

ooooo
A nivel mundial, cada año se consume una media de 30 millones de toneladas de cobre metálico y China es el principal consumidor.Por el crecimiento demográfico, la transición energética de combustibles fósiles a energías renovables y la electrificación de la sociedad, que incluye desde los autos eléctricos a la transformación de los hogares, se estima que hasta 2040 se necesitarán 105 millones de toneladas adicionales de cobre. Los grandes productores del material son Chile y Perú (que suman el 40% de la oferta de cobre de mina), seguidos de otras zonas como Australia y China. El hecho de que haya pocos países productores también garantiza un precio alto del mineral. En Argentina hay siete proyectos cupríferos en estado de prefactibilidad o factibilidad. En San Juan, la principal provincia minera del país, se encuentran los proyectos Pachón, Josemaría (el más avanzado), Altar, Los Azules y Filo del Sol. En Catamarca está el proyecto Mara y en Salta, Taca Taca. El país no cuenta con ningún proyecto minero de cobre desde que Minera Bajo La Alumbrera cesó sus operaciones en 2018. La Secretaría de Minería de la Nación identificó que la demanda de cobre mundial ofrece una ventana para algunos de los grandes proyectos argentinos, ya que se estima que para 2025 habrá una brecha esperada de casi 2 millones de toneladas de cobre para cubrir con nuevas minas. La empresa canadiense First Quantum Minerals está a cargo del proyecto Taca Taca, cuyo yacimiento, a cielo abierto, se encuentra en Tolar Grande. También tiene previsto extraer oro y molibdeno. Las previsiones de la compañía es hacer una inversión en la provincia de 3.500 millones de dólares y generar 4 mil puestos de trabajo en la etapa de construcción y luego 2.500 empleos directos a largo plazo. Se estima que la vida útil de la mina Taca Taca será de 32 años y está planeado empezar su construcción en 2023, con un presupuesto anual de operación de U$S 650 millones. El cobre extraído alcanzaría un pico de aproximadamente 275.000 toneladas en los primeros 10 años de operaciones. Además, se proyecta una extracción de 110 mil onzas de oro y 4.100 toneladas de molibdeno concentrado. First Quantum Minerals es el sexto productor de cobre del mundo, con 20.000 empleados a nivel global y operaciones en 4 continentes.
Los científicos evalúan que la luna Europa es, de todos los planetas -excepto la Tierra- y satélites del sistema, sería donde hay más probabilidades de encontrar vida. La existencia de agua líquida sería la claveLa sonda Europa hará entre 40 y 50 pasadas cercanas sobre esa helada luna de Júpiter para determinar si cuenta con condiciones adecuadas para la vida. Su carga incluirá cámaras y espectrómetros para producir imágenes de alta resolución y mapas de la superficie y la atmósfera, así como un radar para perforar la capa de hielo en busca de agua líquida. La luna Europa es objeto del intenso interés de los científicos dese la década de 1970, cuando las primeras sondas determinaron que el hielo que cubre su superficie está marcado por grietas y rayas, y los cráteres son raros. Tiene la superficie más lisa de cualquier objeto conocido del sistema solar. Esto ha dado lugar a la hipótesis de que existe un océano debajo de la superficie, el cual podría servir de morada para la vida6 Esta hipótesis supone que el calor de las fuerzas de marea provocadas por el gigante Júpiter causan que el océano se mantenga líquido, y la superficie, relativamente lisa.
ooooo
En AgendAR publicamos hace pocos días Billonarios en el espacio – ¿Megalómanos, conquistadores de una nueva frontera, o ambas cosas?. Más allá de sus egos gigantescos, resulta evidente que son más capaces de llevar adelante proyectos complejos, que la elefantina NASA, que hace medio siglo llevó al ser humano a la Luna, pero, desde la frustrante saga del transbordador, muestra cierta pesadez burocrática.Es evidente que ya hace casi medio siglo, el empleo formal y en relación de dependencia estable empezó a dejar de ser la norma habitual en las sociedades moderna (o «modernizadas»).
También están cambiando las expectativas: una encuesta global -publicada por la agencia oficial Télam- que incluyó a más de 25.000 personas entre 18 a 40 años, de 35 países, muestra que en esa franja etaria -«millennials» y «centennials»- sueñan con encarar un negocio propio, a pesar de la pandemia.
Tres de cada cuatro menores de 40 años, en la Argentina y en el mundo, sueñan con ser emprendedores o ya lo lograron, al considerar como ventajas comparativas ser mejores para adaptarse a las nuevas tecnologías y tener ideas más creativas e innovadoras que otras generaciones.
La encuesta, realizada por la consultora OnePoll para la empresa Herbalife, buscó indagar qué factores son considerados en este segmento etario para tomar la decisión de emprender o no su propio negocio, lo que arrojó que el 74% de los encuestados sueña con ser un emprendedor, mientras que el 16% de ellos ya lo logró. De quienes piensan en abrir su propio negocio, entienden que deberían hacerlo antes de cumplir los 30 años, ya que en la encuesta se les preguntó cuál pensaban que sería la mejor edad para iniciar su propio negocio e identificaron en promedio que sería a partir de los 28 años. Pero el deseo de emprender no significa que los encuestados se lanzan sin pensar: el encuestado promedio manifestó que consideraba que una persona debería tener, al menos, cinco años y medio de experiencia antes de iniciar su propio negocio. Para los encuestados interesados en empezar su propio negocio, el 51% se mostró preocupado de no ser tomado en serio por la edad, aunque también consideraron su juventud como algo positivo; de hecho, la mitad de los aspirantes expresó que la edad los ayudaría en sus probabilidades de éxito. Cuando se les preguntó por qué, 6 de 10 (61%) dijeron que son mejores para adaptarse a las nuevas tecnologías que las otras generaciones y el 43% manifestó que era más probable que tuviesen ideas creativas e innovadoras. La encuesta también demostró que el 29% de quienes deseaban iniciar su propio negocio manifestaron tener «menos miedo al fracaso» que otras generaciones. En Argentina, el 27% de encuestados manifestó que estaría interesado en emprender negocios atados a la comercialización de ropa o indumentaria, seguido por el 21% que se vio interesado por emprender en actividades relacionadas al servicio de comida. De quienes expresaron estar interesados en el emprendedurismo, se observó que el factor de motivación número uno fue «ser mi propio/a jefe/a» (48%), seguido por la posibilidad de seguir su pasión (44%) y del deseo de tener más flexibilidad en el trabajo (32%). Otro encuentro relevante en la encuesta fue que el 26% de jóvenes buscaba complementar su ingreso por la reducción de la jornada laboral que se dio, para muchos, como consecuencia de la pandemia actual.Carlos Peez, ingeniero en electrónica (UBA) y experto en sistemas, nos acercó los cálculos para justificar cuantitativamente lo que el gráfico sugería cualitativamente.Población con una o dos dosis en Argentina:
— Santi Olszevicki (@SantiOlsze) July 23, 2021
· Mayores de 60: > 90%
· 50-59 años: 86%
· 40-49 años: 82%
· 30-39 años: 70%
· 18-29 años: 42% pic.twitter.com/kR9kqhl8mP
El futuro del río Paraná tenderá a los extremos: mayores crecidas y, aún más, mayores bajantesModelos para armar Inés Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Buenos Aires (UBA), trabaja en el armado de escenarios futuros tanto en términos climáticos como hidrológicos para la Cuenca del Plata, en un contexto marcado por el cambio climático. Para eso, con su equipo utilizan modelos que proyectan posibles escenarios futuros respecto de las lluvias y así “alimentan” modelizaciones sobre la hidrología de la Cuenca que les permite evaluar proyecciones sobre cambios de caudales. “Lo que vemos con estas proyecciones es que la Cuenca va hacia un clima más cálido, vemos que se incrementará la temperatura a medida que el siglo avance y que también habrá modificaciones en las precipitaciones”, señala la científica. El aumento promedio de las lluvias no ocurrirá de manera uniforme sobre toda la región bajo estudio. “No es algo que vaya a ser totalmente generalizado”, argumenta Camilloni, para agregar que lo que detectaron es “una tendencia hacia mayores precipitaciones más clara en la Cuenca media y alta del Paraná y parte de la Cuenca del río Uruguay”. Esto no se verifica, por el momento, para la zona ubicada aguas debajo de ese río a partir de la localidad de Salto ni tampoco en la sección de la Cuenca baja del Paraná desde la provincia de Entre Ríos hacia el sur, donde en cambio sí podrían aumentar las temperaturas promedio. “Es muy difícil saber qué le puede pasar a un río sin desarrollar un modelo hidrológico. En nuestras proyecciones, si las miramos en términos de caudal medio para los próximos 30 años, en general para el Paraná no aparece una variación significativa en el caudal medio”, sintetiza. Esta proyección cambia cuando lo que se evalúa no es el caudal medio, sino los mínimos y los máximos. Algo clave a la hora de hablar del Paraná, un largo camino fluvial de aguas marrones cuyo ADN está marcado por los pulsos de crecientes y bajantes. Es en ese margen de movimiento de las aguas que los efectos del cambio climático se sentirán, haciendo del Paraná un río de extremos. “Si analizamos los caudales mínimos y máximos, lo que encontramos es que los mínimos tenderían a ser más mínimos y los máximos, más máximos. En donde veremos los cambios será en los extremos, y no en el promedio”, dice Camilloni. Y detalla: “Los modelos nos muestran que el Paraná va hacia un régimen de mayor variabilidad con caudales mínimos que serán más mínimos. También afectará a las crecientes, pero esta variabilidad tiene que ver sobre todo con las bajantes, con mínimos que serán más extremos en un orden que estimamos entre un 10% y un 15% contra un 5% para los máximos”. Hacia una nueva “normalidad” hidrológica