domingo, 27 julio, 2025 - 3:15 am

La pandemia del coronavirus desafía y estimula el desarrollo de software

Un ejecutivo de GlobalLogic, una de las grandes firmas transnacionales proveedoras de software y servicios, plantea los desafíos de este 2021: Arquitecturas en la nube, Inteligencia Artificial, Machine Learning, Ciberseguridad y una mayor integración a través de APIs.

«Entre los múltiples cambios generados a nivel global por la crisis sanitaria del COVID-19, uno de los más tangibles ha sido la aceleración digital. Las políticas de confinamiento implementadas por la mayoría de los países del mundo impulsaron el uso masivo de la tecnología e incentivaron el desarrollo de notables avances en distintos campos. Uno de los segmentos que más ha sabido capitalizar la situación es el desarrollo de software. Más allá de las tendencias identificadas, que se irán profundizando a lo largo del año, lo más importante es que se avance en términos de madurez y que finalmente comience a prevalecer la idea de que desarrollar un producto es mucho más que programar un software: es crear un activo que permita hacer crecer un negocio. Sobre las arquitecturas basadas en cloud, cabe señalar que un informe de Forrester estima que el mercado de infraestructura de nube pública podría crecer hasta un 35% este año. Aquí se ponen en el centro del escenario arquitecturas como serverless, que permite a un desarrollador escribir el código y desentenderse de los servidores subyacentes, gestionados por un proveedor de nube. Es el caso de AWS con su solución Lambda, un software de Amazon. Respecto a la segunda tendencia identificada, tendrá gran importancia la utilización de elementos de inteligencia artificial (IA) y machine learning en la ampliación del concepto de experiencia de usuario (UX), que dejará de ser trabajado únicamente desde el diseño. Según la consultora IDC, el machine learning creció nada menos que un 12% en 2020, lo que deja a las claras la importancia que tendrá este año. Es precisamente este segmento, el de la automatización guiada por aprendizaje automático, el que permitirá salir de los procesos meramente repetitivos para abarcar algunos complejos y que requieran algún grado de decisión, de forma de avanzar con mayor firmeza hacia la hiperautomatización. Otra de las tendencias que seguirá desarrollándose con fuerza en este 2021 es la profundización de mecanismos de ciberseguridad que, junto con el aseguramiento de aplicaciones, alcanzarán su máximo protagonismo. Su amplio desarrollo reciente es resultado evidente de la aceleración digital, que provocó que el cuidado y la privacidad de los datos estén hoy en el eje central de la estrategia de cualquier empresa. Finalmente, la última tendencia identificada es el crecimiento que seguirán experimentando los sistemas distribuidos en la nube gracias a las API (siglas en inglés por Application Programming Interface, interfaz de programación de aplicaciones). No hay dudas de que esta será unas de las tendencias más fuertes del año y que diferentes sistemas utilizarán esta vía para integrarse. Las API permiten exponer los productos y servicios de un sistema para que se comuniquen y estén disponibles para su uso en otros.»

Juan Bello: usiness Head & Country Manager de GlobalLogic

Observación de AgendAR:

Nuestro comentario será breve y puntual, porque la experiencia nos dice que ninguno de los campos de la actividad humana ha brindado tantos cambios imprevistos como la informática. Ni siquiera la política. Así que simplemente vamos a reiterar algo que ya dijimos: En el ámbito local, no se ven tantos productos informáticos terminados como la venta de horas/persona en escritura de “líneas de código”, la materia prima de los programas que la jerga informática porteña llama ácidamente “sojware”. La industria informática argentina ha producido «unicornios», empresas que se han desarrollado en forma espectacular. Pero en conjunto, sostenemos que todavía le falta madurar como lo que es, una de las industrias claves de la economía del conocimiento.

Denuncia de la U.A.S.: medicamentos que se usan en terapia intensiva aumentaron 1.200%

El midazolam, un medicamento para sedación de pacientes, costaba $ 38,70 antes de la pandemia. Tras el último acuerdo oficial con laboratorios, se le puso un precio de referencia de $ 514. Es decir que en este momento de récord de contagios y atención de pacientes con Covid-19 en terapia intensiva, ese medicamento aumentó 1.229%.

No es el único caso con un incremento de precios que supera las tres cifras. Según informó la Unión Argentina de Salud, que nuclea al 70% de las empresas dueñas de prepagas, con 30 millones de afiliados, «este grupo de medicamentos esenciales para la vida de los pacientes graves ha tenido incrementos desmedidos en el último año y de algún modo la firma de del acuerdo entre la Secretaría de Comercio Interior, el Ministerio de Salud de la Nación y representantes de la industria farmacéutica los convalida». Algunos otros ejemplos de fuertes alzas en los precios que brindó la UAS son el del relajante muscular atracurium besilato que tenía un costo de $ 138,58 y llegó a los $ 732 (un aumento anual de 428%) y el bromuro de pancuronio, que costaba $ 53,65 y tras un aumento de 362%, se paga $205. Las ampollas de propofol 200 mg x20 ml, dependiendo de la marca tenían un precio aproximado de $ 137 y aumentaron 524%, con un precio de $ 710 ($859 con IVA). La entidad que reúne a las prepagas dijo además a través de un comunicado que «la industria farmacéutica ha fijado precios en forma unilateral, sin ningún control regulatorio hasta ahora, basándose en especulaciones, escudados en la devaluación del peso argentino, las dificultades para la importación y la escasez de materia prima a nivel mundial». Y agregó que si bien el Ministerio de Salud de la Nación definió por los próximos seis meses fijar precios máximos y únicos en todo el país, «este acuerdo llega tarde, y sólo después de que la industria ha asegurado aumentos discrecionales en insumos escasos y críticos. Pero aun así, incluso con estos aumentos ilógicos, los prestadores y financiadores continuamos teniendo problemas de aprovisionamiento. De continuar estos faltantes de productos, deberá recurrirse a medicaciones alternativas, situación que no es la ideal para la salud de nuestros pacientes». El escenario que plantean las empresas de salud privada no es nuevo. Todo el sistema global se encuentra atravesando un momento crítico por la pandemia, que generó un inusual aumento en la demanda de productos analgésicos, sedantes y relajantes musculares indispensables para el tratamiento de pacientes en terapia intensiva a nivel mundial. Los dos grandes proveedores principales son China e India, y las dificultades de movilidad por los aislamientos «generaron dificultades de provisión y escasez en muchos países, así como distorsiones en los precios y el surgimiento de un mercado negro», advierte la UAS. Pero también señala que en la Argentina esta situación se viene tornando crítica en el marco del aumento de casos por la segunda ola pandémica. Así, el jueves 22 de abril se firmó un acuerdo entre el Ministerio de Salud de la Nación, laboratorios y distribuidores de fármacos indispensables para pacientes internados en terapia intensiva para establecer un precio máximo de referencia por un lapso de 6 meses. Son los precios que las empresas prestadoras consideran desmedidos. Los laboratorios representados en la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de uso Hospitalario (CAPGEN) y la Asociación de Distribuidores de Especialidades Medicinales (ADEM) se comprometieron a la provisión de los medicamentos a precios uniformes a todos los integrantes del sistema de salud. La medida complementa al Decreto 243/2021, a través de la cual se incluyen a estos medicamentos al listado de insumos críticos que requieren permiso de exportación para la comercialización fuera de la Argentina. Ante esta situación, es necesario observar también que una familia necesita destinar un salario mínimo a pagar por mes una cobertura promedio de medicina privada. Con los nuevos aumentos aprobados para abril y mayo, el plan medio de una prepaga tiene un costo mensual que ronda los $ 22.000, lo mismo que el salario mínimo vital y móvil.

Pese a la pandemia, durante el 2020 el gasto mundial en armas aumentó un 2,6 %

Los gastos militares siguieron incrementándose hasta alcanzar casi dos billones de dólares en 2020 en el mundo, con Estados Unidos y China a la cabeza, pese a la pandemia de coronavirus, según un informe publicado este domingo por el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri).

El año pasado el gasto militar ascendió a 1,981 billones de dólares en todo el mundo, lo que implicó un aumento de 2,6% interanual, mientras el PBI mundial cayó 4,4%. Uno de los autores de informe, Diego Lopes da Silva, explicó que no se esperaba esta evolución ya que muchos países respondieron con medidas de austeridad a la crisis económica de 2008-09, pero que «se puede concluir con cierta certeza que la Covid-19 no tuvo un impacto significativo en el gasto militar global, al menos en 2020». Sin embargo, Lopes da Silva advirtió que aún es pronto para sacar conclusiones a largo plazo porque los países podrían necesitar tiempo para «adaptarse al impacto», según la agencia de noticias AFP. El hecho de que el gasto militar siguiera en aumento en un año marcado por la recesión económica significa que la proporción del gasto militar en el PBI total también aumentó, de 2,2% a 2,4%, el mayor salto interanual desde 2009. El año pasado, 12 países de la OTAN dedicaron al menos el 2% de su PBI a sus fuerzas armadas, el objetivo establecido por la organización, en comparación con solo nueve en 2019. Chile y Corea del Sur reorientaron parte de este gasto planificado para responder a la crisis sanitaria, «otros países, como Brasil y Rusia han gastado considerablemente menos que su presupuesto original para 2020» y Hungría aumentó el gasto militar «como parte de un plan de estímulo en respuesta a la pandemia», agregó Lopes da Silva. En tanto, los dos países que más gastaron fueron Estados Unidos y China (el primero representa el 39% del gasto militar mundial y el segundo el 13%). Según el informe, en 2020 el gasto militar de Estados Unidos llegó a los 778 mil millones de dólares estimados, que representan un incremento del 4,4 % respecto a 2019. «Como país con el mayor gasto militar del mundo, EE. UU. contabilizó el 39 % del total de 2020. Este fue el tercer año de crecimiento consecutivo del gasto militar estadounidense, después de siete años de reducciones continuadas». En cuanto a China, el texto señala: «El gasto militar de China, el segundo mayor del mundo, se estima que llegó a los 252 mil millones de dólares en 2020. Esto representa un incremento del 1,9 % respecto a 2019 y un 76 % respecto a la década 2011-20. El gasto de China ha crecido durante 26 años consecutivos, la serie más larga de incrementos ininterrumpidos de un país recogidos por la Base de datos del SIPRI sobre gasto militar». Respecto de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), SIPRI constató que en 2020, casi todos los miembros de la OTAN vieron cómo crecía su carga militar. «Así, 12 miembros de la OTAN gastaron un 2 % o más de su PIB en sus fuerzas armadas —el objetivo de gasto según la directriz de la Alianza—, en comparación con los 9 miembros que lo hicieron en 2019. Francia, por ejemplo, el 8.º país con más gasto militar del mundo, pasó el umbral del 2 % por primera vez desde 2009». El gasto militar en América del Sur, en tanto, cayó un 2,1 % en 2020, hasta los 43.500 millones de dólares. El descenso se debió principalmente a la caída del 3,1 % del gasto de Brasil, el país con más gasto militar de la región.

Covid en Argentina, 27-4-21. El gráfico de Martín Barrionuevo

0
No damos los números de contagios diariamente. Esa información es necesaria, pero puede obtenerse en Internet con mucha facilidad, y preferimos traer a AgendAR datos y enfoques menos accesibles. Pero conviene, cada tanto, mirar el cuadro a nuestro alrededor, que pone en contexto las demás preocupaciones. Y Martín Barrionuevo hace un trabajo serio y constante. @mmbarrionuevo Contagios: Estamos en rojo, bordó y bordó oscuro Hemos logrado un quiebre en la tendencia, la semana pasada dejamos de crecer y esta semana podríamos bajar levemente Las medidas dan resultado, vale el esfuerzo, bajemos fuerte los contagios! 6:26 p. m. · 27 abr. 2021·

A pesar de todo, el balance argentino da bien

0
Los contadores -este editor lo es- decimos que una empresa tiene buenos «fundamentals» cuando sus activos son cómodamente superiores al pasivo exigible, y su capacidad de dar ganancias sigue en pie. Este juicio, entonces, es independiente de las gestiones presentes y pasadas. En este sentido, Argentina tiene buenos «fundamentals».

Cómo nos contagiamos el coronavirus. Y por qué la Organización Mundial de la Salud demora en aceptarlo

0

“El contagio del covid es 20 veces más frecuente en interiores que en el exterior. Y la mitad de las veces proviene de  gente que todavía no tiene síntomas, no tose ni estornuda»

Uno de los mayores errores cometidos en esta pandemia fue el de creer que el nuevo coronavirus se transmitía solo a través de gotitas que expulsábamos al toser o estornudar y que se llamaron “balísticas”. Esto llevó a la falsa idea de que bastaba con estar a por lo menos un metro y medio de distancia para reducir el riesgo. Hoy se sabe que, por el contrario, el microorganismo puede permanecer flotando en el aire en finos aerosoles que contagian con solo respirarlos. José Luis Jiménez, doctor en ingeniería por el MIT y profesor de ciencias ambientales de la Universidad de Colorado, EE.UU., fue uno de los que libraron una ardua batalla de varios meses para lograr que esta noción fuera aceptada por la comunidad médica. Junto con colegas de un grupo internacional, acaba de publicar en The Lancet un artículo que reúne las razones que fundamentan esta afirmación, que habíamos publicado la semana pasada aquí en AgendAR. “Lo que demostramos es no sólo que se puede transmitir por el aire, sino que esa es la forma dominante en que ocurren los contagios, que la transmisión por superficies es difícil y que por estas gotas que planteaba la OMS solo se da si alguien tose o te estornuda en la cara –destaca en este reportaje que le hace Nora Bär–. Tenemos que enfocar el esfuerzo en la forma de transmisión prioritaria”. –¿Cuáles son las evidencias que no dejan lugar a dudas de que el virus se transmite por aerosoles? –Son tantas, que es difícil mencionarlas suscintamente. Primero, se estudiaron miles de ejemplos de “superpropagación” [como el del coro de Skagit, que se juntó sin saber que uno de ellos estaba enfermo y en el que luego de dos horas cantando, 52 de los 60 integrantes se había infectado]. Son todos lo mismo: personas que se contagian por compartir el aire de una habitación. Esos casos no pueden explicarse por gotas “balísticas” o por tocar superficies contaminadas. Hay casos de transmisión a larga distancia, como el de una iglesia en Australia, donde gente a 15 metros de distancia por detrás de una persona infectada se contagió, donde se pudo probar mediante videos grabados que no tuvieron ningún contacto y el genoma del virus es exactamente el mismo. Después, el hecho de que la mitad de los contagios se dan a partir de gente que todavía no tiene síntomas. Estos individuos no tosen ni estornudan, esto implica que tiene que ser por el aire. Luego, está el hecho de que el contagio es veinte veces más fácil en interiores que en exteriores, y la ventilación de interiores lo disminuye. Esto solo se explica si va por un humo. Si es un “proyectil”, el riesgo sería el mismo adentro que afuera. También se infectaron trabajadores de la salud que llevaban mascarillas que los protegían de las gotas. Se ha encontrado virus en el aire que luego se han puesto en células y han conseguido infectarlas. Se lo ha descubierto en tubos de edificios adonde solo puede llegar si está en el aire. Se han infectado a través del aire modelos animales como hurones y hamsters. No hay ningún estudio que demuestre u ofrezca algún argumento importante de que no vaya por el aire. Y lo último, y casi lo más importante, es que no hay evidencia de que vaya por superficies o por estas gotas pesadas. –Si hay tantas pruebas del contagio por aerosoles, ¿a qué se debe que haya sido tan difícil que se aceptara esta idea? –Por dos razones. La más importante es que había un error histórico en la ciencia y en la epidemiología de las enfermedades infecciosas. En 1910, hubo un investigador destacado en los Estados Unidos que propuso que si alguien se contagiaba en proximidad esto se debía a estas gotas “balísticas”. En realidad, él malinterpretó unos datos que se habían registrado en Alemania. Pero tuvo mucho éxito y esa visión se convirtió en un dogma que hizo que durante todo el siglo XX se considerara imposible que las enfermedades se transmitieran por el aire. Con gran esfuerzo, se consiguió demostrar este hecho para unas pocas: el sarampión, la tuberculosis y la varicela. Pero para las demás, como la gripe o el SARS, hubo mucha resistencia. Entonces, cuando aparece este virus, pues dicen lo mismo: que es una enfermedad que se transmite en gotas “proyectiles” sin ninguna prueba. Era una tradición, un dogma. La segunda razón es práctica: siempre ha habido mucho miedo de decir que algo va por el aire porque a las autoridades les parece que entonces es como un fantasma y la gente no se sabe defender. Pero es precisamente al revés. Se entiende si explicamos que esto es algo que va por el aire como el humo del tabaco. ¿Cuándo respiras mucho humo de tabaco, que es otro aerosol? Cuando estás justo hablando delante de otra persona o cuando estás compartiendo el aire de una habitación. Si estás al aire libre, no. No solo es fácil de entender, sino que además no es muy difícil defenderse, ni es muy caro. Pero en lugar de eso, hemos estado desinfectando superficies, que no sirve para nada. –¿Ahora, esto ya es algo definitivamente aceptado? –La mayoría de los científicos está de acuerdo con nosotros, pero los referentes de epidemiología y enfermedades infecciosas, que tienen la sartén por el mango en la OMS y en los ministerios de Salud son dogmáticos. Durante 100 años han estado pensando que esto de que va por el aire es casi imposible. Algo que es casi imposible no lo estudias, ¿para qué lo vas a estudiar? El comité de la OMS, que es el que decide cómo se transmiten las enfermedades, tiene seis expertos en cómo lavarse las manos y cero expertos de transmisión por el aire. Entonces cuando llegó esta enfermedad, ¿qué dijeron? Que hay que lavarse las manos, que lo del aire era casi imposible. Y hacen unos errores en cuanto abren la boca y escriben artículos que es vergonzoso. Hay varios artículos de estos expertos del comité de la OMS en los que no hay nada correcto. Es todo incorrecto. Es vergonzoso. –¿De acuerdo con los estudios que ustedes hicieron, cuánto tiempo se mantiene el virus en el aire? –Como una o dos horas. En ese tiempo, o sale afuera por la infiltración de aire o pierde infectividad. Lo que es peligroso es que haya mucha gente a la vez en una habitación, así se ven muchos casos: cuando respiran el mismo aire durante mucho tiempo, o están hablando muy cerca de alguien. Si llegas a un sitio donde ha habido alguien infectado dos horas antes es muy improbable que te contagies. –¿Sirve cualquier barbijo? ¿Es suficiente como se dijo al principio, que aunque nos pongamos una bufanda alrededor de la boca estamos protegidos? –Cualquier barbijo ayuda. Pero una bufanda te protege el 10% y no es tan difícil llegar al 50, 60 o 70%. Es la cosa más fácil. Al principio, cuando nos decían que esto iba por gotas, el barbijo era un parapeto, como una barrera que las tapaba. Pero si llega por aerosoles, como el humo del cigarrillo, se mete por todos los huecos. Hay unos compañeros en Alemania que demostraron que si tuvieses un barbijo con un agujero muy pequeño, del 1% del área, por ahí pasa la mitad del aire. Va por donde menos trabajo le cuesta, y sale o entra por el agujero en lugar de ir por el filtro. Entonces, hay que ponerse las pilas y llevar barbijos de buena calidad, que no nos dejen huecos. Un buen barbijo te deja una marca en la cara; esa es la señal de que sella el ingreso y salida de aire. –¿Qué se sabe sobre el aire en el interior del transporte público? –Hay algunos subterráneos que estudiamos que tienen buena ventilación. Cambian el aire muy rápido, entonces a lo mejor no hace falta mantener las ventanillas abiertas. Pero en los autobuses se ve mucha más variedad, dependiendo del modelo, del fabricante, de la antigüedad. Muchos no están bien ventilados y la única manera de asegurarse es abrir bien las puertas o tener menos gente, o ambas cosas. También hay que preocuparse de que la gente lleve barbijos bien ajustados y que no hablen. Al hablar salen 10 veces más virus al aire y al cantar o hablar fuerte, 50 veces más. No hablar o bajar el volumen disminuye el riesgo para todos. –¿Cómo actuar en lugares cerrados donde se junta mucha gente, como las oficinas? –Lo más fácil y barato es hacer las cosas al aire libre los días que haga buen tiempo y las actividades que se pueda. Eso es gratis. Lo siguiente es abrir las ventanas, aunque durante el invierno tiene un costo de calefacción. Lo que tenemos que evitar a toda costa es usar química. Fíjate que yo soy químico, pero digo que hay que evitar la química. Sistemas con iones, con plasmas, con fotocatálisis, con hidroxilos, o poner desinfectantes en el aire, como ozono, agua oxigenada, ácido hipocloroso o dióxido de cloro, todo esto es una barbaridad. Y en mi opinión debería estar prohibido. Es peligroso. –¿Qué consejo les daría a las familias? ¿Es prudente reunirse con las ventanas abiertas? –Lo que yo le digo a mi familia es que lo mejor es que se reúnan al aire libre, con un poco de distancia y un buen barbijo estás muy seguro. Si te vas a reunir en interiores, siempre estás aceptando un poco más de riesgo. Entonces, sí, abrir varias ventanas contínuamente cuando está la gente. A veces se piensa que ventilar es abrir antes de que venga la gente. No, durante el tiempo que está la gente, constantemente, de manera que si están saliendo virus al aire se vayan yendo. Y yo aconsejaría también reunirse con barbijo en lo posible. Sobre todo, si hay personas de riesgo o adultos mayores.

El Banco Central suspende a Vicentin para operar como exportadora y le reclama una deuda de u$s 140 millones

0

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) suspendió a la firma Vicentin para operar en el mercado de cambios y realizar pagos al exterior. También, el BCRA instruyó a la Dirección General de Aduanas a no cursar nuevos embarques de mercaderías con destino de exportación «hasta que la empresa dé cumplimiento con las obligaciones pendientes». La medida responde a una liquidación pendiente por 140 millones de dólares.

Fuentes del Central ampliaron: “En octubre de 2020 se inició una inspección sobre 415 operaciones de exportación por cerca de US$ 500 millones. “En marzo pasado terminó el proceso de verificación sobre esas exportaciones y se determinó que mantenían pendiente de liquidación cerca de US$ 140 millones en operaciones vencidas desde octubre de 2019. Vicentin debía liquidaciones por 450 millones (de dólares) y fue liquidando. Le queda todavía cerca de 140 millones”. La sanción se activó cuando la firma dejó de liquidar. Se trata de operaciones realizadas antes del actual concurso en el que está la empresa porque después no exportó más como tal. Así, la cerealera “sólo podrá acceder para liquidar las exportaciones pendientes para regularizar su situación”. Desde el BCRA apuntaron que se notificará al juez concursal, Fabián Lorenzini, “la totalidad de las operaciones de exportación sin liquidar a fin de que se verifique si fueron efectivamente percibidas por la firma”. “Pedimos al juez que chequee si esas operaciones que no se liquidaron qué pasó. Pueden haberlo ingresado en forma ilegal (el Central busca que se verifique si esas operaciones las cursaron por CCL, ya que en ese caso serían ilegales porque deben ingresarse por el Mercado Único Libre de Cambios) o pueden haber desviado los fondos a otra empresa”, Vicentin está en concurso de acreedores. Tiene una deuda concursal por $ 122.375,4 millones. En su último balance, cerrado al 31 de octubre de 2020, redujo su fuerte pérdida de 2019, pero igual sigue en terreno negativo. Según el último balance, la pérdida de la compañía en 2020 fue de $15.194.153.602, por debajo de los $ 72.100.201.211 del ejercicio anterior, ajustados con la inflación. La firma tiene alquiladas sus plantas a otros operadores que trabajan allí, por lo cual no opera directamente en la exportación. Por ello, el reclamo es anterior al concurso. El año pasado, el BCRA ya había suspendido a Díaz & Forti, una cerealera que operaba con Vicentin, reclamando más de US$ 450 millones por liquidaciones no realizadas.

La investigadora argentina Andrea Gamarnik fue incorporada a la Academia de Ciencias de los EE.UU.

0

Esta científica, que sigue trabajando en nuestro país, ha realizado importantes avances sobre la biología molecular de los virus de dengue y Zika, además de sus aportes en la lucha contra el nuevo coronavirus.

La Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias (American Academy of Arts and Sciences, AAAS) designó como flamante miembro a la doctora Andrea Gamarnik. Esta investigadora del CONICET, que trabaja en la Fundación Instituto Leloir (FIL), fue distinguida por su trayectoria y contribuciones en el área de la virología molecular. A lo largo de los años, el laboratorio de Gamarnik ha hecho contribuciones fundamentales sobre el mecanismo de replicación de los virus del dengue y del Zika y en tiempo récord, tras la declaración de la pandemia por COVID-19, lideró al equipo de trabajo que desarrolló los primeros test serológicos argentinos para COVID-19, aprobados por ANMAT. “Agradezco este reconocimiento a mi labor científica de muchos años. Debo destacar que este es el fruto de haber contado con una universidad pública para mi formación y de haber recibido el apoyo de instituciones como el CONICET y el Instituto Leloir que fomentaron la creación de grupos de investigación”, afirmó Gamarnik, viróloga molecular, investigadora superior del CONICET y jefa del Laboratorio de Virología Molecular puesto en marcha en la FIL en 2001.

Otros argentinos

Gamarnik fue incluida este año en una lista de 252 nuevos miembros de la AAAS entre los que también figuran dos compatriotas radicados en Estados Unidos: el doctor en Microbiología Luciano Marraffini, graduado como biotecnólogo en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y director de un laboratorio en la Universidad Rockefeller, en Nueva York, Estados Unidos, donde investiga una técnica de edición genética CRISPR-CAS que permite que las bacterias adquieran inmunidad ante los virus; y la doctora en Química Valeria Molinero, del Departamento de Química de la Universidad de Utah, quien usa simulaciones por computadora y métodos de mecánica estadística para investigar la interacción entre la estructura microscópica, la dinámica y las transformaciones de fase en materiales desordenados. La distinción de la AAAS apunta a reconocer a “personas extraordinarias que ayudan a resolver los desafíos más urgentes del mundo, crean significado a través del arte y contribuyen al bien común desde todos los campos, disciplinas y profesiones”. En el pasado, esta organización fundada en 1780 incorporó a Charles Darwin (1874); Albert Einstein (1924), Margaret Mead (1948), Martin Luther King, Jr. (1966) y otras destacadas figuras. Entre los argentinos, el listado de quienes han sido nombrados miembros incluye a los políticos Manuel Moreno (1825), Alfredo Palacios (1945) y Rodolfo Terragno (2012); a los Premios Nobel Bernardo Houssay (1941) y Luis Federico Leloir (1961); a los escritores Jorge Luis Borges (1968) y Luisa Valenzuela (2011); al historiador Tulio Halperín Donghi; y al compositor Alberto Ginastera (1965).

Hallazgos fundamentales

Gamarnik se formó en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA y luego de realizar un postdoctorado en la Universidad de California, San Francisco, en Estados Unidos, regresó a Argentina gracias a un programa de repatriación lanzado por FIL hace aproximadamente 20 años. Centró sus estudios en el virus del dengue, “un problema de salud pública de gran relevancia para nuestra región. Para poder controlarlo, es necesario saber cómo funciona, cómo infecta a la célula y cómo causa enfermedad. En nuestro laboratorio estudiamos al virus a nivel molecular con el fin de conocer el sistema y poder así identificar los puntos débiles que permitan el desarrollo de antivirales y vacunas efectivas”, explicó Gamarnik. Por su trayectoria y descubrimientos sobre los mecanismos que regulan la replicación del virus del dengue, Gamarnik recibió en 2016 el Premio internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en representación de América Latina.
EL 55% DE LOS MIEMBROS ELEGIDOS EN 2021 POR LA AAAS SON MUJERES
Con la pandemia, Gamarnik lideró un grupo de trabajo multidisciplinario que, con financiamiento público en el marco de una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), produjo los kits de análisis serológico para COVID-19 “COVIDAR”. Más de un millón de estos test fueron donados a hospitales públicos y privados hasta el mes de diciembre de 2020.

Camioneros levantó el bloqueo en Paso de los Libres, después que se unificó el criterio para los testeos

Tras una semana en que cerró la frontera a los camioneros brasileños por razones sanitarias, la Federación Nacional de Choferes de Camiones liberó ayer lunes el cruce fronterizo de Paso de los Libres, Corrientes, luego de se accediera a unificar los reclamos del gremio con respecto al testeo de choferes provenientes de otros países.

A través de un comunicado de prensa, la federación que lidera Pablo Moyano anunció: «Se logró unificar criterios con Brasil, Paraguay y Chile para exigir los PCR a los choferes de camiones en Paso de los Libres. Para asegurar la veracidad de los mismos, serán controlados por Gendarmería, y así salvaguardar la salud de toda la población argentina».
.
Después de llegar al acuerdo, los manifestantes que se encontraban apostados en Corrientes procedieron a abrir el tránsito carretero, que estaba cerrado desde el martes pasado, y había ilegado a inmovilizar en esa localidad a varios miles de camiones.
.
Ayer habíamos informado en AgendAR sobre este cierre de fronteras, que primero impulsaron las autoridades locales -ante el descubrimiento de PCRs falsos- y luego el gremio de Camioneros. Un episodio que mereció poco espacio en la mayoría de los medios porteños.

Otro «rebrote» causa inquietud: el del dólar «blue»

0

El precio del dólar billete en el mercado negro pasó de $ 139 a principios de este mes a los $ 158 del cierre de ayer lunes. Y una parte de la población empieza a preocuparse.

El dólar «blue» arrancó esta semana con una nueva fuerte suba –trepó otros $ 6- que se suma al avance de $ 17 acumulado desde principios de abril. Atrás quedó esa calma cambiaria de los meses previos, que lo había mantenido por varias semanas como el más barato del mercado. Recordemos que, luego de cerrar el año pasado en los $166, el blue exhibió mermas en casi todas las semanas de 2021, hasta mediados de este mes. Es decir, poco tiempo pasó entre que tocó mínimos de $ 139 aquel 7 de abril hasta llegar este lunes a los $ 158. En la mayoría de las oficinas (hoy virtuales) de la City se mencionó el “factor Templeton”. De esta administradora de fondos estadounidense, de gran actuación con el Gobierno de Macri, se afirma que sigue saliendo de depósitos y valores nominados en pesos. Según estimaciones de la consultora 1816, Franklin Templeton vendió más de u$s 600 millones de bonos en pesos en el trimestre (25% de todos sus pesos), comprando CCL a razón de u$s 10 millones por rueda. Esto va en línea con las ventas de divisas del BCRA en el mercado paralelo. “No hay que olvidarse que, advierte un legendario gestor local, entre Templeton y PIMCO hay cerca del 90% de los pesos en manos offshore”. El economista Sergio Chouza planteó que el dólar blue está teniendo una dinámica asociada al “ruido” generado en el mercado bursátil por la “insuficiente renovación de la primera licitación de abril realizada por el Banco Central; quedaron en la plaza entre u$s 100 y u$s 150 millones, que fueron saliendo del país vía mercado de bonos. Eso presionó a las cotizaciones financieras y eso replicó en el canal informal”. «Después de seis meses de estabilidad en este segmento, con una inflación acumulada superior al 20%, era lógico que surja cierto movimiento alcista. Considero que no es para inquietarse ya que la salida por goteo de capitales podría durar no más de un mes. Es un fenómeno pasajero de presión”. “A lo largo de estos meses, el Banco Central compró dólares para poder ganar poder de fuego, disminuyó su posición vendida en futuros y eso le da un arma más para señalizar un sendero consistente de tipo de cambio. Insisto no veo un escenario catastrófico”. Hasta el día 19, último dato oficial, el BCRA lleva comprados u$s 1.029 millones (en lo que va del año u$s 3.295 millones). Desde un planteo opuesto, Ramiro Castiñeira, director de Econométrica, consideró que “el Gobierno pisará todos los precios de la economía hasta las elecciones para intentar contener la inflación que galopa al ritmo de la emisión (monetaria)”. “El dólar oficial estará pisado y la brecha empezará a reaccionar anticipando lo que viene. Lo que hay después de las elecciones es una caja de pandora que dependerá del resultado electoral y de cuántas reservas quedaron en el BCRA. Porque pisar el dólar no es gratis, cuesta reservas que casi no hay”.

Los contratos por vacunas que firmó el Estado argentino

0

El gobierno nacional firmó cinco contratos por un total de casi 59 millones de unidades de las vacunas contra el covid Sputnik, AstraZeneca, Sinopharm y Covishield (AstraZeneca producida en India), por sumas que en conjunto suman no menos de US$ 478 millones. Hasta ahora sólo llegó el 15% de las dosis comprometidas.

(Los detalles de los acuerdos surgen de una solicitud de acceso a la información pública realizada por elDiarioAR y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia.)

Argentina firmó contratos para acceder a 58.924.000 dosis de vacunas contra el Covid-19 y se comprometió a pagar a las farmacéuticas un total de al menos US$ 478.254.000, según informó el Ministerio de Salud de la Nación. Estas dosis no fueron entregadas ni pagadas en su totalidad, según aclaró la cartera a cargo de Carla Vizzotti.

Según la respuesta oficial, se trata de cantidades comprometidas a entregar por los laboratorios contratados. Estos precios equivaldrían a un promedio de US$ 8,12 cada dosis, o US$ 10,62 por habitante. El monto total es sólo por las vacunas, ya que no se obtuvieron datos sobre posibles costos extra, como garantías y logística.

Ante la solicitud de acceso a la información, el ministerio de Salud ha informado sólo aquellos datos de la adquisición de vacunas que no están alcanzados por las cláusulas de confidencialidad en los contratos con las farmacéuticas: informó el listado de proveedores de vacunas con los que el Estado Nacional ha firmado acuerdos e indicó cantidades contratadas y su precio unitario en dólares.

De las más de 58,9 millones de dosis que los laboratorios se comprometieron a entregar a Argentina, el país recibió, al 19 de abril, casi 9 millones de dosis, según informó la agencia oficial Télam, un 15% de las dosis contratadas. Ayer domingo llegaron 384.000 dosis de Sinopharm, y se espera que entre hoy el miércoles el total de estas vacunas -destinadas a aplicar la segunda dosis a ciudadanos ya vacunados- llegue a un millón. El total de dosis aplicadas y disponibles sumaría entonces alrededor de 10 millones.

“Argentina está trabajando intensamente en conseguir la mayor cantidad de vacunas lo antes posible y en concretar los contratos que tiene firmados con los proveedores”, dijo entonces la ministra Vizzotti en una conferencia de prensa, el 14 de abril último, ante los cuestionamientos por las demoras en las entregas y el ralentizado ritmo de la vacunación. Ese día, la funcionaria anunció que el sistema de salud estaba en estado “crítico” ante la escasez de camas de terapia intensiva por la segunda ola de contagios que atraviesa el país.

En marzo, la falta de entrega de las vacunas por parte de los laboratorios forzó al Estado a posponer la aplicación de la segunda dosis en la población ya vacunada para poder alcanzar un mayor número de inmunizados.

Detalles de los contratos

El Estado Nacional firmó entre octubre de 2020 y marzo de 2021 cinco acuerdos con los proveedores para obtener un total de 58.924.000 dosis de cuatro tipos distintos de vacunas contra el Covid-19: AstraZeneca (Gran Bretaña), Sputnik V (Rusia), Sinopharm (China) y Covishield (India), según surge de la respuesta oficial.

De los cinco proveedores, dos distribuyen la vacuna AstraZeneca. Los contratados son Limited Liability Company Human Vaccine LLC (Sputnik V), AstraZeneca, Fundación GAVI (GAVI Alliance, que distribuyó marca AstraZeneca), Serum Institute of India (Covishield) y Sinopharm International Hong Kong LTD. Los tres contratos más cuantiosos en términos de costos son los de las vacunas Sputnik V (por precio y cantidad), AstraZeneca (por cantidad, aunque aún no entregó ninguna dosis de su contrato directo) y Sinopharm (la vacuna más cara contratada).

Luego le sigue el contrato con Fundación GAVI (que intercedió para que Argentina recibiera vacunas AstraZeneca, aunque el país pagó por adelantado y hasta el momento sólo recibió el 11,2% de lo que acordó). En quinto lugar, está el acuerdo comercial con Serum Institute de India (el que menos dosis vendió pero el único que entregó el 100% del contrato).

Sputnik V

El proveedor que se comprometió a entregar la mayor cantidad de dosis es Limited Liability Company Human Vaccine LLC, responsable de la entrega de la vacuna Sputnik V, desarrollada por el Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia. El 9 de diciembre de 2020, Argentina firmó un contrato para acceder a 30 millones de dosis, a un precio de US$ 9,95 cada una (se requieren dos dosis por persona). Total comprometido: US$ 298.500.000.

Hasta el momento, el proveedor entregó entre el 24 de diciembre y el 19 de abril 5.267.745 dosis, poco más del 17,5% de lo comprometido en el total del contrato. El titular del Fondo de Inversión Directa de Rusia, Kirill Dmitriev, dijo a fines de enero en una entrevista de CNBC que las demoras para completar algunas entregas se deben a la alta demanda mundial.

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) anunció la semana pasada que Laboratorios Richmond Sacif produjo el primer lote de la vacuna Sputnik V en la Argentina, que ya fue enviado al Centro Gamaleya, en Moscú, para que se realice el control de calidad y la empresa pueda comenzar a fabricar las dosis en su planta local. La producción en el país está prevista para junio, según el anuncio del organismo ruso. «La Argentina se ha convertido en el primer país de América Latina en comenzar la producción de la vacuna Sputnik V. RDIF y sus socios han realizado una transferencia de tecnología a los Laboratorios Richmond», señaló el comunicado de la entidad.

India, China y Covax

La empresa Serum Institute of India PVT LTD se comprometió el 9 de febrero de 2021 a enviar 580.000 dosis de Covishield, la vacuna fabricada en India en alianza con AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Argentina pactó el precio de la unidad en US$ 4.10 la dosis (se requieren dos dosis por persona). Total del contrato: US$ 2.378.000. La compañía entregó el 17 de febrero el 100% de las dosis pactadas, de acuerdo con un comunicado oficial.

La vacuna más costosa es proveída por la compañía Sinopharm International Hong Kong LTD. El 18 de febrero y el 10 de marzo de 2021, se contrató un total de 4 millones de dosis a US$20 la unidad, informó Salud. Total: US$80 millones. Esta vacuna también requiere la aplicación de dos dosis.

Entre febrero y marzo, el fabricante entregó dos millones de dosis al país (el 50% de lo pactado). Como se señala más arriba, se espera un nuevo cargamento con otro millón de vacunas para la aplicación de la segunda dosis de personas ya vacunadas.

En septiembre de 2020, Argentina firmó acuerdo con GAVI Alliance, que gestiona el mecanismo Covax (Fondo Global de Acceso a las Vacunas contra la Covid-19, que trabaja junto a la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, entre otros organismos internacionales). Así lo reveló France 24, tras acceder a copia del convenio.

En la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, el subsecretario de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud, Mauricio Monsalvo, informó el 3 de febrero que para acceder a esta alianza Covax y obtener 9.070.000 millones de vacunas (de distintas marcas), Argentina debió pagar por adelantado unos US$ 32,1 millones (entre costos y la garantía). Fue “el costo para entrar” al programa internacional, dijo el funcionario.

De aquel convenio general por 9.700.000 vacunas, hasta el momento, Fundación GAVI sólo pudo proveer el 11,2% de ese acuerdo con Argentina (que ya está pago). En ese marco, explicó el Ministerio, el 17 de octubre de 2020 firmó un acuerdo puntual para la provisión de 1.944.000 dosis a US$ 4 cada una. Un total de US$ 7.776.000 (que deberían descontarse de los US$ 32,1 millones ya entregados por el país).

Al 18 de abril, Argentina había recibido, el 52,3% de este primer contrato firmado el 17 de octubre con el mecanismo Covax: 1.017.000 dosis de la marca AstraZeneca, que se entregaron a través de este programa, por fuera del contrato directo de la farmacéutica con el Gobierno. Aún resta que el país acceda a otras 927.000 dosis de este contrato puntual para completar las 1.944.000 vacunas pactadas. Además, quedan otras 7.126.000 vacunas pendientes de entrega por el convenio marco con GAVI Alliance, que ya se pagó.

El convenio Covax es un “compromiso de adquisición” y se realiza con la Fundación GAVI, que dirige el programa internacional. Esta adquiere vacunas a los proveedores internacionales y luego hace acuerdos para distribuirlas en los países de “manera equitativa”, según Covax. El contrato comercial se rubrica luego entre el país y el productor de la vacuna, según explicó Salud en su respuesta.

El affair AstraZeneca

La farmacéutica AstraZeneca, que desarrolló su vacuna junto a la Universidad de Oxford, obtuvo el segundo contrato más importante con Argentina, firmado el 6 de noviembre de 2020: se pactó la provisión de 22,4 millones de dosis por un total de US$ 89,6 millones (cada dosis cuesta US$4 y se requieren dos por persona). La compañía no entregó ningún cargamento por este contrato, a pesar de que Argentina le pagó por adelantado el 60% del contrato, como reconoció la ministra Vizzotti en una entrevista con el programa Brotes Verdes, el 20 de abril último.

El fiscal Guillermo Marijuan abrió una investigación orientada a determinar si el Estado Nacional fue perjudicado ante el incumplimiento del contrato con la farmacéutica, informó una fuente con acceso directo a la investigación. Este viernes, el juez del caso, Julián Ercolini, ordenó a AstraZeneca SA (representación local del laboratorio) y al Ministerio de Salud que entreguen copia del contrato comercial y de los recibos de pagos realizados, confirmaron tres fuentes de la investigación. La empresa hasta ahora no ha hecho comentarios.

El contrato formal es con la compañía AstraZeneca UK, Ltd, con sede central en Londres. El 5 de marzo se firmó también un contrato con AstraZeneca AB, con sede central en Suecia. El ministerio de Salud no aclaró las diferencias entre estas dos compañías, que pertenecen a la misma farmacéutica, y si ambos contratos son parte del mismo acuerdo con AstraZeneca.

Vizzotti explicó en dicha entrevista que la farmacéutica está a tiempo de cumplir con su contrato porque el acuerdo era entregar las vacunas durante el primer semestre de 2021 y que espera que lleguen pronto, incluso antes de que estén disponibles las dosis de la Sputnik V envasadas en Argentina. La vacuna de AstraZeneca contratada por Argentina contiene un principio activo (materia prima) fabricado en el país por mAbxience, del empresario Hugo Sigman, pero se envasa en México. 

“mAbxience ha cumplido y fabricado el principio activo al que nos habíamos comprometido, tanto en tiempo como en cantidad”, escribió Sigman en su cuenta de Twitter. “Una vez envasado en México (y ahora, de manera provisoria, también en Estados Unidos), este principio activo volverá en forma de vacuna exclusivamente a los países de América Latina”, agregó el empresario.

No hay comentarios oficiales, por lo menos desde Presidencia o a nivel ministerial, sobre el reclamo de retener parte de la producción local de mAbxience para AstraZeneca, y envasarla en Argentina para su aplicación aquí.

2.000 camiones siguen varados en Paso de los Libres, en la frontera con Brasil

0

Por dos medidas diferentes pero que tienen en común las normas sanitarias adoptadas para tratar de frenar los contagios de covid-19 -desde el último martes a las 16 y hasta anoche- permanecía cerrado el cruce fronterizo Paso de los Libres-Uruguayana.

El sábado y ayer circularon versiones sobre resoluciones administrativas adoptadas por nuestro país para intentar solucionar la controversia. Pero, al ser consultados , autoridades y gremialistas coincidieron en que no recibieron información oficial al respecto. Pero destacaron que anhelan que se arribe a un acuerdo binacional. “Todos esperamos que esto se pueda dirimir y especialmente que se proteja no sólo la salud de los trabajadores, sino también de sus familias y la población en general. Pero como hasta esta hora no nos comunicaron la implementación de algún protocolo que brinde una solución, se mantiene el paro por tiempo indeterminado que fue convocado por la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros (Fedcam)”, expresó anoche el secretario general de la delegación Corrientes del sindicato, Emilio Rotela. El dirigente recordó que el primer cierre de la frontera, que se concretó desde el martes a las 16 hasta el miércoles a las 14, respondió a una decisión adoptada por autoridades argentinas del área de frontera, porque se habrían detectado presuntos certificados falsos de PCR presentados por camioneros del vecino país. A esa situación, también se habría sumado la denuncia de un camionero argentino de haber sufrido una agresión al intentar ingresar a suelo brasileño. Y si bien después esa medida se levantó, la Fedcam convocó a un paro por tiempo indeterminado porque sostiene que todavía no están dadas las condiciones que garanticen la seguridad y salud de los conductores del transporte internacional. Por ello, a partir de la siesta del miércoles, bloqueó la salida e ingreso a la playa del Complejo Terminal de Carga (Cotecar). “Consideramos que se debe unificar un protocolo sanitario para reducir los riesgos de contagio. Hay que tener en cuenta que cada 10 transportes que ingresan al país por Paso de los Libres, 7 son brasileños. Y sólo en Uruguayana se detectaron miles de casos de covid-19. Es decir que el riesgo de contagio es alto para los habitantes en general”, reiteró el secretario general de la seccional Corrientes. “Hasta ahora hay alrededor de 2.000 camiones que están frenados en Libres. Sabemos que el comercio internacional es importante, pero es prioritario preservar la salud de todos”, afirmó Rotela. En Buenos Aires, el secretario adjunto del Sindicato de Choferes de Camiones, Pablo Moyano, defendió el bloqueo en la frontera con Brasil y reclamó que los gobiernos de la Argentina y Brasil «se pongan de acuerdo» para «poner un control sanitario eficiente» sobre los trabajadores del sector para detectar casos de coronavirus.

Observación de AgendAR:

No es un tema para opinar con liviandad. El transporte por carretera entre Argentina y Brasil es una pieza fundamental de la economía de ambos países. Pero 60 mil muertes en Argentina y casi 400 mil en Brasil por causa de la pandemia hacen imposible dejar de tomar todas las precauciones necesarias. Es posible que los camioneros estén protegiendo en Paso de los Libres la salud y la vida de todos nosotros. Lo único que queremos agregar desde aquí es nuestra extrañeza ante la poca repercusion que esta crisis ha tenido en los medios «nacionales». Como señalaba recién la politóloga María Esperanza Casullo, que las clases sean presenciales o no en una ciudad, parece merecer más atención que miles de camiones varados y un riesgo de mayores y más peligrosos contagios.

El negocio de las vacunas: inversores argentinos hacen fila para sumarse al proyecto de Laboratorio Richmond

Una empresa busca US$ 85 millones para la construcción de la planta y sobran los inversores. El fenómeno lo consiguió el Laboratorio Richmond, que buscará el capital que necesita a través de un fideicomiso liderado por el Banco de Valores para producir la vacuna Sputnik VIDA. Un bono híbrido atado al dólar de 20 años de duración con una tasa inicial de 5% más pagos adicionales por royalties, uno de los instrumentos posibles.

«Ya está toda la plata,» dice por teléfono exultante Juan Napoli, presidente del Banco de Valores. «La plata ya está y lo que se está tratando de hacer es que entre la mayor cantidad de gente posible al fideicomiso.»
.
El presidente del mayor estructurador de fideicomisos de la Argentina, con el 55% del mercado, no recuerda una situación semejante. Aun antes de que la Comisión Nacional de Valores aprobara el fidecomiso financiero que manejará los fondos del denominado «Proyecto VIDA” (Vacuna de Inmunización para el Desarrollo Argentino) que se ocupará de financiar la adquisición, instalación y puesta en marcha de una planta para la producción de vacunas entre las que se incluirán aquellas para el coronavirus SARS-CoV-2, ya hay una larga fila de inversores institucionales dispuestos a poner el dinero.
.
Mucho más sorprendente es que ni siquiera saben los inversores cómo, en cuánto tiempo y con qué ganancia recuperarán la inversión que servirá para construir la planta, que además de la vacuna del Covid 19 estará preparada para elaborar otros productos biotecnológicos. Toda una novedad en el minúsculo mercado de capitales argentinos.
.
«El presidente de Laboratorios Richmond Marcelo Figueiras interpretó bien que el crédito a largo plazo sólo te lo puede dar el mercado de capitales», dice el titular del banco que será el fiduciario. «Ya hizo la experiencia hace cuatro años cuando abrió el capital en la bolsa, de hecho es el único laboratorio que cotiza, y ahora se dio cuenta que para buscar dinero a 20 años el mejor lugar para recurrir es el mercado de capitales.»

Las acciones de Richmond subieron ayer un tercio de su valor en un día

Fue cuando se supo que el laboratorio había envasado 21.000 dosis de la Sputnik que ahora están en Moscú sometidas a control de calidad. Y luego siguió a la suba hasta un 5% adicional sólo por la noticia de que en junio podría iniciar el fraccionamiento de hasta un millón de dosis.
.
Al mismo tiempo, la empresa ya contrató los servicios de un consorcio de fábricas que le construirá una nueva planta «llave en mano» que en junio de 2022 podrá iniciar su producción. Al ser fiduciario del proyecto, Napoli declinó comentarios adicionales, ya que el fideicomiso aún no fue aprobado por la Comisión Nacional de Valores, que regula las emisiones de oferta pública.
.

Las empresas que se cierran para siempre por la pandemia

Los emprendimientos relacionados a la atención al público: salud y bienestar, gastronomía, arte y entretenimiento fueron los más perjudicados.

.
Caminar por la famosa Avenida Santa Fe, en la ciudad de Buenos Aires, permite ver un promedio de media docena de locales cerrados por cuadra. El microcentro porteño es un páramo desolador. Pero el problema es nacional, por supuesto. De acuerdo a la más reciente encuesta realizada por la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), los emprendimientos relacionados a salud y bienestar, gastronomía, arte y entretenimiento fueron los más afectados por la pandemia en la Argentina.
.
El problema clave, para los afectados y para la sociedad, es si se trata de una situación pasajera o definitiva. Según esa encuesta, el 27%, más de un cuarto de los emprendedores afectados por la pandemia afirma que tuvo que cerrar de manera definitiva.
.
Entre los motivos principales que mencionan se encuentran las disposiciones gubernamentales (34%), la falta de clientes (34%), desafíos financieros (11%) y los relacionados con el pago del alquiler del local (9%)».
.
En términos de ayuda estatal, más del 80% de los emprendimientos afectados reportó que no recibió apoyo.La mayoría de esos emprendimientos (65%) sabía de las medidas disponibles, pero no aplicó porque no cumplía con los requisitos de selección (70%). Un porcentaje importante (16%) no aplicó porque no supo cómo hacerlo.

Los problemas

Por otro lado, el estudio refleja que la falta de demanda o clientes (56%) es la principal preocupación de aquellos emprendimientos que siguen operando. En un segundo lugar aparece el flujo de caja (39%) y las posibles disposiciones gubernamentales, como nuevas medidas relacionadas al aislamiento preventivo obligatorio o a la reducción de capacidad de los establecimientos comerciales (30%). Asimismo, casi un tercio (28%) de los emprendimientos que siguen operando no sabe cuánto tiempo podría sobrevivir de cara a una segunda cuarentena obligatoria. En ese sentido, Bernardo Brugnoli, director ejecutivo de ASEA, señaló que los efectos de la pandemia evidencian que el sector del emprendorismo necesita un «tratamiento fiscal diferenciado» como herramienta «fundamental» para atravesar esta crisis. «Los emprendimientos no tienen la misma espalda que las empresas más grandes: el 65% reportó que necesita una política de apoyo relacionada a los impuestos. La progresividad tributaria es indispensable para que no mueran ahogados en una segunda ola», sentenció. El objetivo de la encuesta fue conocer el impacto del Covid-19 en los emprendimientos a un año de iniciada la pandemia en la Argentina. La respondieron 292 emprendimientos argentinos, la mayoría de la Provincia de Buenos Aires (35%), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (28%), Córdoba (9%), Santa Fe (8%) y Mendoza (3,4%).

Observación de AgendAR:

Si bien este trabajo se hizo con un número relativamente pequeño de encuestados, refleja una realidad y un problema social importante. Es cierto que, como señalamos en otra nota, las consecuencias de la pandemia en la economía reflejan una letra «K»: algunos rubros, muchos, caen y algunos sufren perjuicios irreparables, mientras otros suben o se recuperarán rápidamente. Franquicias como PedidosYa o Rappi han crecido, y todos conocen la historia de éxito de Mercado Libre. Algunas empresas de base tecnológica, muy nuevas, han encontrado un nicho prometedor. Pero esto no niega, ni soluciona por si mismo, el drama de los proyectos y los esfuerzos que la pandemia destruyó. Junto con las fuentes de trabajo. Es necesario asumir, entendemos, que algunos rubros no van a recuperarse pronto. Y que el apoyo del Estado debe dirigirse a la reconversión. Algunas consecuencias de la pandemia han llegado para quedarse.

La economía: una recuperación con forma de K

0
Este artículo sobre la posible forma de la recuperación económica pos pandemia llegó a mi conocimiento -tengo que confesarlo- por casualidad: una de las autoridades del Colegio de Economistas de Asturias se llama igual que este editor. Porque este trabajo se refiere a la economía de la Comunidad de Asturias, España, Unión Europea! Pero quiero compartirlo con ustedes porque lo que dice de la recuperación allí se parece mucho a lo que ya está pasando en la economía argentina. Léanlo: «La vacunación de la población contra la Covid-19 es, hoy por hoy, la única vía para salir, en primer lugar, de la crisis sanitaria y, en segundo, de la crisis económica que ha generado la pandemia, una crisis que en Asturias se acentúa más si cabe por sus circunstancias particulares. Ante una situación de la comunidad delicada, la pregunta que surge es: ¿cómo será la recuperación económica postcovid de la región? Si hace un año, cuando aún estaba vigente el estado de alarma, el confinamiento y muchas restricciones, los expertos hablaban de una recuperación en forma de V (una rápida caída de la economía y una rápida recuperación); en forma de U (una rápida caída, un tiempo de estancamiento y una rápida recuperación); o, incluso, en forma de L (una caída pronunciada del crecimiento y recuperación muy lenta), en la actualidad utilizan las letras W o K para visualizar cual será el comportamiento de la economía de Asturias una vez vaya saliendo de la crisis sanitaria. En esa sopa de letras económica, la opción de que la región tenga una salida de la crisis en forma de K cobra fuerza entre los expertos. ¿Qué se visualiza en términos económicos con esta letra? Pues la recuperación desigual que puede producirse: es decir, mientras que a unos sectores les irá muy bien y se convertirán en sectores pujantes, a otros sectores les costará mucho remontar e, incluso, habrá empresas abocadas al cierre. «En Asturias estamos claramente en una salida en forma de K», manifiesta José Manuel Ferreira, presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, quien considera que en el futuro a corto o medio plazo de la región habrá «sectores muy pujantes y otros que van a sufrir mucho» porque, a su entender, «están metidos en un bache insalvable». En cómo será esa recuperación de la región coincide con él Esteban Fernández Vázquez, doctor en Economía de la Universidad de Oviedo y coordinador del Observatorio Regional REGIOlab, que explica que con la K se visualiza «el cambio tan disruptivo» que se ha producido en la economía, reflejando que en el corto plazo habrá una mayoría de sectores que irán hacia abajo mientras que otros (los menos) de determinadas actividades, crecerán». «No hay que perder la perspectiva temporal» porque dependiendo de cuándo se aplique, la situación de los distintos sectores cambia. En este sentido, hace referencia a que algunas actividades, como la turística, estuvieron en la parte de arriba el verano pasado gracias a que Asturias es más receptora de turismo nacional que internacional y, por tanto, no se vio tan afectada como otras comunidades más dependientes de los visitantes extranjeros. Así, en una mirada retrospectiva, el economista habla de una situación que se podría representar con una W porque tras el verano muchos sectores tocaron fondo y «las sucesivas olas nos dieron un baño de realidad» al hacer que con esos sectores cayeran otros afectando mucho a la economía regional. Lo que considera es que de cara al verano puede volver a darse un crecimiento de esos sectores aunque tiene claro que de esta crisis económica, generada por una crisis sanitaria, «van a quedar cicatrices», algunas, incluso, «ocultas», pero que van a derivar en una «disminución del tejido productivo que depende de las pequeñas empresas». El coordinador del Observatorio Regional REGIOlab traslada también que la pandemia de la Covid-19 habrá generado también un «economía evolutiva» fruto de aquellas empresas «que encontraron nuevos nichos de negocio: una vez que se recupere la economía, algunos van a pervivir porque, pese a ese cambio a la fuerza, ahora se encuentran cómodos. Otros abandonarán», señala Esteban Fernández Vázquez.  «Cambios estructurales para afrontar «un periodo de sufrimiento» El presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo considera que el hándicap principal que tiene Asturias para superar la crisis económica derivada de la pandemia es que padece «de falta de progreso económico desde hace tiempo. Vivimos de rentas y se van agotando». Así, señala que desde la Cámara de Comercio «vamos a intentar proteger a todas las empresas que podamos para salvar el proceso post pandemia», pero matiza que al no ser una situación nuevo, «sino que venimos arrastrando de bastante tiempo atrás», lo que se requiere ahora es «cambios estructurales» y «promocionar nuevas actividades económicas» porque su temor es que «la pandemia acelere el proceso de degradación de Asturias. Eso nos preocupa y nos ocupa», manifiesta José Manuel Ferreira, que vaticina «un periodo de sufrimiento». «Muchas empresas van a sufrir hasta la extenuación para evitar la mortandad», comenta el mismo, que ve en las ayudas una posibilidad «de que puedan salvarse, de evitar la sangría y de impulsar los cambios estratégicos que se necesitan en la región para que se produzca ese cambio estructural». Ferreira apuesta por pensar en sectores nuevo, como puede ser el de la logística o las actividades biosanitarias, para promover, acelerar y poner en valor todos los recursos de la región. Respecto a los fondos que se prevé que lleguen de Europa, señala que «abren expectativas importantes» pero que, a la par, «nos ofrecen dudas por la poca información y claridad que hay respecto a cómo va a ser su gestión y cómo se van a aplicar. «Si llegan tarde, las ayudas ya no son ayudas» Por su parte, Abel Fernández, vicedecano del Colegio de Economistas de Asturias, considera que la salida de Asturias de la crisis económica hay que analizarla desde dos enfoques: por un lado, en lo que respecta a la economía de los sectores tradicionales, como puede ser la industria, la hostelería, el comercio o el turismo, que pueden ir experimentando «una recuperación progresiva» según avance la vacunación; y, por otro, desde la expectativa que generan los fondos europeos y las inversiones que van a traer. «Asturias se la juega en esos dos campos», manifiesta el mismo, que entiende que la desaparición de las restricciones va a favorecer el consumo interno y los fondos de la UE suponen «una gran esperanza para modernizar la economía» de la región. En este sentido, la percepción que traslada es que «los sectores tradicionales cambiarán a corto plazo» en pro de otros sectores más pujantes del ámbito de la transición ecológica y la transformación digital. Sin embargo, no obvia que hoy por hoy hay «sectores muy tocados» y «empresas moribundas» como consecuencia de que «las ayudas están tardando mucho en llegar», y pone como ejemplo que con los 11.000 millones que habilitó el Gobierno de España, de los cuales 7.000 serán de ayuda directa para que los gestionen las comunidades autónomas, aún no se haya hecho nada. «Si llegan tarde, ya no son ayudas», señala Abel Fernández, que insiste en que hay empresas «que llevan mucho tiempo en situación dramática». A esto suma la moratoria que se ha dado a las empresas para que presenten concursos de acreedores, por lo que teme que haya «apariencia de que las empresas funcionan y estén muertas en vida». El vicedecano del Colegio de Economistas de Asturias estima, por tanto, que efectivamente puede darse en Asturias una salida de la crisis en forma de K, «con sectores que saldrán reforzados y otros sectores que se hunden». Pero el mismo invita a reflexionar de la importancia del mundo de la empresa «en tanto en cuanto produce riqueza y lo que comporta socialmente generando puestos de trabajo y riqueza». Así, advierte de que en el momento actual «tenemos que ser muy cuidadosos, porque si dejamos de producir riqueza a medio plazo será terrible para el sistema económico en general». Abel Fernández plantea, por tanto, que «hay que gestionar bien los fondos que lleguen de Europa y no caer en los mismos errores del pasado» porque «ahora estamos en buena disposición y tenemos la experiencia. Hay que apostar por sectores pujantes tirando todos el la misma dirección. Esa es la esencia para salir de la crisis y hacer realmente que nuestra economía vaya cambiando», concluye.

Especiales de AgendAR: «Desarrollos de vacunas argentinas contra el covid. Protagonismo de las científicas»

0
En AgendAR hemos planteado, desde los primeros meses de esta pandemia, que nuestro país podía y debía desarrollar sus propias vacunas. No parecía una solución inmediata, pero a la vista de los atrasos casi increíbles de los grandes proveedores internacionales, creemos que si el estado hubiera apoyado con toda decisión los primeros desarrollos argentinos, hoy ya tendríamos al menos un par de vacunas en proceso de licenciamiento y producción, tal vez cerca del despliegue efectivo. En números, Argentina compró -y pagó- 56.160.000 millones de dosis a AstraZeneca, al Fondo Ruso de Inversión Directa, al Instituto Serum de la India, a Sinovax y a la alianza público-privada internacional Covax. Deberían haber llegado casi todas, pero hasta ahora, recibió apenas 4.050.540 dosis. Las estrategias de compra en el exterior que en agosto de 2020 permitían creer que promediando este otoño estaríamos todos vacunados, fracasaron. La decisión principal (fabricar aquí la vacuna Oxford de AstraZeneca en la firma nacional mAbxience para toda Latinoamérica) determinó que de 22,4 millones de dosis, hayamos recibido cero, ninguna, nada: México, que debe únicamente filtrar, fraccionar y encapsular las dosis, no ha devuelto ni una.  Cosas parecidas o peores están pasándole a casi todos los países, incluso algunos que -como la Argentina- son productores bajo licencia. La producción, a nivel mundial, es un caos. La necesidad de vacunas 100% argentinas no surge sólo por la falta de confiabilidad que vienen demostrando las cadenas internacionales de valor para entregar las vacunas a tiempo. Con el diario del lunes, todos ganamos el PRODE. Hacen falta fórmulas locales, fáciles no sólo de fabricar y también de distribuir, sino incluso de ir reformulando con el paso del tiempo. Y esto porque a mediados del año pasado se hizo evidene que el SARS CoV2 y sus mutaciones regionales nos acompañarán por largo tiempo. En términos futboleros, necesitamos marcación de contacto. Argentina sencillamente no puede negarse a esta lucha. Su impresionante desarrollo en biotecnologías médicas obtuvo refinados sistemas de diagnóstico «al toque», en los primeros meses de la pandemia, equipos que el resto de la región debe importar. Necesita vacunas propias. Tiene los recursos humanos para ello, una industria farmacológica privada única en Latinoamérica, una situación epidemiológica muy mala, y la seguridad de que nadie le regalará las herramientas para salir del brete. Mientras falten vacunas en el mundo, y eso quizás continúe todo 2022, será difícil importarlas. No somos prioridad de nadie. Hemos seleccionado 4 notas de las publicadas que incorporaban este reclamo para este Especial. No son todas, pero sí las más explícitas en este planteo. Eso sí, corresponde aclarar que no ha sido intención nuestra que en estas notas la gran mayoría de los protagonistas principales resultasen ser mujeres. Es un dato de la realidad: el país tiene muchas biólogas moleculares, ingenieras genéticas y vacunólogas de primer nivel. Es justo, entonces que el desarrollo más avanzado, el de la Universidad Nacional de San Martín, el proyecto que lidera Juliana Cassataro, le haya puesto este nombre a su vacuna: ARVAC-Cecilia Grierson. Fue la primera médica recibida en Argentina. Ahora falta que a esta vacuna a la que el MinCyT apoyó con U$ 100.000 hasta completar los estudios preclínicos, la apoyo el MinSal para hacerla cruzar rápidamente los estudios de fase y el licenciamiento regulatorio. Hay tres fórmulas más en otras tantas universidades argentinas, dos de ellas nacionales.  

Vacunas «anticorona»: ¡Argentina en carrera!  3 de junio, 2020

 

Editorial de AgendAR: «No apostemos todo a un solo tipo de vacunas»  10 de noviembre, 2020

 

Biólogas argentinas exponen su trabajo en el desarrollo local de vacunas contra el covid – Video  8 de diciembre, 2020

 

Todas las vacunas contra el Covid-19 que se están desarrollando en Argentina  25 de marzo, 2021

 

Clases presenciales: un análisis «sin grieta» desde la Universidad de San Andrés

0

Axel Rivas, profesor y Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, analizó estudios publicados en 2020 sobre el tema y las medidas tomadas en otros países ante un contexto similar al de la Ciudad de Buenos Aires.

Tras una semana de intenso debate entre el reclamo de algunos sectores por la presencialidad en las escuelas de la C.A.B.A. y la judicialización por parte del gobierno porteño, el tema generó argumentos cruzados en medio de una escalada de contagios de coronavirus. En ese contexto, Axel Rivas, profesor y Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, publicó en su cuenta de Twitter un hilo “para evitar caer en la grieta”. Allí analiza el estado de la literatura científica respecto del impacto del cierre de escuelas en la reducción de contagios de coronavirus, la razón por la cual el presidente Alberto Fernández dispuso en el DNU suspender la presencialidad por quince días. “Los estudios muestran resultados diversos. No es cierto que la literatura coincide en que «cerrar escuelas no baja el contagio” ni tampoco lo contrario”, sostuvo Rivas, que investiga políticas y sistemas educativos comparados. De los 40 estudios revisados por Walsh -y otros- de 2021, publicó el especialista, “el mayor problema es aislar la variable “cierre de escuelas” de otras medidas”. “El que mejor logró esto (Matzinger y Skinner, 2020) muestra alto impacto en reducción de contagio y muertes”. El doctor en Ciencias Sociales citó además otro estudio de este año de Munday  y otros, que indica que “la apertura de escuelas en Inglaterra generó un fuerte aumento de contagios”, así como también otro estudio en Nature de Haug del año pasado, sobre medidas de freno al COVID en más de 200 países: “Resultados: cerrar escuelas es la segunda medida con más impacto para disminuir contagio” (ver aquí). En tanto, mencionó otro estudio de You Li publicado en The Lancet y realizado en 131 países, que “muestra que cierre y apertura de escuelas tiene un alto impacto disminuyendo y aumentando el COVID”, y también otro de Auger y otros que muestra “alto impacto de reducción de contagio con cierre de escuelas en USA”. Luego, Rivas explicó los fundamentos de su publicación y las conclusiones “parciales” a las que podría llegarse a raíz de estos estudios, y qué hicieron otros países con números similares de contagios o incluso menores. “Mucha evidencia indica que en contextos de alta circulación del virus hay más riesgo de escuelas expandiendo contagio y viceversa: bajo riesgo cuando no hay olas fuertes de contagio”, analizó. “Otro estudio en USA muestra algo similar (con 20 casos diarios cada 100 mil habitantes escuelas aumentan contagio comunitario, CABA en estos momentos tiene más de 150). También hay estudios que muestran que el contagio baja mucho con fuertes políticas de mitigación y monitoreo, como en el caso North Carolina”, y adjuntó el estudio publicado en Pediatrics. Muchas publicaciones, sostuvo el Director de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, “indican que el contagio es mayor fuera de la escuela que dentro de la escuela. Por eso parecen ser más efectivas las cuarentenas fuertes globales que el cierre de escuelas aislado de otras medidas”. Qué hicieron otros países “Esto es lo que han hecho casi todos los países que tuvieron nuevas olas: cierre de escuelas con cuarentenas fuertes para frenar ocupación crítica en terapias intensivas. En 2021: Francia, Inglaterra, Alemania, Portugal, Chile, Uruguay, entre otros”, publicó Axel Rivas. Otros países, expresó, “mantuvieron cierres casi constantes desde 2020 como México o Brasil y casi toda América Latina está en estos momentos con escuelas cerradas (con excepción de Nicaragua y Cuba)”. En ese sentido, aclaró que “cuando hay heterogeneidad de resultados es clave mirar métodos de los estudios pero más todavía contextos en los cuales se aplicaron”. “La inmensa mayoría de estos estudios se hicieron en contextos de más baja circulación del virus que lo que ocurre en AMBA ahora”, detalló. Por otro lado, recordó que todos los estudios realizados en 2020 pueden no necesariamente aplicar a la realidad actual con la incidencia de las nuevas variantes del virus. “Las nuevas cepas 2021 (Manaos y UK) son más contagiosas y virulentas. Tenemos menos estudios porque son muy recientes. Es difícil aplicar estudios de 2020 a una realidad muy distinta en 2021”, expuso. Finalmente, Rivas manifestó: “Toda esta evidencia no quiere decir que “hay que cerrar escuelas”. Lo que indica es un poco del estado del arte para no hablar en el vacío. Desde ya que hay mucha literatura sobre el impacto negativo en trastornos psicológicos, aprendizajes, desigualdades, economía y género cuando se cierran escuelas. Todo esto debe ser considerado. Este hilo sólo analiza si cerrar escuelas baja o no la circulación del virus”. La evidencia, dijo, “no es una verdad absoluta”. “La ciencia no funciona así. Uno junta todas las piezas posibles y añade diversas dimensiones: contexto, legitimidad de una medida, nuevas cepas, población vacunada, efectos secundarios, etc. Sobre esto se debaten los dilemas morales”. “La ciencia, los consensos y la unidad salvan vidas. Estos consensos no se logran con posiciones radicales absolutas. La complejidad, solo la complejidad nos ayuda a salir de las crisis. No la grieta”, concluyó el especialista en educación.

Científicos argentinos advierten de los riesgos de la transmisión del SARS-CoV-2 a la fauna silvestre

0

Investigadores de distintas universidades nacionales evalúan cuáles son las mejores estrategias para que el virus no llegue a animales en hábitats silvestres. Buscan evitar la formación de nuevos reservorios que compliquen el control epidemiológico de la actual pandemia.

A más de un año del inicio de este fenómeno global, y con una campaña de vacunación sin precedentes, la comunidad científica advierte que, para prevenir mayores complicaciones epidemiológicas, proteger a la fauna silvestre del virus resulta una tarea fundamental. “En entornos ambientales alterados, algunos virus pueden atravesar la barrera entre especies dando lugar a la aparición de nuevos patógenos, muchos de ellos dañinos para los seres humanos”, explicó la investigadora de CONICET en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) de la UBA e integrante de la Unidad Coronavirus, Marcela Orozco. Desde el año pasado, la experta coopera con investigadores de distintos institutos bajo este consorcio que busca detectar la presencia del SARS-CoV-2 en distintas especies animales domésticas y en cautiverio, y elaborar protocolos para reducir el riesgo de contagio en contextos de manejo o de contacto con ganado y con fauna silvestre en libertad. “En la fauna silvestre se podrían establecer nuevos reservorios virales lejos de su foco de origen, y ahí tendríamos otra complicación en las estrategias de control de la pandemia. El punto es estar un paso antes para prevenir este escenario, porque, cuando suceda, va a ser demasiado tarde”, expresó la investigadora. Tras la huella del COVID-19 Hasta el momento, la hipótesis más fuerte sobre el origen del SARS-CoV-2 ubica a los murciélagos como posible reservorio original, pero sugiere la existencia de un hospedador intermediario entre éstos y las poblaciones de humanos que luego amplificaron el contagio al circular por el mercado de Wuhan, China. Según el último informe de la OMS, entre las posibles especies que pudieron ser intermediarias se encuentran la civeta y el tejón turón chino, vinculadas a la transmisión del SARS en el año 2003; pero también el pangolín, el mapache, el conejo y animales domésticos como los perros y los gatos. Desde principios del 2020, el humano pasó a ser el principal reservorio y agente de transmisión del coronavirus, pero el ciclo parece no cortarse ahí. Ya el año pasado, se demostró que los perros y los gatos son susceptibles de contagio y que incluso, en un contexto experimental, los gatos pueden contagiarse entre sí. Los casos se fueron replicando, también, en otros animales en cautiverio. Así, el virus llegó a tigres, leones y primates confinados en distintos zoológicos alrededor del mundo, que muy posiblemente se infectaron por contacto estrecho con humanos portadores del SARS-CoV-2. En Argentina, el virus no solo fue hallado en animales domésticos, sino que también alcanzó a un ejemplar de puma que se encuentra en cautiverio. Para Orozco, el caso más emblemático fue el del contagio de los visones mantenidos en criaderos para producción de pieles en los Países Bajos. “Estos animales, criados en cantidades gigantescas en entornos artificiales, son muy susceptibles al virus. De hecho, el virus se ha expandido y ha mutado en estas poblaciones de visones, generando una variante que se ha introducido y propagado entre los humanos de distintos países de Europa”, subrayó. En ese sentido, la investigadora enfatiza que el devenir del control epidemiológico depende, también, de cómo se dé el contacto con otras especies y sus entornos, y eso lleva a repensar las formas de producción. Por ejemplo, el hecho de que los visones se conviertan en reservorio llevó a la matanza de millones de ejemplares de esta especie. Los ejemplos anteriores responden a casos de contagio de animales –salvajes y domésticos- en cautiverio, pero otra de las preocupaciones de la comunidad científica es la fauna silvestre en libertad. Hasta el momento, se reportaron 11 casos de serología positiva para SARS-CoV-2 en visones que se hallaban en libertad en Utah, Estados Unidos, pero según un estudio del US Department of Agriculture (USDA) Wildlife Services, recientemente publicado en la revista científica Emerging Infectious Diseases, se trataba de visones criados en cautiverio que escaparon de granjas productivas. No obstante, los investigadores alertaron que,si se da una interacción entre esos visones infectados y ejemplares de visones u otros animales silvestres de la misma región, aumentan las posibilidades de que el virus se disperse y se establezca en esos ambientes naturales. De esa manera, la posibilidad de control y mitigación se reduce. “Para que se dé un salto zoonótico (conocido como spillover en inglés) –desarrolló Orozco-, tiene que haber una combinación perfecta de distintos factores: altas cargas virales en el ambiente, eventos de contacto estrecho, y hospedadores infectados también con altas cargas del patógeno”. Sin embargo, la investigadora señaló que, en contextos silvestres, esto es difícil de monitorear, por lo que la prevención se vuelve fundamental. Uno de los últimos trabajos del equipo en el que participa Orozco se ocupó de categorizar las diversas estrategias a tomar para manipular o entrar en contacto con distintas especies de la fauna silvestre según sus rasgos de susceptibilidad al virus, entre otros parámetros. Se trata de lineamientos para investigadores, rescatistas, guardaparques y todas aquellas personas que, por algún motivo, deban mantener un contacto estrecho con fauna silvestre. El trabajo, del que participan investigadores de distintas universidades, el ministerio de Ciencia, de Ambiente y de Salud, y el SENASA, fue recientemente reconocido por la cartera de Ciencia gracias a su labor denodada en un aspecto del manejo de la pandemia sumamente relevante para evitar daños a la biodiversidad y a la salud pública. “Cuando ocurrió la epidemia de SARS en 2003, una gran cantidad de investigadores comenzó a estudiar precisamente los reservorios de coronavirus en los murciélagos y, gracias a esas investigaciones, hoy hay muchas puntas sobre las que pararse para empezar a investigar los orígenes del virus. Lo que buscamos es eso: anticiparse para poder prevenir y actuar a tiempo”, concluyó Orozco.

6 de cada 10 habitantes del planeta son usuarios de Internet

El 55 por ciento de la población mundial está en una o varias de las redes sociales, en un contexto en el que el 60 por ciento de la población global ya usa internet de forma habitual.

El último informe Digital 2021, de las compañías Hootsuite y We Are Social, recoge las principales tendencias digitales y el uso que hacen los usuarios de Internet en todo el mundo. Según los últimos datos, los usuarios de Internet a nivel mundial han aumentado en más de 330 millones en el último año, superando los 4700 millones a principios del mes de abril, lo que supone un 60% de la población global.

Se estima que en el planeta hay más de 7850 millones de personas

Sin embargo, los niveles de adopción de Internet siguen variando significativamente en todo el mundo, ya que más de nueve de cada diez personas en el norte y oeste de Europa y en América del Norte utilizan Internet en la actualidad, pero más de tres de cada cuatro personas en el este de África siguen sin estar conectadas. Las redes sociales siguen sumando adeptos. En los últimos doce meses más de 500 millones de nuevos usuarios se unieron a estas plataformas, lo que eleva el total mundial a 4330 millones en abril de 2021 (el 55% de la población mundial). Más del 24 por ciento de los internautas de entre 16 y 64 años afirma que WhatsApp es su plataforma social favorita, seguida de Facebook (casi el 22%) e Instagram (más del 18%). Sin embargo, Facebook sigue estando en la cumbre de las redes sociales más utilizadas. Según datos del informe, casi 2800 millones de personas utilizan esta plataforma todos los meses, lo que supone 57 millones más que hace solo tres meses. Le siguen YouTube con casi 2300 millones y WhatsApp con 2000 millones. En general, estar en contacto con los amigos y familiares sigue siendo el principal motivo por el que los usuarios utilizan las redes sociales. Pasar el tiempo (37%), leer las noticias (36%) y encontrar contenido divertido y entretenido (31%), también son las razones por las que los usuarios acceden a esas plataformas. Por último, el informe también recoge que ya hay 5270 millones de usuarios únicos de móviles en todo el mundo (67,1% de la población), 97 millones más que el año pasado en las mismas fechas. Esto supone que dos tercios de todas las personas de la Tierra tienen un teléfono móvil. Además, más del 76 por ciento de las conexiones se hacen a través de un smartphone.

La cápsula de la nave Crew Dragon, de SpaceX, se acopló a la Estación Espacial Internacional – Video

0

La nave Crew Dragon Endeavour, de SpaceX, se acopló hoy sábado 24 de abril a la Estación Espacial Internacional (ISS).

«Captura completa, bienvenido Crew-2», dijo la comandante de la ISS, la astronauta estadounidense Shannon Walker. «Gracias Shannon, estamos contentos de estar aquí, los veremos a todos en unos minutos», respondió el comandante del Endeavour, su compatriota Shane Kimbrough. La misión Crew-2 despegó de la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy, Florida, antes del amanecer del viernes. La tripulación está formada por los astronautas de la NASA Shane Kimbrough y Megan McArthur, el francés Thomas Pesquet de la Agencia Espacial Europea y Akihiko Hoshide de la agencia espacial japonesa JAXA. En la ISS se unieron con los siete astronautas que ya estaban abordo.

Observación de AgendAR:

A pesar de los accidentes que destruyeron algunas de las naves todavía demasiado nuevas con que SpaceX aspira a crear una industria turística suborbital para ricos, en otro rubro la firma demostró seguridad, eficacia y una importante reducción de costos: el transporte de humanos a órbita, tras casi un año transcurrido desde su primera misión a la ISS, y sin incidentes. La NASA necesitaba esta inyección de pensamiento fresco. Puede ser una enseñanza para otras instituciones de gran prestigio científico.