de petróleo y gas, el escenario de políticas activas implica una mayor demanda de gas natural, impulsando la producción nacional en 10 MMm3/día. El escenario de políticas existentes implica una mayor producción de combustibles y petróleo. El crecimiento de la producción de gas natural se asocia principalmente al crecimiento de la demanda local (mayor en el grupo de escenarios de políticas activas) y la potencialidad de exportar gas a escala (hasta 30 MMm3/día) tanto a Brasil como a Chile.

10 – Gasoductos y centrales nucleares

Las necesidades de inversión y de consumo de divisas se incrementan al considerar distintos proyectos de gasoductos y de centrales nucleares. Las inversiones en transporte por gasoducto son funcionales a la promoción de las acciones en Gasificación. Se señala que el principal límite estructural para el mayor consumo de gas es el transporte desde los centros de producción hasta los puntos de consumo, pese al incremento de la producción gracias al plan GAS.AR. La Secretaría de Energía propone entonces el el Plan TransportAR para resolver el déficit de infraestructura, con inversiones distribuidas en tres etapas. En su Etapa I, prevista a ejecutarse desde el año 2021 hasta 2023, prevé inversiones en gasoductos por 3.371 millones de dólares. Una etapa II ya esta en planificación y se estima también que para 2030 ya va a estar ejecutada la etapa III. Los montos invertidos en total se estiman en alrededor de USD 10.000 millones. Por el lado de las centrales nucleares, se prevé el comienzo de construcción de al menos una central durante la próxima década, la cuarta central de tecnología Hualong, con otro proyecto también en capeta (una quinta central de tecnología CANDU). El capex de la central Hualong se estima cercano a los U$S 7900 millones. En cualquier caso, ninguna central entraría en operación antes de 2030, con excepción del prototipo CAREM.