- De trenes, de autos, de programación y de plata quemada.



Daniel E. Arias
Jorge A. T. Casanova
Daniel E. Arias
Jorge A. T. Casanova
El Estado argentino y la provincia de Mendoza ingresarán como accionistas de la empresa metalúrgica IMPSA, fundada por la familia Pescarmona en 1907. Tras lograr reprogramar su deuda de US$ 560 millones el año pasado, mediante un Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE), la compañía mendocina emitió nuevas acciones para capitalizar la empresa.
El Estado invertirá US$ 15 millones y se quedará con el 63,7% de la firma, mientas que Mendoza aportará US$ 5 millones y tendrá el 21,2%. El 15,1% restante de las acciones seguirá en manos privadas, repartido en un 9,8% entre un conglomerado de bancos y 5,3% para la familia Pescarmona.
Desde el Ministerio de Desarrollo indicaron que el plan es que la dirección se mantenga con el management actual.
En la actualidad, el 65% de las acciones de IMPSA está en manos de un fideicomiso de inversores institucionales encabezado por el Banco Nación como principal acreedor, más el BICE, el Banco Interamericano de Desarrollo, Export Development Canada y bonistas internacionales. La fundadora familia Pescarmona tiene el 35% restante de participación en la firma.
Todavía falta que en la cartera que dirige Matías Kulfas se confirme la inversión, pero el ministro mantuvo un encuentro con el CEO de IMPSA, Juan Carlos Fernández, designado por el consorcio de acreedores, el miércoles de la semana pasada en el ministerio.
El Estado conformó un comité asesor que pidió informes a la Secretaría de Industria, la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y al Tribunal de Tasaciones de la Nación.
A mediados del mes pasado, la legislatura de Mendoza votó a favor del ingreso de la provincia en la participación de la empresa. La ley promulgada que autorizó al gobierno de Rodolfo Suárez a invertir los US$ 5 millones traía una cláusula: IMPSA no puede mudar sus talleres metalúrgicos de Mendoza dentro los próximos 25 años.
“Nos interesaba sumarnos con la intención de que Impsa no deje la provincia. Es una empresa del entramado productivo de Mendoza, que da trabajo a 100 pymes metalmecánicas que son proveedoras. Ha tenido un devenir complicado, pero no deja de ser una empresa de tecnología muy importante, referente de innovación vinculada a la energía. Además, genera que haya una mano de obra muy capacitada, con un capital social que en Mendoza no queremos perder. Queremos asociarnos en el salvataje que lidera la Nación y acoplarnos en un rol más secundario”, dijeron en el Ministerio de Economía y Energía de Mendoza.
.
El 25 de junio de 2020, el CEO de IMPSA le envió una carta a Kulfas para solicitarle ayuda para “garantizar la continuidad de proyectos nacionales de importancia estratégica para la Argentina”. En diciembre, el Ministerio de Desarrollo Productivo confirmaba que la empresa había ingresado en el Programa de Asistencia a Empresas Estratégicas en proceso de Reestructuración de Pasivos (Paeerp) y que, por lo tanto, el Estado iba a pagar durante cuatro meses el 75% de los salarios de los trabajadores.
Unos días antes, IMPSA había informado a la Comisión Nacional de Valores que había logrado reestructurar su deuda de US$ 560 millones, pudiendo postergar así el pago de intereses de sus obligaciones para 2025 y el del capital, a partir de 2028, con vencimientos anuales sucesivos durante nueve años, hasta 2036.
La deuda millonaria tuvo su origen en 2014, producto principalmente por “malos negocios” con Venezuela, cuando se tuvo que hacer un plan para restablecer operaciones, con un pasivo superior a los US$1000 millones, que finalmente se redujo a menos de la mitad. En abril de 2018, el empresario Enrique Pescarmona, de 78 años, tuvo que dar un paso al costado.
ooooo
Hace un año, el 28 de abril de 2020, AgendAR publicaba El futuro de IMPSA, una de las empresas argentinas más importantes, está en la balanza. Su principal acreedor es el Estado Nos satisface mucho que su futuro parece encaminarse. Porque, como dijimos ahí «IMPSA, la empresa mendocina que antes fue conocida como Industrias Metalúrgicas Pescarmona S. A., es una de las más grandes empresas latinoamericanas para el desarrollo de proyectos de generación de energía. Todavía puede decir que es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para equipos de generación hidráulica y eólica, y con certificación ASME III para el diseño y fabricación de componentes nucleares. IMPSA ha vivido décadas exportando tecnología argentina para grandes proyectos: casi podría definirse como una INVAP con fines de lucro.»Matias Loewy
(Concluirá mañana)
Daniel E. Arias
Jorge A. T. Casanova
Brasil inició e 2008, como parte de su Estrategia Nacional de Defensa, el Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB)La expectativa es que el submarino esté listo para 2029. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de construcción del prototipo de tamaño completo, donde se probará la tecnología mientras aún está en tierra. El casco será el primer componente comprado que integrará la estructura final de la embarcación.
(Continuará)
Daniel E. Arias
Jorge A. T. Casanova
Ciudad de México – En medio de los esfuerzos por avanzar en la vacunación contra COVID-19 en México, el gobierno mexicano recibió 5.7 millones de dosis a granel del inmunizante de AstraZeneca proveniente de Buenos Aires, Argentina.Llegaron 5.7 millones de dosis a granel de AstraZeneca provenientes de Buenos Aires para ser envasadas en la planta de Liomont, Ocoyoacac, Estado de México. La buena noticia es que los primeros lotes ya han sido producidos y serán liberados este mes para su aplicación. pic.twitter.com/weGdk7Zxyh
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) May 10, 2021
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dio a conocer la noticia por medio de sus redes sociales y anunció que el objetivo es que estas dosis sean envasadas en una planta del Estado de México.
Sobre el proceso de llenado y envasado final, el canciller mexicano aseguró que “es complejo y tiene muchos requerimientos de calidad”, lo que representa un logro importante para Liomont y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
Por otro lado, señaló que la liberación de cerca de un millón de dosis por lote “significa que tendremos abastecimiento de vacunas con mucho mayor certidumbre a partir de fines de mayo”, lo que permitirá a México incrementar su producción de la vacuna AstraZeneca para América Latina y El Caribe.
Y 14.148.207 personas entre personal del sector salud, educativo, adultos mayores y adultos entre 50 y 59 años han recibido por lo menos una dosis de la vacuna.
La directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles, Gabriela del Carmen Nucamendi Cervantes, informó que, además, entre el 40 y el 60% de la población ya ha tenido contacto con el virus. Sin embargo, no todas las personas que han sido expuestas a la enfermedad tienen anticuerpos de forma prolongada, lo que significa que al menos la mitad de los recuperados aun tienen riesgo de recontagiarse.
En el marco del Día de las Madres (10 de mayo, en México), la funcionaria también exhortó a la población a evitar festejos presenciales con una gran cantidad de personas. El mejor regalo que podemos dar a nuestras madres y todos nuestros seres queridos es mantenerles sanos”.
ESTÁN POR PUBLICAR LAS CONCLUSIONES EN UNA REVISTA CIENTÍFICA IMPORTANTEVale la pena recalcar que el efecto de la humedad no alcanza a explicar el 100% de los cambios en el número de casos, sino hasta un 20%. “Sin embargo, así y todo creemos que seguir esta variable podría ser una herramienta más que nos ayude a manejar mejor la crisis de la pandemia. Por ejemplo se podría usar la humedad diaria para ajustar a futuro los francos del personal médico o reforzar con anticipación el stock de insumos médicos”, propuso el experto. Al ser una correlación y no poder estudiar la causalidad, ¿cómo se sabe si existe una relación cierta o es mera casualidad? Según los científicos los datos analizados son muy sólidos: “hicimos estudios y comprobamos que la probabilidad de que esta correlación sea solo producto del azar es realmente baja: apenas de 1 en 10 billones”. Con todos estos datos armaron un paper original que esperan publicar en una revista científica de primer nivel en un par de meses.
Enrique Garabetyan
(Continuará)
Daniel E. Arias
Jorge A. T. Casanova
Este será el tercer parque nacional que se crea en la provincia, después del Parque Nacional Quebrada del Condorito y el Parque Nacional Traslasierra.
Abarcará la laguna de Mar Chiquita o Mar de Ansenuza, la laguna salada de mayor superficie lacustre de la Argentina y la quinta más grande de Sudamérica, y los Bañados del río Dulce. Se trata de un enorme espejo de agua de salinidad y superficie variables, de alrededor de un millón de hectáreas, considerado un sitio clave para la conservación de la biodiversidad a nivel global y en especial para las aves migratorias.
Según describió Aves Argentinas, la ONG ambiental más antigua de Latinoamérica y responsable del proyecto, es una cuenca cerrada alimentada por tres ríos: el Dulce, también llamado Salí, el Primero denominado Suquía, y el Segundo, conocido como Xanaes.
La Fundación Wyss apoyó a través de Aves Argentinas, el proceso de creación del Parque Nacional Ansenuza, y firmó un acuerdo en el que se comprometió con el aporte de 5.8 millones de dólares, que incluirá infraestructura para la región.
Asimismo, la Fundación Wyss se comprometió a financiar un documental de la National Geographic para promocionar el destino internacionalmente, una vez que el Parque se encuentre conformado.
En este ecosistema confluyen una gran diversidad de ambientes, entre los que destacan un enorme espejo de agua salina, los cauces de los ríos, lagunas permanentes y temporarias, playas barrosas, matorrales de arbustos y cardones, bosques de tipo chaqueño y espinal, salinas, amplios pastizales y sabanas inundables.
Todos ellos componen una unidad integral, y son reconocidos como escenario de gran valor ecológico, paisajístico, económico, cultural, científico y recreativo. “El objetivo será llevar adelante un esquema de conservación mixta, que comprenda la Reserva de Uso Múltiple provincial, el Parque Nacional y la Reserva Nacional”, indicaron en Aves Argentinas.
“Este evento, que se concreta en el Día Mundial de las Aves Migratorias (8 de mayo), constituye un hito internacional en materia de conservación de la biodiversidad, pero también de la batalla por la crisis climática del planeta. Además, contribuye al cumplimiento de compromisos internacionales que Argentina ha asumido en esta materia”, resaltó Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.
Las aves son quizás el grupo que alcanza los mayores niveles de diversidad y abundancia, ya que en la región se encuentra el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas para la Argentina, y se concentran más de 320 especies, casi el 36% de la avifauna total del país.
Por otro lado, Mar Chiquita alberga los tres tipos de flamencos que hay en Sudamérica. El austral es la especie más abundante y se la encuentra durante todo el año, con poblaciones de hasta 350.000 ejemplares.
Las otras dos especies son el flamenco andino o parina grande considerado como “vulnerable”, y la parina chica o flamenco de James, listado como especie “casi amenazada” según organismos internacionales. Los dos grupos son visitantes de invierno, y luego migran descendiendo de sus áreas de cría ubicadas en las lagunas altoandinas de la Argentina, Chile y Bolivia.
Actualmente se está trabajando en el desarrollo de la Región Ansenuza como un destino de este tipo, a través de la manifestación de un circuito que una a todas las localidades potenciando sus atractivos naturales y culturales. Según los impulsores del proyecto, el turismo de naturaleza (senderismo, cabalgatas, kayaks, observación de aves), el turismo rural, el gastronómico y el religioso son los puntos fuertes de Ansenuza, “especialmente en el escenario post Covid-19 donde se proyecta un turismo de baja concentración y al aire libre”.