Una semillera argentina llega a China
El semillero Don Mario, el principal del país en soja, comenzará a promocionar en mayo sus variedades en China. Irá a sembrar 300 variedades de la oleaginosa en 10 localidades de ese país.
La expectativa de la empresa es empezar a vender semillas a los productores chinos en 2021/2022, en función de la evaluación genética. Comenzará con semillas no transgénicas -China importa soja transgénica para alimentación animal pero no siembra el evento transgénico- y ve un potencial de crecimiento en un país que hoy siembra 8,2 millones de hectáreas de este cultivo.
La empresa ve oportunidades en ese mercado porque China está buscando avanzar en una
mayor producción propia de soja. Después de muchos años de incentivos al maíz, hay un
cambio para incentivar precisamente a la oleaginosa que, vale recordar, es originaria
precisamente de ese país. China comenzó a ponerle foco a un programa de mayor producción propia en medio de la disputa comercial con los Estados Unidos, que le estaba vendiendo soja por unas 35 millones de toneladas.
En China, el mercado de semillas de soja está muy atomizado. La competencia no pasa por
grandes multinacionales, sino por organismos, universidades y centros de investigación vinculados con el Estado.
Actualmente los rindes de soja en China promedian los 1800 kilos por hectárea. Son rindes bajo por cuestiones ambientales de manejo y de genética. Como un 50% del rendimiento viene por el lado de la genética, en la compañía creen que tienen para aportar.
Aumenta, paulatinamente, la morosidad en el pago de deudas
Con un 33,6% de la población por debajo de la línea de pobreza a raíz de la suba de la inflación y la caída de los ingresos –en blanco y en negro–, las familias, además de estar más endeudadas, también se atrasan cada vez más con los pagos.
En los sectores de más bajos ingresos, la morosidad creció un 30% en lo que va del año, explican, por ejemplo, los directivos de Tarjeta Naranja, una de las entidades financieras que más atiende a los segmentos medios y bajos.
“El nivel general de morosidad todavía es bajo en el sistema pero los clientes incurren en retrasos”, explicó Alejandro Asrin, presidente de la empresa.
Según un relevamiento a cargo de Resolvé tu deuda, el 87% de quienes incurren en la morosidad lo atribuyen al sobreendeudamiento.
“Por la situación que vive el país está cayendo la cartera de los bancos y las personas caen en un problema de sobreendeudamiento. Eso genera morosidad en los créditos al consumo. En los hipotecarios no hay cambio porque como se trata de la vivienda, los pagos se mantienen. Pero la cartera de consumo se deterioró”, explicó Rodrigo Nadal, director de la reparadora de crédito.
- La deuda promedio de los argentinos ronda los $ 118.000, mientras que el 52% de los encuestados expresaron que su sueldo no supera los $ 20.000.
Rapipago se prepara para sumarse al negocio de las fintech
La empresa de cobranza extrabancaria avanza en un plan para complementar su red física con servicios digitales. En 2019 lanzará una plataforma de pagos online y ofrecerá una tarjeta de crédito prepaga y cuentas nominadas.
- Serán todos servicios gratuitos para sus usuarios.
La Inteligencia Artificial se introduce en la gestión de Personal
Aunque históricamente el área de recursos humanos (RR.HH.) de las empresas fue una de las primeras en incorporar la computación –por ejemplo, para las liquidaciones de sueldos– se asegura que en los últimos años alguna de las tradicionales soluciones de este rubro fueron “añejándose” y quedando algo antiguas.
“Veíamos que había una oportunidad para ofrecer soluciones de RR.HH. que estuvieran mejor concebidas y que fueran más eficientes. Y –además– quisimos hacer un uso intensivo de las más recientes técnicas de Inteligencia Artificial (IA) enfocadas en facilitar la gestión de recursos humanos de las empresas”, explica Miguel Terlizzi, CEO de Workia Solution, una compañía que debutó formalmente en este segmento tech hace apenas algo más de un año, aunque tiene una larga trayectoria en el mercado de RR.HH.
El uso de la IA lo concentraron en otra parte de su oferta: “Hace tres meses lanzamos Birpin, un portal de búsqueda de empleos y de relacionamiento”. En esa web, que se suma a una categoría ya de por sí muy competitiva y con muchos jugadores de larga data, Workia busca diferenciarse usando técnicas de machine learning: “Logramos que cargar un currículum sea más simple. La persona crea su perfil y ya puede subir su CV en Word o PDF. El sistema lo lee, y usando IA, logra sistematizarlo de manera de poder completar la base de datos en forma ordenada.
La IA también juega un papel destacado para recomendar los perfiles más adecuados a cada empleador, según la descripción del cargo pedido. Y el sistema va aprendiendo cuáles son las preferencias de cada usuario para mejorar las sugerencias.
Además tienen ya avanzada a EVA, un proyecto que desarrollaron junto con investigadores
del Conicet. Se trata del Entrevistador Virtual Argentino que podrá hacer entrevistas automáticas, por medio de tests, para evaluar ciertas competencias y skills de los candidatos y sistematizarlo en números.
“EVA podrá acelerar el proceso de selección ya que la compañía podrá usarlo como un
complemento para perfilar a los candidatos más apropiados sobre temas de liderazgo o trabajo en equipo, por ejemplo”. Con eso el responsable de la selección puede programar las entrevistas personales con los postulantes más adecuados y reducir el tiempo total que lleva el proceso tradicional de selección.
Es cierto que puede faltar el toque humano. Pero no es un área donde se haya hecho notar demasiado.
Premio ArgenINTA a la innovación en alimentación saludable
El INTA y la Fundación Argeninta instituyeron el Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria para estimular la producción agraria y los sectores científicos vinculados a ella. Con la participación de emprendedores, cooperativas, asociaciones, investigadores y educadores de casi todas las provincias de la Argentina, se llevó a cabo la semana pasada la XV edición del premio en la sede de la Fundación.
La ceremonia, encabezada por Juan Balbín –presidente del INTA– y Hugo García –director de la Fundación ArgenINTA–, contó con la participación de funcionarios de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación. Andrés Murchison –secretario de Alimentos y Bioeconomía–, Felipe Crespo –subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial–, Mercedes Nimo –directora nacional de Alimentos y Bebidas–, Victoria Zorraquin –directora de Innovación Tecnológica para Pequeños Productores–, Daniel Pelegrina –presidente de la Sociedad Rural Argentina–, se sumaron y participaron de la entrega de distinciones.
El director de la Fundación explicó que “el premio a la calidad agroalimentaria trata de ser un reconocimiento a quienes cada día se esfuerzan para aportar una mejora a la calidad de la alimentación de los argentinos y, por qué no, del mundo”. Además, en cuanto al segmento al que apunta explicó: “Hay otros premios que se dan en el país, pero en este caso la fundación se orienta a los pequeños emprendimientos”.
En ese sentido, está orientado a resaltar “el esfuerzo de pequeños productores, empresarios e investigadores que trabajan a diario”, indicó García. “Queremos destacar y reconocer a las personas, las familias y los grupos de trabajo que cada día hacen su aporte por una mejor alimentación de todos los argentinos”, aseguró.
Además, agradeció a todos quienes trabajaron en esta edición del premio y destacó la función del jurado. “Para nosotros es fundamental y nos da respaldo de la seriedad que tiene”, declaró.
En la categoría Investigación y desarrollo en el área de tecnología de alimentos el reconocimiento fue para el trabajo “Bioactivos en mermeladas” y la mención de honor para el proyecto “Diferenciación de origen geográfico y varietal de vinos argentinos”.
Por el rubro Personas físicas u Organizaciones que buscan la diferenciación como estrategia del incremento de la competitividad con sustentabilidad, el jurado destacó a “Capilla del Señor S.A”, una planta industrializadora de productos lácteos que, desde Córdoba, busca mejorar la competitividad de la pyme láctea y de la cadena, mediante la integración. Con la mención, destacó el trabajo “Aceite y harina de nuez libre de gluten, Oro del Yokavil”, en Santa María de Catamarca.
En el segmento Cooperativas y/o Asociaciones que contribuyan al posicionamiento de los productos agroalimentarios argentinos premió a “Multiplicamos Fraccionando”, proyecto de la Cooperativa Agropecuaria Cañeros Unidos Ltda. J. B. Alberdi-Tucumán. Con menciones de honor reconoció, en este caso, a dos emprendimientos: queso de Cabra de Milagro “Transformando nuestra producción”, de La Rioja, y a la Cooperativa “La Agroapícola”, de Buenos Aires.
Entre los Emprendimientos asociativos de productores no capitalizados, el premio a “Yo soy sano”, proyecto basado en la producción de yogures de soja fortificados con calcio y vitamina B12.
En la categoría Campañas de difusión y educación que promuevan los hábitos saludables, la innovación y sustentabilidad agroalimentaria, la distinción fue para “Fruteá tu escuela”, concurso orientado a estudiantes para generar conciencia sobre la importancia de una buena alimentación en las comunidades educativas. Además, las menciones fueron para la Escuela Agencia Santafecina de Seguridad Alimentaria y la iniciativa mendocina “Enganchate con lo sano”.
En el segmento Valorización de especies y productos típicos locales, el premio fue compartido por proyectos del norte: “Agregado de valor al fruto del algarrobo del Noroeste Argentino” y “El Monte Santiagueño nos da alimentos sin Gluten (Algarroba)”. Además, reconoció con menciones a dos iniciativas de la provincia de Buenos Aires: el “Proyecto Noba” e “Ipomea, una batata que recupera el sabor y la identidad territorial”.
En la última categoría, Jóvenes emprendedores rurales, el galardón fue para Barritas de Cereales “NUTRIS” y la mención de honor para el proyecto “Sumando valor agregado a la cadena productiva del Sorgo: Elaboración de Cerveza Straus”.
- El premio prioriza temáticas como impacto social, innovación, empleo de sistemas de certificación voluntaria, agregado de valor y esfuerzos realizados para el posicionamiento de los productos.

Un tercio de los argentinos bajo la línea de pobreza
Para el índice que elabora la Universidad Católica Argentina, en el último año la pobreza subió del 28,2 al 33,6% de la población urbana. Son 5,4 puntos más, 2.180.000 de nuevos pobres, y ya golpea a 13.600.000 personas. No incluye la pobreza rural.
Se trata del nivel más alto de toda la década, desde comenzó esta medición, superando los picos anteriores de 2014 y 2016. También es récord – 51,7% — la pobreza entre los niños y, por regiones, encabeza el conurbano bonaerense con el 43,4 %, donde también es récord en la serie.
De los 13,6 millones de pobres urbanos, hay 161.500 nuevos indigentes. En esa categoría suman 2.470.000; son los que sus ingresos no alcanzan para cubrir el costo de una canasta básica de alimentos.
El mayor aumento en su número y la mayor pobreza e indigencia afecta a los menores de 17 años. Subió del 44 al 51,7%. Son 931.700 nuevos chicos pobres, totalizando 6.255.000 niños que viven en hogares pobres, de los cuales el 10,9% (1.310.000) pertenecen a familias que no tienen ingresos para asegurar una alimentación básica. Así, uno de cada dos niños se alimenta, se educa y se desarrolla entre familias que no pueden comprar los bienes y servicios básicos, lo que constituye un factor de reproducción de la pobreza.
Este récord de pobreza se produjo en un año en que se disparó el dólar, la inflación, cayó la actividad económica y se redujeron entre 15 y 20 puntos el poder adquisitivo de los salarios, las jubilaciones y las prestaciones sociales y se redujo la ocupación laboral tanto formal como informal. También se contrajeron los ingresos y la actividad de los cuentapropistas.
Los datos de este informe corresponden al tercer trimestre de este año, están actualizados y recalculados para toda la década y a los valores de las canastas básicas del INDEC. Por eso, estas cifras no son comparables con mediciones anteriores de la UCA ni con las del INDEC. En realidad, la pobreza no se define por el monto de los ingresos de una familia; también se expresa en la deficiencia de los «bienes públicos»: la educación, la salud, la seguridad, la infraestructura vial. La pobreza, entonces, se extiende a la sociedad en su conjunto, también de los «prósperos».
De todos modos, tal vez el síntoma más negativo de la situación actual es que el empleo formal «en blanco», ya no evita caer en la pobreza. Por la caída del salario real, la pobreza pegó un salto de 7,2 puntos entre los trabajadores formales. Así, del total de pobres, el 43,3% pertenece a trabajadores en relación de dependencia, siempre según el informe de la Universidad Católica Argentina.
Bioceres presentó en Pergamino el Trigo HB4, resistente a las sequías
La empresa argentina Bioceres, a través de Trigall Genetics, presentó en Pergamino el Trigo HB4, que es resistente a sequías y al herbicida Prominens de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). El Trigo HB4 reúne características únicas, que marcan un antes y un después en la biotecnología mundial. La ingeniería genética aplicada a vegetales existe desde 1985, y en esos 33 años nadie antes la aplicó al trigo, uno de los 3 mayores cultivos industriales. Éste es un «first timer» argentino.
Durante la presentación más de 200 personas, entre productores, asesores, técnicos, periodistas, y empresarios del sector, pudieron recorrer los lotes sembrados con el HB4 y ver de cerca el comportamiento de la nueva variedad. Francisco Ayala, líder de trigo de Bioceres, explicó porqué lanzar una nueva variedad con estas características.
“El HB4 se desarrolló a partir de un gen de girasol que confiere la capacidad de tolerar la sequía y disminuye la sensibilidad al etileno, o sea, el trigo sigue fotosintetizando en períodos de estrés y no sólo en estado vegetativo, sino también en el reproductivo. Esto es muy importante porque nunca se sabe cuándo llega la sequía”.
En las fotos esa comparación se ve sin necesidad de epígrafe o de ser agrónomo: el lote amarillento está sembrado de trigo híbrido común, mejorado por decenios (milenios en realidad) de cruza selectiva. Las plantas están llenas de grano pero claramente secas. El lote contiguo tiene HB4, y las plantas están también llenas de grano, pero verdes y vivas.
«La sequía -dice Ayala- impacta más en algunos años que en otros, pero lo importante es estimar cuál es la pérdida si hay una situación de deficiencia hídrica. Evaluamos el rendimiento potencial de algunas variedades en condiciones óptimas, comparado con un escenario de sequía y encontramos una diferencia del 44%. Pasamos de obtener más de 7.000 Kg/ha a 5.000 Kg/ha en el global, y en la zona núcleo en particular perdemos hasta un 30% promedio, y en el resto de las zonas un 40%”.
Otra de las propiedades que posee el Trigo HB4 de Bioceres es que no presenta fitotoxicidad con Prominens, lo cual quiere decir que el cultivo es resistente al glufocinato de amonio. Éste es un segundo beneficio agregado no buscado, que apareció sobre la marcha. La única transfección del HB4 buscaba mejorar la resistencia de la planta ante sequías. Luego se vio que ese paquete de genes de girasol funcionaban como mejorador de rinde, y ahora se descubrió que misteriosamente añaden resistencia ante un desmalezante fabricado en el país y que no paga patentes afuera. De modo que se puede sembrar trigo, y al tiempo aplicar glufocinato, y mueren selectivamente el rye grass, le avena fatua y los nabos, que compiten con el cereal por los nutrientes del suelo.
Para su comercialización, el Trigo HB4 ya tiene el aval del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia), pero… falta la definitiva, la firma de la secretaría de Agroindustria de la Nación.

Una licitación internacional para modernizar el Puerto de Buenos Aires
Esta semana se lanzó la licitación internacional, que prevé una inversión privada de US$ 1.370 millones y el Estado aportará otros US$ 540 millones, para modernizar el Puerto de Buenos Aires en un plazo de 50 años.
«En los primeros 10 años el operador privado que gane la licitación va a tener que hacer obras por una inversión estimada de 760 millones de dólares», dijo el ministro de Transporte Dietrich, en una conferencia de prensa. Y agregó: «Esto sirve para que el país aumente su comercio exterior, ya que nuestras cargas cayeron en los últimos diez años, mientras que los puertos vecinos de Brasil y Uruguay crecieron».
El plan del Gobierno es que en mayo del 2020 venzan las concesiones de los tres operadores actuales y se consolide todo en un sólo prestador de servicios portuarios, con una zona única de verificación aduanera y un único acceso al puerto, a través del Paseo del Bajo, que está terminando de construir el gobierno de la Ciudad.
«Esto permitirá aumentar la capacidad de la terminal interior y construir una terminal exterior, con 900 metros de muelle», dijo Gonzalo Mórtola, interventor de la Administración General de Puertos (AGP). Es que «hace falta un puerto en mejores condiciones, ya que la infraestructura del puerto lleva casi 100 años sin cambios».
Alejandro Ok, gerente general de la AGP, explicó que las nuevas obras permitirán pasar de una capacidad de 1,4 millón de contenedores a 2,7 millones, en el año 2030. Luego se irá ampliando el muelle exterior, hasta tener 900 metros, en una zona de 45 hectáreas. Además podrán entrar buques más grandes, con mayor capacidad de carga, en línea con la tendencia internacional. Y se va a complementar con nuevos accesos ferroviarios y una futura terminal de cruceros.
El Puerto de Buenos Aires es el tercer puerto más importante de Sudamérica. En la actualidad, concentra más de la mitad de la carga que se transporta mediante containers en la Argentina. Pero tiene en contra a la geología sedimentaria: el sedimento del Bermejo, afluente del Paraná, se deposita en el Plata cuando la corriente pierde velocidad en el enorme estuario. Esto hace que el frente del Delta del Paraná avance imparablemente hacia Buenos Aires, y no sólo por encima de la superficie sino debajo, donde la ecosonda detecta un sistema aún sumergido de islas y canales, el «Delta Subáqueo». Éste ocupa, a profundidades crecientes, toda la extensión del estuario hasta su límite geográfico con el Atlántico.
Esto reduce la profundidad y navegabilidad del Plata, merma la profundidad promedio del estuario a menos de 6 metros y hace depender a Buenos Aires del dragado continuo de un canal de acceso al Atlántico considerado de los más largos y peligrosos del mundo para grandes embarcaciones. No por nada la legalización operativa de puertos privados, en los ’90, hizo que decenas de estos se instalaran a lo largo de la costa del Paraná, en el cinturón llamado «Gran Rosario», donde a su vez se aposentaron las plantas de «crushing» del mayor centro de producción de derivados de soja del planeta. El Paraná es de suyo más profundo que el estuario del Plata, y su dragado continuo permite operar con barcos Panamax. Es muy raro que una bajante obligue a los barcos a partir con menos carga, para no encallar, aunque hubo un episodio esta primavera.
Una vez que una carga bajó en Buenos Aires, tiene que atravesar en camión el denso tejido urbano de Buenos Aires y los partidos que la rodean; lo que multiplica los costos de operación y su impacto ambiental. La pregunta es si vale la pena hundir más y más plata en un puerto que vive a contramano de dos fuerzas difícilmente manejables: la geología y la expansión urbana.
La segunda pregunta que surge entre los observadores es ¿cómo se integra este ambicioso plan, y sus larguísimos plazos, con el crecimiento del puerto de Montevideo, que el dragado del Plata hará posible? La pelea de La Reina del Plata con Montevideo, puerto sobre una orilla rocosa, con mayores profundidades naturales, y en la cual el Plata deja poco sedimento fino porque corre más veloz hacia el Este, esa disputa los uruguayos la ganan caminando. Lo que no tienen es un equivalente del Paraná y el Gran Rosario.
¿Y el viejo y nunca concretado proyecto de un nuevo puerto de aguas profundas para la Argentina, que ya cumple un siglo sin hacerse? Esa es la tercera pregunta, y «la del millón».
Ley de Vacunas: qué significa su obligatoriedad
Esta semana, en una decisión que AgendAR aplaude, el Senado dio la aprobación final a las reformas a la Ley de Vacunas. La nueva legislación establece que las 20 vacunas del calendario más las que se incorporen son gratuitas “para todas las etapas de la vida”; al tiempo que plantea la obligatoriedad de la aplicación para todos los habitantes.
La iniciativa, impulsada por el diputado Pablo Yedlin. actualiza la vigente ley 22.909 y fue avalada por 59 votos positivos frente a uno negativo de Fernando «Pino» Solanas y ninguna abstención.
Lo que hizo el proyecto, según su autor, que además es médico pediatra en Tucumán, es «actualizar la normativa desde el punto de vista preventivo en lo que respecta a la salud pública». «Por ley desde ahora todas las vacunas del calendario nacional son gratuitas. Además la iniciativa establece que el Ministerio de Salud es el responsable de la compra de las vacunas y la obligatoriedad a todas las edades de la vida con ciertos mecanismos de control».
La Argentina tiene un calendario de vacunación con 20 vacunas obligatorias en diferentes edades de la vida. El calendario en adultos sanos indica la vacuna contra la hepatitis B, que consta de tres dosis y la doble adultos, que protege contra difteria y tétanos cada diez años.
La nueva ley establece la obligatoriedad de presentar el certificado de vacunación al día para poder tramitar o renovar el DNI, el pasaporte, la licencia de conducir, residencia o el certificado prenupcial.
Esto NO significa que si no exhibe ese certificado no podrá completar alguno de esos trámites. Simplemente, se le requerirá hacerlo, y se registrará su ausencia con las autoridades sanitarias. Como la no vacunación entre nosotros se debe en el 99% de los casos a negligencia, y no a las exóticas teorías de moda en algunos países europeos, se considera que esto aumentará el porcentaje de los vacunados, sobre todo entre los niños. Que es lo más importante.
El algoritmo que anticipa los delitos
La policía italiana concretó con éxito el primer arresto a una persona por un delito del que había sido avisada antes que se cometiera. Pero la advertencia no llegó de un humano. Utilizó un algoritmo inventado en Nápoles, el cual puede prevenir los delitos a través de un sistema matemático-algorítmico llamado X-law. ¿Alguien se acuerda de la pelicula Minority Report, con Tom Cruise?
El sistema ha permitido arrestar a un hombre en Mestre, una pequeña localidad situada a ocho kilómetros de la turística ciudad de Venecia, en el día y la hora que el algoritmo había indicado. La tecnología informó a los agentes de que se iba a cometer un delito entre las 3 y las 4 de la madrugada del jueves, momento en que arrestaron al ladrón infraganti.
El algoritmo acababa de ser puesto en funcionamiento en la provincia de Venecia hace apenas unos días y permitió detener a un hombre de 55 años por robo con agravante. El programa se alimenta de una base de datos de estadística criminal y expedientes policiales.
Según declaró a medios locales el inventor del algoritmo, el inspector napolitano Elia Lombardo, estuvo trabajando en él durante 20 años.
«Los criminales suelen actuar siempre en la misma zona, con el mismo modus operandi y los mismos procedimientos. Conocen el comportamiento de las personas, las horas de cierre de los negocios y cuándo la gente mayor retira la pensión del banco», le dijo el inspector al diario nacional La Repubblica.
El sistema avisa, cada media hora, dónde es más plausible que se produzca un delito en las próximas dos horas.
«Normalmente, una patrulla de control del territorio en Prato recorre una zona de unos 125 kilómetros al día», aseguró el creador del algoritmo. «Con el uso de esta tecnología, lo hemos reducido solo a 23 kilómetros, ahorrando significativamente en costos de gestión».
Crecen las operaciones con dinero electrónico y baja el uso del efectivo
El uso del dinero electrónico mantuvo su tendencia alcista en octubre, con una suba de más de 24% en la cantidad de transacciones digitales hechas por personas físicas y empresas, hasta los $ 356 millones, según un informe de Red Link.
El monto operado por canales electrónicos llegó a representar en octubre el 30,4% del total de los depósitos bancarios a la vista -un incremento nominal de 3 puntos porcentuales contra un año atrás -, mientras que la demanda de dinero físico retrocedió 10,5% respecto del año pasado.
El estudio abarca a todos los movimientos electrónicos de dinero dentro de la Red Link, lo que incluye a transferencias (por cajero o homebanking), billeteras electrónicas y tarjetas de débito que operan con Link, entre otros. Quedan afuera las tarjetas de crédito.
En el acumulado de los primeros diez meses el uso de los canales electrónicos creció 4,4%; mientras que el total de depósitos privados a la vista cayó 2,6%.
Bienes Personales: qué cambia y cuánto habrá que pagar
Lo primero que se debe tener claro sobre la reforma aprobada del impuesto a los Bienes Personales es que regirá para el ejercicio 2019 y, por eso, en los pagos de 2020.
En el Consenso Fiscal se había asumido el compromiso de no crear nuevos impuestos nacionales sobre el patrimonio ni incrementar la alícuota del Impuesto sobre los bienes personales. Pero ahora, dada la necesidad de aumentar la recaudación, se sancionó la nueva ley que propone incrementar, al también conocido como «impuesto a la riqueza».
Este año 2018, que se tendrá que pagar en el mes de junio del 2019, todavía regirá el texto actual, que dice que se abona en la medida que los bienes gravados superen la suma de $ 1.050.000, aplicando la alícuota del 0,25% sobre el importe excedente.
También para el cierre del 2018 regirá, por último año, el beneficio que tuvieron los contribuyentes que se presentaron como cumplidores en el último blanqueo, que quedaban eximidos de tener que pagar durante tres años.
- La aprobación del Congreso impactará en el bolsillo en 2020. A continuación, las principales claves:
¿Lo que viene? La OCDE recomienda a España subir la edad jubilatoria
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) le recomendó al gobierno español que amplíe a la totalidad de la vida laboral el tiempo a tener en cuenta para el cálculo del haber jubilatorio, exigir más años para cobrar la jubilación íntegra y elevar la edad de retiro más allá de los 67 años.
También aconseja en facilitar la compatibilidad entre haber de retiro y salario, sin penalizaciones para los jubilados que sigan trabajando, ante la presión sobre las cuentas públicas que inevitablemente va a producir el paulatino envejecimiento de la población.
De acuerdo con una nota del medio español La Vanguardia, el informe de la OCDE reconoce también que un gobierno en minoría como el actual del PSOE puede «tener dificultades para impulsar el programa nacional de reformas, por lo que también podría repercutir negativamente en las previsiones de crecimiento». Entre los factores de riesgo también señala una prolongada incertidumbre política en Catalunya -si aumenta la tensión es posible «dañar» la confianza y el turismo, además de «desviar la atención» sobre las reformas-, el aumento del proteccionismo y el Brexit.
A pesar de la fragmentación parlamentaria en España, el organismo recomienda avanzar con las reformas ahora que el crecimiento económico se va desacelerando paulatinamente.
«Argentina está en mayor riesgo de default que Nigeria, Senegal y Angola»
El diario El Cronista, donde apareció este dato, no es un medio opositor. Más importante aún, lo que se dice aquí está basado en un un hecho concreto: si Ud. tiene bonos argentinos y quiere asegurarse contra riesgo de un default, puede sacar un seguro. Se llaman Credit Default Swaps (CDS). Y le cobran una prima más cara que la que rige para los de Angola. Y MUCHO más cara que para cubrirse de Brasil.
«Hoy la Argentina es más peligrosa que muchos países africanos. Al menos financieramente, ya que los seguros de default (CDS) a 5 años están en 719 puntos, contra 534 de Angola, 436 de Nigeria y 415 de Senegal.
.
En la región, nos ganan por goleada: Brasil se ubica en 199 puntos, México en 143 y Perú en apenas 88. Para sacar la cuenta de lo que rinde cada país a cinco años promedio hay que sumarle la tasa del bono americano, que esté en 2,75%. En la Argentina el mayor riesgo es el electoral, pues el Bonar que vence el 22 de abril de 2019 rinde 3,52%, pero el próximo bono, que vence el año siguiente (8 de octubre de 2020), ya con el nuevo gobierno, rinde 9,41%.
.
«La principal incógnita que descuentan las curvas de los bonos en dólares locales dependen del resultado de la elección del año próximo. Las subas de tasas recientes son el incremento de la probabilidad de default ante la incertidumbre electoral. Es allí donde radica el principal problema. Siempre seguimos hablando de que el destino de nuestra economía dependerá de hacia dónde vaya la voluntad de la administración de turno», advierte Alejandro Bianchi, presidente del Think Thank CFA Society Argentina».
.
En la opinión de AgendAR, los analistas financieros están presentando mal el problema estructural, aunque es cierto que su tarea no es esa, sino la de aconsejar a inversores y especuladores (en los mercados emergentes, esas dos categorías se confunden).
.
El punto es que esta visión cortoplacista es adecuada para evaluar los riesgos de una colocación de fondos a corto plazo, en el que existe el «paraguas» del Fondo Monetario Internacional. Pero la burbuja de la deuda pública, asumida en su mayor parte por el gobierno actual, sigue creciendo, y en el largo plazo, y aún en eñ mediano, ni el F.M.I. ni nadie se hará cargo del total.
.
Una reestructuración de la deuda, en plazos e intereses, es inevitable, con cualquier gobierno. Las primas de seguro, como las tasas en sí, son lo bastante altas como para compensar -si el cálculo ha sido correcto- ese final anunciado.
.
La nanotecnología llega al agro argentino
Mediante la aplicación de bio-nanopartículas de plata, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del Conicet controlaron el crecimiento de diferentes bacterias, tanto patógenas como no patógenas. Además, probaron este novedoso material sobre semillas de soja y no detectaron efectos tóxicos. A partir de estos resultados, destacan el gran potencial de esta tecnología para ser utilizada en la actividad agropecuaria y, en especial, para tratar enfermedades en los granos del cultivo oleaginoso.
“Aplicamos diferentes concentraciones de nanopartículas de plata sobre diversos géneros bacterianos y obtuvimos valores de hasta el 100% de control. A su vez, analizamos los efectos de las partículas sobre semillas de soja y observamos que no afectó la germinación ni generó toxicidad”, le contó a Sobre La Tierra Romina Giacometti, docente de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA e investigadora del Conicet en el instituto INBA (UBA-Conicet). Los resultados del trabajo están publicados en la revista Journal of Environmental Management.
“Actualmente estamos realizando nuevos experimentos in vitro en los que tratamos los granos de soja con esta tecnología y los enfrentamos a distintas variedades del patógeno Pseudomonas syringae. Obtuvimos una protección total de las semillas y otros resultados interesantes que estamos plasmando en un escrito”, resaltó Federico Spagnoletti, docente de la cátedra de Microbiología Agrícola (FAUBA) y becario post-doctoral del Conicet y también integrante del INBA.
“Nuestras experiencias muestran que esta tecnología posee un enorme potencial para la producción agrícola como tratamiento protector de semillas. Incluso, pensamos que se la podría aplicar para proteger cultivos a gran escala. Las propiedades de estas nanopartículas metálicas que generamos a partir de microorganismos —puntualmente, un hongo— abren una infinidad de líneas de estudio. Por ejemplo, estamos evaluando qué efectos tienen en el tratamiento de efluentes”, destacó Giacometti.
La síntesis verde
“La nanotecnología estudia la generación de materiales de un tamaño invisible al ojo humano, ya que tienen un tamaño entre 1 y 100 nanómetros. Un nanómetro equivale a dividir un milímetro en un millón de partes. El trabajo a esta escala posibilita generar y caracterizar nuevos nanomateriales a partir de procesos muy controlados. Las nanopartículas bactericidas en cuestión las sintetizamos a partir del hongo Macrophomina phaseolina”, explicó Spagnoletti.
“Una vez aislado el hongo, lo colocamos en un medio de cultivo líquido y nos quedamos con las sustancias que libera al desarrollarse. Ese exudado posee distintas moléculas, y al agregarle una concentración muy baja de una sal de plata obtenemos las nanopartículas con propiedades bactericidas. El material logrado posee un núcleo metálico recubierto por proteínas que genera el hongo. Esto hace que las nanopartículas tengan características únicas como estabilidad en el tiempo y dispersión en solución”, detalló.
Giacometti agregó que “la producción de nanopartículas a partir de extractos vegetales, o de exudados microbianos, se denomina síntesis verde y tiene la ventaja de no requerir sustancias tóxicas en su producción. Nuestro equipo tiene investigadores de diversas disciplinas, lo que nos permite profundizar en la síntesis de nuevas nanopartículas con aplicaciones en numerosos campos de la ciencia”.
El mundo de oportunidades ‘nano’
Spagnoletti comentó que recientemente, el grupo de investigación del cual participa también logró sintetizar partículas con núcleos de cobre, con actividad fungicida. Estas partículas servirían para controlar patógenos en cultivos intensivos y extensivos. “Otra de las metas de nuestro grupo es generar herramientas desde la nanotecnología verde que contribuyan al saneamiento del ambiente”.
“Al momento, observamos resultados muy positivos en el control de bacterias como Escherichia coli en aguas de origen cloacal. También estamos trabajando en el control de Pseudomonas aeruginosa, una bacteria responsable de infecciones intrahospitalarias”, añadió Giacometti.
A pesar de parecer muy novedoso, en la vida cotidiana ya se pueden encontrar nanopartículas en fibras textiles, en la industria cosmética, desodorantes, cepillos dentales y en desinfectantes de heridas. “Sus múltiples usos y combinaciones nos hacen pensar en una cantidad de líneas de investigación nuevas mientras continuamos profundizando en las actuales”, concluyeron.
(Fuente: SLT-FAUBA / Por: Sebastián M. Tamashiro)

La inflación de noviembre fue 3,2%, según el INDEC
Pese a lo que se esperaba en las consultoras privadas que hacen sus propias mediciones, y también en el Gobierno, la inflación nacional de noviembre se ubicó en el 3,2%, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) alcanzando una inflación para los 11 meses del año del 43,9%.
En los últimos días, y por el efecto acumulado del fuerte apretón monetario, que derivó en una sensible caída del consumo masivo, más cierta tranquilidad del tipo de cambio, algunas mediciones privadas habían arriesgado que en noviembre se podía llegar a perforar el piso del 3% de inflación, pero tales proyecciones fallaron.
Una economía compleja como la de nuestro país, donde más del 50% se maneja en forma informal, simplemente no se ajusta a recetas teóricas. El control de los «agregados monetarios» como mecanismo para reducir inflación, ha sido de efectos lentos, y dolorosos, en los otros países que lo aplicaron ¿Por qué aquí habría de funcionar rápidamente?
Se acentúa la recesión: en noviembre el consumo masivo cayó 5,9 %
Como viene sucediendo en los últimos meses, el consumo masivo cayó: en noviembre fue el 5,9% respecto del mismo mes de 2017, mientras que el acumulado anual cerró con una merma del 1,3%.
Los datos, que corresponden a la consultora especializada Scentia, volvieron a detectar una caída bastante más pronunciada (8,5%) en los autoservicios independientes, incluidos los chinos. Y, de manera menos negativa, una merma en los volúmenes vendidos, del 3,7% en las grandes cadenas de supermercados.
Según los analistas es necesario tener presente que «la masa crítica del consumo, el 87% del mismo, lo hacen el 92% de los individuos con ingresos de hasta $ 31.000 mensuales. También, que el ingreso promedio ponderado de los hogares es de $ 28.872 al mes», señaló.
Cada vez menos huevos
Pese a que aún quedan por contabilizar los números de noviembre y diciembre, la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia) presentó los números que arrojó la industria de huevos durante el período enero-octubre de 2018.
Aunque las cifras no son definitivas, por primera vez desde 2003 se estaría registrando una caída del consumo de huevo per cápita en el país.
Mientras que en 2016 el consumo fue de 273 huevos por habitante, el año pasado esa cifra creció a 280. Este año rondaría los 270.
Creemos que va a rondar los 270″, explicó Javier Prida, presidente de Capia, en el brindis de fin de año que se realizó ayer en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Con una baja del consumo que también se refleja en otros productos debido a la pérdida de poder adquisitivo, en el caso del huevo esta caída ronda casi el 4% y hay un impacto
sobre sus empresas.
Las promociones son clave para poder vender
En un contexto de caída del poder adquisitivo y del consumo, los compradores están acentuando su tendencia al ahorro. El 26% del gasto total realizado por los hogares en cadenas de supermercados se destina a productos alcanzados por algún tipo de promoción.
Este porcentaje está por encima del 23% registrado en el mismo periodo del año pasado, según se desprende de un estudio que realizó la consultora Kantar Worldpanel.
El sector donde las promociones pesan más sobre el total de las compras es el de las bebidas. Se destacan los vinos y las cervezas. También en en congelados: vegetales, papas congeladas y hamburguesas. “En congelados, las promociones vuelven más accesibles los productos del rubro a los hogares desde un ticket más atractivo.
Si bien las compras bajo promoción registraron una evolución positiva en el último año, no fueron suficientes para sostener el volumen en las cadenas. Así, el consumo cayó un 4% para el total de la canasta, mientras que las compras bajo promoción crecieron un 15% que, al representar un cuarto de la facturación total, no lograron compensar la caída de aquellas sin promoción las que retrocedieron a ritmo del 10%.