Lanzan nueva edición de InnovatiBA, un evento de innovación y tecnología
La sexta edición del encuentro de innovación y tecnología estará enfocado en el rol de la
tecnología y su impacto en la vida cotidiana de las personas. La educación, el uso de
drones y robots , realidad virtual , blockchain y neurociencias son solo algunos de los temas que serán abordados en InnovatiBA, de la mano de expositores como Sebastián
Campanario, Gabriela Genovese, Sebastián Valdecantos, Marina Solanas, Antonio
Vázquez Brust, Erick de Badts, Mariano Wechsler, Francisco José Anello, Sandra
Felsenstein y Fredi David Vivas, entre otros.
InnovatiBA se llevará a cabo el 13 de diciembre de 9 a 18 en el Planetario Galileo Galilei. A su vez, también contará con una edición virtual, gracias a la transmisión en vivo. En ambos casos, los interesados deberá inscribirse en:www.buenosaires.gob.ar/form/innovatiba.
Científicos argentinos buscan crear carne ‘in vitro’ para no matar animales
La posibilidad de comer un jugoso “bife de probeta” será en breve una realidad. Gracias a los avances en agricultura celular, en pocos años se podrá consumir carne cultivada en un laboratorio, mucho más saludable y menos cruenta en cuanto a su proceso de producción, ya que no será necesario sacrificar un animal.
Además, su desarrollo a gran escala no redundará solo en un comportamiento ético/ambientalista, sino que realizará un aporte sustantivo contra la crisis alimentaria en el mundo, según los especialistas.
Por otra parte, la del bife de probeta parece la salida «tecno» de un dilema ambiental enorme: la ganadería en todas sus formas y el mantenimiento de la temperatura media mundial se llevan pésimo. Por una parte, el recalentamiento global está haciendo desquiciando los ciclos pluviales en zonas de pastoreo tropicales, subtropicales y templadas, o ecosistemas cada vez más dedicados al cultivo de forrajes, como es el caso de la Llanura Chacopampeana argentina. Más se calienta el mundo, más cara se vuelve la carne.
Pero por otra parte, los gases fermentativos emitidos por el ganado contribuyen al menos en un 14,5% al recalentamiento de la atmósfera, básicamente con metano y dióxido de carbono, según los organismos científicos de las Naciones Unidas. De modo que no sólo el clima global amenaza al ganado, sino que éste amenaza el clima.
En Argentina, la ingeniera química Sofia Giampaoli (Itba) y la bióloga Carolina Bluguermann (Conicet) crearon Granja Celular para trabajar en el desarrollo de lo que será una revolución en la industria ganadera. A diferencia de la carne natural y su proceso de producción, la sintética requiere una pequeña porción de tejido muscular y tres meses de incubación para fabricar cerca de dos mil raciones.
El procedimiento comienza con una biopsia del tejido glúteo del animal desde donde se extraen células madre que luego serán alimentadas y criadas en un laboratorio. Para obtener una hamburguesa de 100 gramos se necesitarán unos 15 mil millones de células. “Reproducimos externamente en un biorreactor, lo mismo que las células experimentan en el interior del animal. En lugar de pasto les damos aminoácidos, sales y vitaminas, en un entorno con determinadas condiciones de temperatura y oxígeno”, explicó Giampaoli.
- La técnica está en fase de experimentación solo en tres países del mundo: Israel, Holanda y EE.UU.
- La producción de carne celular provoca reacciones a favor y en contra en todo el mundo.
La venta de naftas en la ciudad de Buenos Aires aumentó 7,4% en octubre
La comercialización de naftas en la ciudad de Buenos Aires alcanzó en octubre último los 47.088 litros, lo que significó un aumento de 7,4% en comparación con el mismo mes del año pasado y un incremento de 6,6% con respecto a septiembre.
Este incremento de ventas en la Ciudad se dio a contramano de lo que ocurrió a nivel nacional donde, según datos de la Secretaría de Energía, las ventas de combustibles registraron en octubre una baja de 2,8% interanual, pero un crecimiento de 4,1% mensual.
Así lo destacó la Federación de Comercios e Industria de la ciudad de Buenos Aires (Fecoba)
Las tabacaleras quieren dejar de vender humo (de cigarrillos)
Imaginar que que una tabacalera les pida a sus consumidores que dejen de fumar parecería asemejarse más a la ciencia ficción que a la realidad. Sin embargo, sucedió en octubre en Gran Bretaña. Allí Philip Morris Internacional (PMI), la tabacalera más grande del mundo, realizó una agresiva campaña publicitaria instando a sus clientes a dejar de fumar sus cigarrillos para que se pasen a sus nuevos productos de “riesgo reducido”.
- Un nuevo negocio con el que intenta compensar el estancamiento del consumo global de tabaco.
Suman productos navideños al programa Precios Cuidados
La canasta de fin de año será ampliada con quince artículos en góndola para fortalecer el mercado interno y juguetes para el arbolito, gracias a un acuerdo entre la Secretaria de Comercio y la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ).
El Gobierno decidió incorporar productos de la canasta navideña y juguetes a la lista de Precios Cuidados, que fue actualizada con subas promedio de 3,8%, para apuntalar el consumo y poner un valor de referencia ante una inflación que impactó de manera directa en el rubro de alimentos y bebidas.
El programa será ampliado de ese modo con quince artículos en góndola en un intento por fortalecer el alicaído mercado interno.
Según estudios privados, una familia deberá disponer de al menos $4.150 para afrontar los gastos de una cena navideña, la cual será casi un 50% más cara que en 2017.
La liquidación del Plan Nuclear Argentino – 2° parte
(La 1° parte de esta nota está aquí)
ÓRDENES DE ARRIBA: STOP AL PROGRAMA NUCLEAR
¡El G-20! Fuera del humo habitual en estas ocasiones, el “game changer” real para Argentina de esta version fashion, moderna y sudaca del “Great Game” victoriano (cuando los imperios británico y ruso disputaban quién mandaba en Asia Central), fue una no-noticia nuclear. La Argentina no compra centrales hasta el 2022.
Ésta es la culminación de una bien armada catástrofe estratégica para el país: el cierre de la PIAP, y con ello, el abandono de toda pretension de tener una línea propia de centrales CANDU, sobre lo cual hablamos de sobra en el artículo anterior. Ahora, ni uranio natural ni enriquecido, ni centrales propias ni ajenas.
Como cabecera de playa para la Chinese National Nuclear Corporation (CNNC) somos más interesantes que Brasil. Allí el programa nuclear civil volvió a frenarse tras un intento casi exitoso, entre 2003 y 2014, de terminar y poner en servicio la central nuclear Angra III, una vieja compra “llave en mano” inconclusa de épocas militares durante más de 23 años.
Fue una movida comparable a la finalización por NA-SA de Atucha II entre 2006 y 2014. Pero en Brasil la cosa no llegó a puerto por “timing”: tras derrocar a Dilma Rousseff, el nuevo presidente Michel Temer paró todo. Y sus jueces del “Lava Jato” al almirante Othon Luiz Pinheiro da Silva, físico nuclear e ingeniero mecánico a cargo de la obra, los jueces del “Lava Jato” le pusieron 43 años de encierro con acusaciones no muy demostrables de corrupción.
Seu Othon, como lo llaman en Brasil, donde es una referencia popular, antes de casi terminar Angra III y caer preso, logró llevar a término un reactor nuclear presurizado no muy distinto de un PWR eléctrico, sólo que con uranio 4 veces más enriquecido: 19.9%, límite del “Low Enriched Uranium” para usos civiles. Eso da mucha potencia en un núcleo chico.
Ese motor será la planta motriz del futuro submarino nuclear SNBR Alte. Álvaro Alberto, primero de una serie con la que Brasil pretendía defender de un posible bloqueo por la 4ta Flota de la US Navy sus rutas comerciales con África. Esto, para algunos, explicaría por qué cayó preso. La otra mitad de los expertos dice que con haberle construido a su país la capacidad de enriquecer uranio al 19,9%, Seu Othon, ya anciano, debería pasar en prisión varias vidas más. Como sea, el átomo civil en Brasil ha vuelto a frenarse por decapitación, pero el país alcanzó un nivel tecnológico desigual e interesante.
En resumen: no hay países con una cultura atómica equiparable en la región, salvo el nuestro. Como ellos, hemos sufrido bastantes derrotas y cosechado algunas victorias, pero nuestro modelo siempre fue sabatiano, menos basado en la transferencia de tecnología por parte de proveedores externos, y algo más apalancado en la investigación y desarrollo locales “desde cero”, desde la pura ciencia básica al producto. Eso nos permitió desarrollar innovaciones y plantas exportables, sin otras ataduras que las salvaguardias y los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Así, Perú tiene 2 reactores, uno de capacitación, el RP-0, y otro de fabricación de radioisótopos medicinales de 10 MW térmicos, el RP-10. Éste dejará de ser el mayor de la región cuando entre en línea nuestro RA-10 en Ezeiza, y el RBM en San Pablo, tres veces más potentes. Lo interesante es que todas las plantas mentadas son argentinas, mayormente obras de la CNEA e INVAP.
Bolivia, por su parte, acaba de iniciar su camino nuclear con el reactor del centro de medicina nuclear de El Alto, ciudad popular anexa a La Paz. Esta venta la Argentina creía tenerla asegurada, en parte porque durante casi dos décadas, decenas de físicos, ingenieros, reactoristas, radioquímicos y radiólogos bolivianos se perfeccionaron en el Centro Atómico Bariloche.
Hoy son líderes en su país y dan fe de que en materia de sistemas, docencia y fundamentalmente en transferencia de tecnología típica somos atípicos: el “know how” y el “know why” se retacean al comprador en casi toda venta nuclear, pero no aquí. La idea siempre es desarrollar clientes, no competidores, pero aquí la solución del problema es invertir más en I&D que el cliente, y seguir siendo su proveedor.
Perfectos no somos. En 2017 en Bolivia se nos coló la rusa ROSATOM con una financiación que el presidente Mauricio Macri no quiso siquiera empardar. Es lógico: el gobierno argentino tenía que financiar LEBACS y “carry trade”. INVAP se perdió así U$ 300 millones de dólares, pero no el interés que despierta en el vecindario: el gobierno boliviano le otorgó, resarcitoriamente, la construcción de centros de medicina nuclear por U$ 150 millones, operación que el ingeniero Macri atribuyó a su acción de gobierno. No sin razón.
La CNEA tiene 68 años de actividad, ha hecho trabajosamente de la Argentina el único país emergente con un SMR propio y exportable, la central de potencia compacta modular CAREM. INVAP viene exportando reactores no de potencia sino de investigación desde 1987 y a partir de 2006 se volvió el número 1 mundial en la materia. NA-SA terminó este año el “retubamiento” (una reconstrucción casi total) de la CANDU cordobesa de Embalse, con personal y know-how propio y sólo dos asesorías externas menores. Mostró que puede clonarla a ojos cerrados.
Cuando se rompió Atucha I en 1988, en lugar de hacerla reparar por SIEMENS a U$ 200 millones y con la central parada 2 años, la volvimos a poner en servicio en meses, con ingeniería y herramientas propias, y por U$ 17 millones. Luego anduvo joya, y continúa.
Nuestros reactores de irradiación salvaron a Argentina, Perú y el Sur de Brasil de esa tragedia médica encubierta, el desabastecimiento de molibdeno-99 por la cual (ver artículo anterior) somos miembros del G-20. En materia de recursos humanos, muchos expertos nucleares del Cono Sur y de la región pasaron por Bariloche.
En diplomacia atómica, con Brasil pudimos forjar el único pacto bilateral de salvaguardias nucleares del mundo: nosotros vigilamos que ellos no estén fabricando bombas, y ellos hacen lo propio con nosotros a través del ABBAC. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), dominado por los EEUU, sólo aparece para echar agua bendita sobre esta agencia sudaca, armada audazmente por los presidentes Raúl Alfonsín y José Sarney en 1987. Con ella se terminó –hasta hoy y sin ayuda o intromisión de terceros- toda suspicacia de carrera armamentista nuclear entre países que a fines de los ’80 emergían de dictaduras militares.
Hemos dirigido el OIEA en varias ocasiones y volveremos a hacerlo, así como sus organismos directos e indirectos de seguridad radiológica. Fuimos también fundadores del Nuclear Suppliers Group (NRG), un club informal pero poderoso en materia de control de proliferación de armas nucleares. Sin el argentino Rafael Grossi, el acuerdo de desarme de Irán de 2015 (hoy desbaratado a porrazos por Trump) difícilmente hubiera llegado a puerto.
Con 68 años de vida nuclear podríamos ser el equivalente en tecnología civil de Francia, país cuya electricidad es 75% atómica y que exportó reactores y centrales. Pero como estado económicamente menos poderoso, políticamente menos compacto y con algo de gas y petróleo propios, pasamos de un 15 y luego un 10% de electricidad nuclear a menos del 5% hoy. También nos atrasamos 30 años en construir el CAREM y perdimos decenas de ventas por “non papers”, es decir ukases sin firma, del Departamento de Estado.
De puertas adentro, siendo que no somos un país gasífero o petrolero, lo poco que tenemos de hidrocarburos alcanzó para que el sector “Oil & Gas”, dominado por multinacionales, aplastara nuestro desarrollo hidroeléctrico y nucleoeléctrico y dominara el sector eléctrico con un 65% de producción térmica. Ser víctimas de la “maldición del recurso” con tan poco recurso no nos pinta bien.
Un ingeniero nuclear español en el OIEA de Viena nos resumió así en 1988: “No comprendo cómo con miles de expertos y técnicos tenéis sólo dos centrales nucleares activas. Nosotros tendremos quizás un tercio de vuestros expertos, y operamos 9 centrales y vamos por 3 más”. Habría sido ofensivo contestar que de nuestros fierros somos más dueños e inventores que usuarios y operadores, pero aquel diagnóstico impecable de nuestro mundo nuclear, híper e infradesarrollado a la vez, sigue vigente. Blanco sobre negro, en Sudamérica y por défault, somos los expertos atómicos con oferta, panoplia, solera, docencia, autoridad y los que damos lustre. No es poco.
El CAREM sumando atrasos de construcción en Lima, Provincia de Buenos Aires.
Acabamos de explicar por qué China nos eligió como cabecera de playa para entrar a pelearle el muy subdesarrollado mercado nuclear sudamericano a Rusia. También por qué EEUU está literalmente bombardeando la cabecera de playa para aniquilarla.
Nótese que en principio el Departamento de Estado está defendiendo más su autoridad política que su tecnología: desde 1981, los autodenominados “americanos” no tienen oferta nucleoeléctrica alguna que sea atractiva o vendible incluso en tierras propias: toda su ingeniería resulta demasiado grande, compleja, insegura y/o cara.
Sin embargo, los EEUU vienen tratando de salir de ese coma 4 tecnológico con un proyecto SMR copiado casi enteramente del CAREM argentino, el NuScale. Éste ya fue licenciado por las autoridades regulatorias federales. Llega tarde pero va a los piques hacia la construcción financiado por el grupo de ingeniería Fluor, el Deparment of Energy y más de 80 empresas partícipes. Ya tiene cliente (Utah Associated Power Systems) y “siting” en el Idaho National Laboratory. Estará listo en 2026.
Como nuestro CAREM, el NuScale es modular, se fabrica en serie con piezas estandarizadas que viajan en camión ya semi-integradas hasta el emplazamiento para su armado final. Pero a diferencia del CAREM, su inspirador, NuScale empieza no con un reactor-módulo de 25 MW sino con 12 de 50. Van derecho a una central de 600 MW. Se saltean el prototipo. Nos quieren primerear. Y como la Subsecretaría de Energía Nuclear siga atrasando al CAREM, lo van a lograr.
Acabamos de explicarle otro motivo, ya más económico que geopolítico, por el cual el Departamento de Estado de Donald Trump con nosotros pasó de los palos en la rueda a los palos en la cabeza. Lo hizo sin dar la cara y a través de la perruna complacencia de nuestro gobierno, sin plata por haberse vuelto el primer emisor de deuda del planeta. El Departamento de Estado necesita hacer “tabula rasa” rápida de 68 años de tradición nuclear argentina llena de luces y sombras, pero también con territorio a defender y cómo y con qué y para qué defenderlo.
Ahora déjenos explicar el apuro chino por hacer pie en Argentina.
Por el cuño industrialista y sabatiano que sobrevive en el ámbito nuclear, en lo que es mercado interno, los profesionales y técnicos de la CNEA y de NA-SA son mayormente –no todos- “canduceros”: este diseño inventado por Canadá en los ’60 aquí implica combustible nacional, tecnología ya asimilada y gran generación de trabajo en las empresas electrónicas, electromecánicas y metalmecánicas criollas. Si buscamos socios tecnológicos y/o financieros, para un CANDU (una cancillería, ahí), están todos los integrantes del CANDU Owners Groups (COG) por un lado, y por otro China, y por otro la India. Música, sobra. Difícil no bailar, con tanta gente sentada. ¿Un canciller, ahí? No, don Jorge Faurie, gracias, esperamos al próximo.
La central Hualong-1 que Trump no quiere que compremos para bloquear a China, y que China nos quiere casi regalar.
El financista en el caso que acaba de perderse era China. Ofrecía su propia version CNNC de la CANDU6 canadiense. Fue probada exitosamente con dos unidades en Qinshan desde fines de los ’90, muy parecidas a Embalse. Con esta máquina, CNNC garantizaba:


- Financiar un 75% de la inversión inicial
- Autorizar componentes argentinas en un 70% del valor de la obra nuclear (distinta de la civil, que es puro hormigón y albañilería).
- Dejar la dirección de obra en manos de NA-SA
- Acepar pago en 20 años al 4% de interés, pero con 8 años de gracia.
Dr. Andrés Kreiner, Físico nuclear, secretario general de APCNEAN
Daniel Arias, periodista científico
¿Arde París? No. Es la Unión Europea
Al menos 180 heridos y más de 900 detenidos en París, epicentro de los disturbios, y unos 1385 en todo el país, son los números informados por las autoridades francesas durante el cuarto sábado de protestas convocadas por los «chalecos amarillos».
En toda Francia salieron a las calles unas 125.000 personas, 10.000 de ellas en París, especificó el ministro del Interior, Christophe Castaner, durante una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro Édouard Philippe. Nadie lo diría: parecieron millones. Madame La République es tierra socialmente díscola, y difícilmente se despeina por 125.000 movilizados. «Las fuerzas del orden han hecho que se respete la ley», subrayó Philippe, quien puso el acento en que ahora es momento para el diálogo.
Como sea, está en Francia el inaugurar nuevos tipos de revuelta popular, y ésta es la primera claramente energética de la posguerra. Se le puede echar la culpa al tarifazo de los combustibles líquidos, y a que el francés de a pie está en contra del efecto invernadero, pero en el fondo a favor porque prefiere seguir pagando poco la nafta o el gasoil de su «bagnole».
Sin embargo, la cosa es mucho más honda. En los años ’80, «La Edad de Oro» según los nostálgicos del presidente Francois Mitterrand, el 80% de la electricidad francesa era producida en centrales nucleares de la empresa estatal Électricité de France (EDF). Aquella Francia fue por lejos el país más nuclearizado de la historia, en materia eléctrica, y aquel donde el usuario pagaba la factura eléctrica más barata del entonces llamado Mercado Común Europeo.
Desde 2004 a hoy, sin embargo, el aporte nuclear a la matriz eléctrica francesa bajó un 17%, en parte porque desde los ’90 el estado ha hecho lo imposible por privatizar el negocio nuclear, a lo que el público se niega. En parte porque como consecuencia de lo anterior, el estado dejó de invertir en mejoras tecnológicas constantes en que hasta fin de siglo era la flota nucleoeléctrica más despampanante de la Tierra.
La central nuclear francesa tipo es de los ’70 o los ’80, con poquísima construcción nueva, y el costo de la factura domiciliaria e industrial subió tironeada por cada alza del barril de petróleo o del m3 de gas, que Francia importa, sin acompañar los descensos de los hidrocarburos cuando sucedían. Aún así, de los 14 de los 28 estados de la UE que producen electricidad nuclear, Francia fabrica la mitad: sobre más de 800.000 gigavatios/hora GWh), 403.195 eran franceses. Esta cifra el presidente Emmanuel Macron la quiere disminuir drásticamente, con el cierre de 14 centrales.
De algún modo, todo esto se informa en términos sumamente banales: los franceses aman demasiado las barricadas, o están aburridos de tanto bienestar posmoderno, o están simultáneamente a favor y en contra de los impuestos a las emisiones de carbono. Nada de eso. Éste es un asunto tecnológico y social ligado a si el estado sirve a la población o está pintado y para saqueo.
Los empleados del Syndicat Intercommunal pour le Gaz et l’Électricité, en el pico de la revuelta, anunciaron que reconectarían a la red a 12 millones de habitantes pobres con el servicio interrumpido por falta de pago. Y que además le desconectarían el servicio a las empresas que, como los supermercados Carrefour, estaban en conflicto por despidos masivos de personal. ¿Se entiende mejor, así?
Dado que las centrales nucleares producen potencia de base, disponible 24×7 durante más del 85% del año, es difícil que el bache en Francia (o en el Tibet, da lo mismo) pueda cubrirse con energías renovables (mayormente intermitentes). El cierre de centrales sería un modo «ecológico» (?) de volver a un mercado eléctrico dominado por el sector «Oil & Gas», del que Francia trató de apartarse desde 1973, tras el boicot petrolero de los países árabes hacia Europa, que paralizó el país.
Lo que Macron trae y la población urbana resiste a todo trance es un escape futurista hacia el pasado. La Total podrá estar de acuerdo con este modelo de negocios, pero en tanto el gas venga de «sitios conflictivos» como Rusia, Medio Oriente o África del Norte, los precios eléctricos subirán. Y en Francia -en cualquier país tecnificado- los precios eléctricos repercuten casi linealmente sobre los de la producción y distribución de alimentos. El modelo energético de Macron produce pobres. Los que se niegan a serlo, producen barricadas. Voila!
El ministro Philippe anunció que mañana el presidente Emmanuel Macron hablará por primera vez a la población desde que comenzó la movilización de los chalecos amarillos el 17 de noviembre último y que ya dejó cuatro muertos y más de 2.000 detenidos.
En las calles de Paris volvieron a verse automóviles ardiendo y negocios asaltados mientras los manifestantes intentaban levantar barricadas con las placas de madera con las que habían sido protegidos muchos negocios.
La Policía reprimió las protestas con gas lacrimógeno y camiones hidrantes en los alrededores de los Campos Elíseos. Fueron movilizados 89.000 efectivos de seguridad en todo el país, 8.000 de ellos en París, reforzados por vehículos blindados de la Gendamería.
Durante la mañana, los chalecos amarillos organizaron bloqueos o filtraron el paso de vehículos en decenas de lugares por todo el territorio francés. Las protestas se extendieron a otras ciudades del país, como en Burdeos, Toulouse, Marsella, Lyon o Nantes y a otros países como Bélgica y Holanda. El Gobierno francés ya había anunciado la suspensión de la subida de impuestos a los combustibles y al diésel durante 2019.
Resulta evidente que el aumento de los combustibles -que, recordemos, tenía por objetivo desalentar el uso de combustibles fósiles, en el marco de la lucha contra el calentamiento global- fue sólo el disparador de estas protestas. Una o dos veces por siglo, Francia se levanta y sus convulsiones se transmiten al resto del mundo.
No parece que la de esta vez tenga el peso histórico de la Revolución de 1789. Un Napoleón no está en el horizonte previsible. La revuelta puede «desinflarse» como sucedió en Mayo 1968. Pero de todas formas expresa que una gran parte de la sociedad encuentra intolerable la realidad que vive. Especialmente las ligadas a sus gastos de energía.
¿Es la «Europa de los banqueros», como alguna vez la llamó De Gaulle? No parecía haber banqueros en las barricadas. Las reglas de juego de la globalización financiera, que imponen un pensamiento único, una racionalidad tan inhumana como la del stalinismo? ¿El paulatino descenso en la calidad de vida de las clases medias europeas a partir de fines de los ’80, de lo que esto ha sido una consecuencia? Seguramente. Pero el rechazo se dirige también a la burocracia impersonal de Bruselas, que impone reglas abstractas sin un vínculo emotivo con sus pueblos. La anomia de la sociedad moderna, a la que el discurso globalista no da respuesta.
La identidad nacional resulta así el refugio de los hombres y mujeres a cuyas vidas el «sistema» no les da un sentido. Pero menos metafísicamente, esa gente es clase media que sigue queriendo ser clase media.

«Este año fue muy malo, pero para el 2019 estamos más que preocupados»
El presidente de la Unión Industrial Argentina ( UIA), Miguel Acevedo, manifestó este viernes que 2018 fue «muy malo» para el sector manufacturero y alertó que para 2019 «estamos más que preocupados».
«Hay una baja generalizada de la industria en el último semestre, no hay sector que se haya salvado del parate. El año es muy malo y la perspectiva para el siguiente nos tiene más que preocupados».
Según los últimos datos oficiales, la producción industrial cayó en octubre un 6,8%, el sexto mes consecutivo de baja. Así, la actividad manufacturera acumuló una contracción del 2,5% entre enero y octubre de este año respecto de igual período de 2017, informó esta semana el INDEC.
En declaraciones radiales, Acevedo recordó que la UIA elaboró «una serie de medidas para entregar al Gobierno» que apuntan a revertir la crítica situación del sector.
Para graficar el panorama actual de la industria, el empresario comentó que «las cadenas de pagos están muy estresadas. La mayoría de las empresas está al 60% de su capacidad. Se ganan mercados no por inversión, sino por retiro de otros del mercado».
«Esto es una rueda. No puede estar el dólar subvaluado pero tampoco los ingresos (salariales) tienen que estar muy por debajo de la inflación».
Por ese motivo, llamó a reactivar el mercado interno vía «bono o sueldos. El sentido del bono es que sea a cuenta de paritaria».
«No es que las empresas no quieran dar aumentos. Darán lo que se pueda dar a fin de año. Si al empresario nacional le decís por dónde va a ir, habrá inversión. Sino, vendrá la inversión extranjera y especulativa».
Sobre la causa judicial de «los cuadernos», Acevedo evaluó: «es algo que va a impactar en la economía, porque son muchísimas empresas (involucradas).
Para poner en contexto estas declaraciones de Miguel Acevedo, hay que recordar que llega a la presidencia de la Unión Industrial Argentina representando a las grandes exportadoras de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), entre ellas Cargill, Molinos y la empresa que preside, Aceitera General Deheza. Si ellas están preocupadas…
El robo de la Superfinal
Este es un editorial de Cristina Cubero Alcalde, subdirectora de Mundo Deportivo, de Barcelona. Y ha sido copiado por muchos medios locales que que escriben de deporte. También aparece hoy, un día antes del River-Boca en Madrid, en AgendAR. No es sobre Producción Argentina, o tal vez sí, pero lo importante es que es un desafío al orgullo argentino, si todavía lo sentimos. Doloroso pero verdadero.
«Les vamos a seguir robando. Sigan así, despreciando su talento, entregándolo, rindiéndose ante la plata, sintiéndose inferiores por querer ser como ellos. Sigan así y les seguiremos robando las ilusiones y hasta el alma.
El fútbol es un valor que Argentina hizo bandera. Sólo un país con creatividad en las venas puede parir a Maradona y a Messi y que sólo se discuta quién ha sido el mejor de la historia, si el Diego o el primero al que les arrebatamos porque en Barcelona sí podían pagarle un tratamiento médico.
El G-20 ha pasado por Buenos Aires y no ha pasado nada. Pero el fútbol es más productivo, es un regalo más preciado, un bien para comerciar. Se lo hemos robado y todos son cómplices y todos están lucrando, menos el pueblo, menos los aficionados, menos Argentina que se consume y se empequeñece, que se hace vulnerable, tercermundista.
Un Superclásico en la final de Libertadores, un River-Boca en el Monumental que decida el título más importante en Sudamérica, la envidia del mundo, el Real Madrid-FC Barcelona que nunca tuvimos en la final de Champions, la madre de todos los partidos… y se lo afanamos, en sus narices, y encima les dicen que es culpa de todos ustedes, no están preparados…
Y los que deberían levantar la voz y plantarse viajan en primera clase a Madrid para alojarse en un hotel de super-lujo y ver lo bonita que está la capital con las luces de Navidad. La culpa no es del insensato hincha de River que lanza una piedra al autocar de Boca con la complicidad de un gobierno que se ‘relaja’ con la seguridad. La culpa es del que no entiende que este partido es una oportunidad de vida. La culpa es de Mauricio Macri por no imponer que se juega en Buenos Aires o no se juega. La culpa es de los presidentes de River y Boca que no se plantan. Porque ellos tienen la responsabilidad y el poder para hacerlo.
La Conmebol se vende porque queda mejor en la foto el lujoso y ordenado palco del Santiago Bernabéu, el estadio en el que nos citaremos los ricos para ver un espectáculo desnaturalizado. Les vamos a seguir robando. El fútbol y hasta sus almas.
La liquidación del Plan Nuclear Argentino
Este verano perdemos la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), que se muestra arriba. Nos costó a todos los argentinos mucho más de 10 años de trabajo, unos U$ 1.000 millones y hoy es la mayor del mundo. Fue hecha para aprovisionar de ese extraño líquido azulado a una flota de centrales de uranio natural de al menos 4000 MW. El portal “La Política Online” del 4 de diciembre informó: detrás de la movida está Mike Pompeo, el canciller de Donald Trump, antes de él Rex Tillerson, y debajo de ambos funcionarios coloridos y transeúntes, un grupo experto permanente y anónimo de la diplomacia nuclear de los EEUU.
El futuro de la PIAP está (¿estaba?) ligado a que la Argentina construya más centrales nucleares tipo CANDU, de uranio natural y agua pesada. Tenemos una de 684 MW, en Embalse, Córdoba, recién “retubada” para 30 años más. Por “performance” en disponibilidad y seguridad desde 1984 es la mejor del parque nucleoeléctrico argentino, y a lo largo de 30 años de servicio, estuvo repetidamente entre las 10 más confiables del mundo. También, por ser la única que tenemos con “tubos de presión”, piezas de manufactura 100% local, es la más sencilla y barata de construir.
Cualquier máquina que fisiona un uranio pobre, con apenas 0,71% de uranio 235 como el que sale de la corteza terrestre, necesita de agua pesada. Ese líquido “polentea” el combustible aumentando la disponibilidad de neutrones para la fisión.
La lista de centrales que usan agua pesada comprende dos rarezas técnicas como nuestras Atuchas I y II, con recipiente de presión, pero sigue con todas las 48 CANDU de tubos de presión operativas hoy en su país de origen (Canadá), en Argentina, en la India, en Corea, en China, en Pakistán y en Rumania, y se continúa con las 8 “CANDU-like” copiadas sin licenciamiento canadiense por la India, y se prolonga aún más con las 4 en construcción en ese país, y todavía se extiende con las 12 planificadas también por la India en su revisión de 2018, y se podrían incluir las 2 CANDU ACR licenciadas en 2014 por China, cuando llegue el pedido formal.
Las Atuchas, propuesta de la firma alemana KWU para el Tercer Mundo, combinar uranio natural y agua pesada con recipiente de presión, funcionan joya pero fracasaron comercialmente. El núcleo de una central con uranio natural es muy voluminoso. Encerrarlo en una cacerola descomunal de acero forjado capaz de resistir mucho más de 115 atmósferas de presión encarece mucho la obra. El recipiente de Atucha II, central mediana por potencia eléctrica, pesa 670 toneladas, más que el de centrales de uranio enriquecido con el doble de potencia. Fue el mayor del mundo hasta hace pocos años.
En contraste, las centrales CANDU se siguen “retubando” para 30 años más de vida útil, o construyendo y planificando. La dirigencia nuclear improvisada por el macrismo las da por muertas. La dirigencia nuclear permanente, otro funcionariado mucho más viejo, técnico, científico, profesional y menos de paso, recuerda el “Los muertos que vos matáis/gozan de buena salud” de Alarcón.
Matadores es lo que sobra. En mayo de este año, el entonces Ministro de Energía, Juan J. Aranguren dio de baja el proyecto de adquirir otra CANDU, en este caso china. Sin embargo, mantuvo la compra de una central Hualong-1 de igual origen y a uranio enriquecido al 4,45%. Este combustible es más reactivo y por ende usa agua liviana. Permite hacer núcleos más compactos y da un mejor quemado (45.000 MW/día/tonelada). La Argentina, sin embargo, tiene cero experiencia con centrales de uranio enriquecido, así como el mundo no tiene experiencia con la Hualong-1.
Es una máquina que China está construyendo en número de 4 en territorio propio mientras levanta apresuradamente 5 más en Pakistán, y de cuyo diseño está absolutamente orgullosa, y probablemente con causa. Su nombre se traduce como “Dragón Chino”. Es un icono que trata de implantar en el mundo el mensaje que la industria china se ha vuelto “high tech”. Pero todavía no hay ninguna en marcha.
La novedad, revelada por el gobierno durante el G-20, es que esta compra también se rescinde. No sólo se abandona la decisión a favor del uranio natural. El país la adoptó en 1967 para ponerse a salvo de apagones por boicot de importaciones de uranio enriquecido. Hay daños peores: queda a la deriva y para cierre la PIAP, la base de provisión de agua pesada de una futura flota de centrales CANDU o “CANDU-like” 100% argentinas.
Lo que está en juego es la supervivencia de buena parte de la CNEA, corazón de todo el Programa Nuclear Argentino, y por añadidura de INVAP, de NA-SA, de sociedades público-privadas como CONUAR, FAESA, DIOXITEK y de 140 empresas privadas contratistas. Por extensión, la “racionalización” de la CNEA dejará sin laboratorios de I&D también a nuestra única propuesta totalmente nacional de centrales de potencia, nuestro proyecto “de bandera”, el reactor compacto modular CAREM. Cuando se fractura el casco, los mástiles no se salvan del naufragio.
Del abundante humo del G-20, ésta fue la noticia más real para Argentina. Lo irónico es que si nuestro país fue convocado al G-22, precursor del G-20, no fue por el tamaño de su PBI, tampoco por vender mucha soja o por el éxito (?) de las reformas económicas de los presidentes Carlos Menem y Fernando de la Rúa. Argentina fue invitada como país experto para encarar el desabastecimiento mundial de molibdeno 99, la sustancia usada en el 90% de los diagnósticos por imagen nuclear de enfermedades serias.
Era inevitable abrirnos la puerta porque aquí, a diferencia de lo que sucedió en EEUU, la UE y Japón, la tragedia médica (encubierta) del molibdeno no ocurrió jamás, debido a las sucesivas repotenciaciones que le hizo la CNEA al viejo reactor de producción RA-3 en Ezeiza. Pero nos llamaron sobre todo porque en 2000 INVAP ganó por calidad (no por precio) la licitación del reactor OPAL de Sydney, Australia. Desde 2006 esa planta sigue siendo la mejor fuente de molibdeno 99 del planeta.
La compulsa por el OPAL en 2000 fue la más importante y peleada del siglo pasado. Esa victoria estableció a la Argentina como el exportador dominante en reactores de investigación y producción de radioisótopos. La oferta estadounidense no pasó ni siquiera la pre-calificación, nada demasiado memorable: desde 1987, INVAP casi siempre sacó del ring a la General Atomics en el primer round. Ya ni se presentan. Si Trump y Pompeo o Macri y nuestro canciller Jorge Faurie saben esto es indiferente. Pero los grises funcionarios del edificio Harry Truman, en las calles 23 y C de Washington, donde funciona el Departamento de Estado, lo recuerdan bien.
Observación personal de uno de los co-firmantes de este artículo, Daniel Arias: la Asociación de Personal de la CNEA y la Actividad Nuclear, APCNEAN, que hoy dirige el Dr. Andrés Kreiner, que también firma, es generalmente moderada. Resulta lógico de un gremio con muchos postdoctorados, graduados y técnicos de clase media. Pero esa asociación acaba de resumir la abdicación al modesto trono nuclear que se ganó el país en un documento titulado “No se puede volar tan alto y a la vez caer tan bajo”. Retomamos:
Respecto de los chinos, hoy el programa del Departamento de Estado (“reloaded” por guerra comercial explícita) es sencillo: no los quieren en Sudamérica (“Our backyard!”, nuestro patio, dicen en el edificio Truman). Menos aún los quieren en la “very unpredictable” Argentina, y menos que menos en el área nuclear argentina.
Respecto de nuestro país, el objetivo de esa burocracia eficaz y estable del edificio Truman no ha variado desde 1974: milita por el desbande por frustración profesional, jubilación adelantada, cambio de trabajo o emigración, de los grupos de ingeniería nuclear argentinos. Aprieta en silencio pero en forma constante con “non papers” (órdenes no oficiales en papel sin membrete) o moviendo a decenas de operadores locales en los partidos y los medios argentinos.
Más de una vez –entre fines de los ’90 y 2006- esos tipos casi lograron ganarnos por abandono, y se asombraron de que nuestro Programa Nuclear, aporreado y “groggy”, se levantara para seguir. Pero hoy, ya oliendo una victoria fácil y difícilmente reversible, van por el cierre de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito, Neuquén.
De todo esto, tan de tecnología nuclear por un lado y de política internacional por otro, muchos de nuestros compatriotas, incluidos los periodistas, no tienen ni idea. Sin embargo, pagan las consecuencias de su distracción con cada tarifazo eléctrico y del gas. El programa energético argentino actual es bueno fabricando quiebras y pobres.
La novedad de la semana pasada se puede ver como un intento de matar todos los pájaros de un tiro: echar a China de Sudamérica, desbandar elencos argentinos de investigación e ingeniería nuclear, y liquidar de una vez por todas esa insólita instalación en la estepa neuquina, la PIAP, que los EEUU consideran una afrenta a su forma de regir (o querer regir) el mundo.
La excusa (y los EEUU ya no las dan) es que con uranio natural y agua pesada se puede “cocinar” plutonio 239, el elemento del “carozo” de toda bomba nuclear, en reactores “ad hoc”, que no fabrican electricidad, “production facilities”. El Departamento de Estado sabe que jamás fuimos por ese rumbo. Lo que no soportó jamás es que esa decisión fuera nuestra: los elementos y la capacidad los tenemos y defendemos porque forman parte de nuestra autonomía tecnológica y energética. Pero este G-20 mostró la diferencia entre la hostilidad de siempre y una orden de liquidación.
Hasta 2022, Argentina interrumpirá toda compra de centrales nucleares de todo tipo y origen, con o sin agua pesada. Más de 800 nuevos expertos de 30 y 40 años, que pudieron entrar al ámbito nuclear en el estado o en las empresas privadas con la casi heroica terminación de Atucha II o el retubamiento de Embalse, hoy se preguntan si no harían mejor en mudarse a otras ingenierías o irse del país. Es exactamente el efecto que se busca.
Ámbito Financiero, diario más bien conservador, atribuyó la movida a la cancillería estadounidense. Pero de puertas adentro y al menos en los desconcertados ámbitos nucleares argentinos, circula que esto es un “bluff” para agradar al presidente Trump, aunque sin romper lanzas con el presidente Xi Jinping. Éste nos compra el 7% de nuestras exportaciones, entre ellas el 20% de las de soja, y podría darle cierta resucitación cardiopulmonar a la obra pública argentina (represas en el río Santa Cruz, mejoras ferroviarias en el Belgrano Cargas). Eso, en un año electoral, pesa.
Esto lo sugiere con argumentos más redondos el artículo de Carlos Burgueño en el ejemplar del 4 de diciembre de Ámbito Financiero. AgendAr lo reprodujo el mismo día. Nuestro portal añade que la Subsecretaría de Energía Nuclear mantiene un silencio de radio perfecto al respecto.
Si este intento de desmantelar el Programa Nuclear Argentino tendrá un éxito siquiera parcial, lo ignoramos. Han sido muchos y distintos desde los ’70 y el daño acumulado es inmenso. Un modo de medirlo: hoy penamos por comprarle centrales de potencia a China, cuando con 68 años en el negocio atómico deberíamos estar vendiéndolas a, por ejemplo, Indonesia.
Sin embargo, en el mucho más modesto nicho de los reactores de investigación, este año INVAP ganó el reactor PALLAS de Holanda, y dejó afuera a Corea y Rusia. Esto lo hizo INVAP, que este año no logra pagar los sueldos de sus directivos, a la cual el estado nacional le debe dinero desde 2015 y le sacó pedidos –de drones aéreos, entre otros rubros- por el 94% de su facturación. La virtud capital del sector nuclear argentino es su resiliencia.
En cuanto a la Subsecretaría, se inventó para subordinar nucleares a petroleros, es decir “gerenciar” la CNEA desde la Secretaría de Energía. Es como darle una computadora a un chimpancé: la va a romper, sin por ello conseguir más bananas. Por el contrario, si se le diera aire al sector nuclear para generar más electricidad, quedaría más gas exportable en Vaca Muerta.
La cuenta es fácil. Por cada 1000 MW nucleares instalados se librarían 1600 millones de m3 por año, que a U$ 5 el millón de BTU (British Thermal Units) permitirían exportar U$ 260 millones/año. Y eso sin llevarse puestos a tarifazos las PyMES y el tejido social, y minimizando el riesgo de y sin arriesgarse a una rebelión energética “a la francesa” como la que esperaba al presidente Emmanuel Macron al regreso del G-20. No hay que ser un genio para entenderlo.
Vamos en dirección opuesta, ninguna novedad ahí, pero acabamos de acelerar y pusimos 5ta, y eso sí es novedad. En dos meses la PIAP pasó de ser manejada por 450 expertos a 329, mientras la Subsecretaría habla de seguir vaciándola hasta dejar 100 personas. Da lo mismo 0 personas: sin su planta estable, esta joya de U$ 1000 millones de dólares se volverá chatarra rápidamente.
Otra vista de la PIAP. Por su aspecto descomunal y solitario, al lado de un cuerpo de agua y aislada de todo tejido urbano, los neuquinos la llaman “El Transatlántico”.
Repetimos: pasado el G-20 en el área nuclear argentina se están matando demasiados pájaros de un tiro. No es una jugada que exceda la falta de visión o la capacidad de complot de las petroleras, pero sí su poder.
Aquí hay algo nuevo. La orden con el átomo argentino de pronto se volvió “no se toman prisioneros”. Esto viene de más arriba. Se coló una megadosis de geopolítica. Delante de nuestros ojos está desarrollándose una lucha por áreas de influencia no muy distinta de “The Great Game”, nombre de la rivalidad de los imperios británico y ruso por la hegemonía en Asia Central a fines del siglo XIX.
Los EEUU entraron en guerra comercial y están defendiendo su autoridad sobre Sudamérica, un “backyard” ya muy asediado por China con inversiones de infraestructura. La inquina del Departamento de Estado contra el Programa Nuclear Argentino viene desde 1974, pero la lógica de querer desmantelarlo todo de golpe ahora (“racionalizarlo”, dice la Subsecretaría) es militar y llegó con la guerra de Trump. Es bombardear la cabeza de playa por la que China está intentando desembarcar en Sudamérica.
Compatriota: la cabeza de playa somos nosotros. Después le contamos por qué.

Dr. Andrés Kreiner, Físico nuclear, secretario general de APCNEAN
Daniel Arias, periodista científico
La cuota de los créditos hipotecarios UVA ya es el triple de un alquiler
El sueño duró poco, dice el periodista Martín Grosz. Los préstamos para vivienda ajustables por inflación, conocidos como “hipotecarios UVA”, permitía que sectores de clase media pudieran penar en comprarse su vivienda.
A partir de 2016 hubo un boom de compras, muchas de inquilinos tentados por la chance de pagar su casa a 20 o 30 años con cuotas muy similares a lo que les costaba alquilar. Pero este año, con la crisis y la inflación, el sueño concluyó. Ahora, en la ciudad de Buenos Aires, para comprar una vivienda chica la cuota es el triple de un alquiler. Y la gran mayoría, en todo el pais, ya no califica para recibir el crédito.
Los números son claros. A mediados de 2017, en pleno auge del sistema UVA, una familia podía lograr que el Banco Nación le preste a 30 años hasta el 80% del valor de un dos ambientes usado de 43 m2 en un barrio porteño medio, si mostraba tener ingresos en blanco por $ 26.400 al mes. Ese préstamo tenía una cuota inicial de $ 6.750, 12% menor a los $ 7.655 que costaba alquilar un inmueble igual.
¿Qué pasa ahora? Para pedir el mismo crédito hay que tener una posición económica cuatro veces mejor. El banco exigirá ganar $ 130 mil al mes, y la cuota arrancará en casi $ 33 mil. Es decir, casi el triple que los $ 11.826 que hoy se paga, en promedio, por alquilar un departamento similar.
Además, a eso se suma que el comprador debe conseguir al menos un 20% del valor, que el banco no le presta. Para la unidad del ejemplo ese ahorro previo, antes de $ 367 mil, se disparó a $ 931 mil. Monto que equivale a 79 alquileres juntos (antes, 48) o a unos 40 sueldos promedio de un trabajador porteño (antes, 21).
Los agentes inmobiliarios creen que la accesibilidad a la vivienda seguirá limitada mientras los vendedores sigan negándose a bajar los precios en dólares de las propiedades. Pero consideran que en 2019, si la economía “rebota”, la inflación se modera y los salarios se recomponen, algo más de gente podría calificar y comprar. Desde el Gobierno y la banca pública, la gran apuesta será lanzar préstamos bancarios que permitan comprar “desde el pozo” accediendo a precios en dólares hasta 30% menores.
Los que piensan en eso, asumen que la buena performance electoral del gobierno en 2017 se debió, en buena parte, a los créditos hipotecarios, los préstamos a los jubilados y los empleos que creaba la obra pública, en 3 distintos sectores de la población. Si en el 2019 no hay nada de eso…
Huawei: el mundo empresario y la nueva Guerra Fría
Meng Wanzhou, la directora financiera del gigante chino Huawei que fue arrestada en Canadá, enfrenta cargos de fraude por presuntamente mentir a los bancos sobre el uso de una subsidiaria encubierta para comercializar productos a Irán en violación de las sanciones impuestas por EEUU, según lo que surge de una audiencia en Vancouver ayer viernes.
La ejecutiva del segundo fabricante de teléfonos inteligentes del mundo afronta una posible condena de más de 30 años de prisión, informó un abogado del gobierno canadiense, que pidió al tribunal que rechace el pedido de libertad bajo fianza de la detenida.
El letrado dijo que Meng había negado a banqueros estadounidenses lazos entre Huawei y SkyCom, cuando en realidad, «SkyCom es Huawei». Las supuestas violaciones de las sanciones de SkyCom tuvieron lugar desde 2009 hasta 2014.
El abogado del gobierno canadiense sugirió que Meng evitó viajar a Estados Unidos desde que supo de la investigación sobre el asunto y que existe un gran riesgo de fuga por su poder adquisitivo y contactos.
Meng fue arrestada en Vancouver el 1° de diciembre en una escala de un viaje de Hong Kong a México, a pedido de las autoridades estadounidenses que buscan su extradición. El proceso podría llevar meses o incluso años, debido a las muchas posibilidades de apelación. La decisión final será del Ministro de Justicia de Canadá.
Meng sería una de las mujeres de negocios más poderosas del planeta, si sucediera a su padre al frente del grupo basado en Shenzhen, al sur de China.
Su progenitor, Ren Zhengfei, ex ingeniero del ejército chino, fundó Huawei en 1987 con un capital inicial de algunos miles de dólares. A sus 74 años, sigue presidiendo el grupo, ubicado en el 72ª lugar de las primeras 500 empresas mundiales según Fortune, con un volumen de negocios anual de 80.000 millones de euros (u$s 90.000 millones). El grupo se ha convertido en uno de los primeros suministradores de material y equipos para redes de telecomunicaciones, suscitando sospechas de Estados Unidos y otros países de mantener vínculos con el poder en Beijing.
El arresto de Meng, de 46 años, pocos días después del anuncio de una tregua en la guerra comercial entre China y EE.UU., enfureció a las autoridades chinas, que inmediatamente exigieron su liberación.
«Exigimos a ambas partes (Canadá y Estados Unidos) que nos proporcionen aclaraciones lo antes posible sobre los motivos de esta detención», dijo el jueves el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Geng Shuang.
Ante las críticas de China, país con el que Canadá intenta fortalecer los lazos comerciales, el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, aseguró que la decisión de arrestar a la ejecutiva china fue tomada por la justicia canadiense a pedido de la justicia estadounidense, sin ninguna intervención política desde Ottawa.
La justificación legal de la acusación estadounidense es que Huawei utiliza tecnología de ese país en sus routers y otros equipos, y así violaba las sanciones que su gobierno había establecido al comerciar con Irán. Y que Meng había tratado de ocultar ese hecho. Sin embargo, Joe Nocera, uno de los columnistas de Bloomberg, así como otros medios de los EE.UU., dicen que el verdadero motivo sería la intención de Trump de lanzar una advertencia a China. Pronto tendremos más datos sobre este asunto, probablemente en Twitter.
Los créditos bancarios al sector privado siguen bajando
Por las altas tasas en pesos, y la recesión, los préstamos en pesos al sector privado disminuyeron en noviembre 4,6% en términos reales y ajustados por estacionalidad respecto al mes previo, informó ayer viernes el BCRA en habitual informe monetario.
Por otro lado, el BCRA infirmó que el saldo promedio mensual de los depósitos a plazo en pesos del sector privado aumentó 10,3%, acumulando un aumento de 21,9% en los últimos dos meses. También, naturalmente, es una consecuencia de las altas tasas. Tal vez no sean tan altas en relación a la inflación, pero dan un beneficio mayor que el que hoy brindan las actividades productivas.
El e-commerce crece, aún en la recesión.
Los usuarios argentinos se muestran cada vez más activos en los sitios de comercio electrónico: el tráfico incrementó un 30% alcanzando $1.827 millones en lo que va del año.
Se destaca la relevancia del smartphone con un crecimiento en búsqueda y compra: el tráfico a través de esta herramienta fue de un 59%, mientras que las compras efectuadas representaron un 36%, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.
“La venta y compra de bienes y servicios por internet creció un 66% en los primeros seis meses del año”, precisó Alberto Calvo, presidente de la Cámara.
Argentina ocupa el tercer lugar en América Latina en cuanto a número de usuarios, con el 8.9% del total; el primer lugar en relación al consumo per cápita, con u$s 318; y el segundo lugar en la tendencia al aumento del uso de e-commerce, con el 14.6% para 2019.
Mientras que para el primer semestre de 2017, las ventas on line en Argentina representaban el 2% del total de las ventas, se calcula que para el 2019 crecerá más del 50%, alcanzando el 3%, y que esta tendencia tenderá a elevarse con el tiempo.
Tres argentinos fueron premiados por la MIT Technology Review
En la última edición del prestigioso concurso latinoamericano MIT 35, que cada año organiza la revista MIT Technology Review (en español) -publicada por el legendario MIT, el Massachusetts Institute of Technology- fueron galardonados tres argentinos. Todos tienen menos de 35 años.
Facundo Noya, Mateo Salvatto y Matías Viel: ganaron el premio por sus ideas, respectivamente, para prevenir las heridas en diabéticos; por una app para discapacitados auditivos y por un desarrollo productivo que emplea colmenas de abejas para mejorar la productividad de los cultivos.
El evento “Innovators under 35” premia, todos los años, a 35 jóvenes, de menos de treinta y cinco años, elegidos por haber creado o por estar llevando adelante ideas «originales y que pueden ayudar a mejorar al mundo».
Pero, además, estos proyectos premiados no solo son elegidos por su espíritu emprendedor, sino que también se premia que sumen un aporte social. Y por eso el jurado internacional también analiza que los aportes de cada postulante sean inventos capaces de aunar tecnología e innovación con fines humanistas.
Cuando Facundo Noya (25) estudiaba ingeniería biomédica acompañó a su padre durante una larga internación médica. «A su lado estaba internado un paciente por una tachuela clavada en su pie sin darse cuenta, debido a que por ser diabético había perdido la sensibilidad de forma total. Trataron de curarlo, pero finalmente tuvieron que amputarlo para salvarle la vida. Eso me disparó la inquietud de hacer algo al respecto».
Así, nació «Ebers», una plantilla inteligente capaz de monitorear cada pisada. No solo mide la temperatura y la humedad relativa del pie, lo que puede permitir detectar una inflamación en fase temprana, sino que también analiza la presión del mismo sobre la plantilla. Y así puede detectar la presencia de algún objeto extraño que pueda lastimarlo. Si lo encuentra “dispara” un aviso certero que aparece en la pantalla del smartphone mucho antes de que el diabético se lastime. Y si la plantilla “inteligente” detecta algún parámetro peligroso lo registra e informa por medio de la app.
También Mateo Salvatto (19) se inspiró en una experiencia personal. Su mamá es profesora de sordos y creció viendo personas con esta discapacidad, sufriendo situaciones complejas. «Yo estudio sistemas y un día se me ocurrió que podría desarrollar una app para celulares que funcione como un traductor, en tiempo real, de voz a texto y viceversa. Ese fue el nacimiento de ¡Hablalo!, un software gratuito«.
Esta app funciona en teléfonos con Android y ya fue descargada más de 40 mil veces, en países de todo el mundo. “De hecho”, agregó Mateo, «su uso ya se está expandiendo a otras personas con otras discapacidades que afecte a su comunicación como parálisis cerebral, ELA o afasia». Como planea que el uso de la app siga siendo gratuito, Mateo pensó un modelo para generar ingresos: «Queremos trabajar con empresas privadas de todo el país para que puedan atender a personas con discapacidad utilizando esta app en sus locales. Por este servicio, podrían pagar un abono y convertirse en un ‘Establecimiento inclusivo’ que los habilita a tener un distintivo indicando que allí pueden ir personas con dificultades para comunicarse». Por estas ideas Mateo fue elegido «Innovador Humanitario del Año», el único argentino con ese título y el más joven del concurso.
Finalmente, Matías Viel (27) y sus socios, dos investigadores del Conicet, recibieron el galardón tras haber creado Beeflow, una compañía que, a través de la polinización realizada por abejas, logra mejoras en la productividad de los cultivos. Ocurre que una gran parte de la producción agrícola necesita de la polinización mediada por insectos para poder generar semillas y frutos. Beeflow ofrece a los productores campestres un servicio de polinización a través de colmenas de abejas aportadas por productores apícolas. En sus ensayos lograron mejoras de entre el 20% y hasta el 90% en la producción. «Con esta idea todos ganamos. El productor obtiene mejores rindes y el apicultor recibe, además de la miel, ingresos por el ‘alquiler’ de sus colmenas».
Otro peligro chino: un periodista virtual
Un locutor televisivo creado por una computadora comenzó este jueves a presentar las noticias en la agencia china Xinhua, con variantes que hablan en inglés y en mandarín. Y, como pueden ver en el video de abajo, su apariencia es mucho más humana que la del personaje de la vieja serie, Max Headroom.
El presentador virtual fue desarrollado en forma conjunta por el motor de búsqueda Sogou.com y Xinhua y «puede trabajar las 24 horas en la página web y en las diversas redes sociales», explicó la agencia de noticias.
La novedad se estrenó con una noticia de cómo fueron las alternativas de la Conferencia Internacional de Exportaciones e Importaciones que se realiza en Shangai. El presentador virtual también anuncia en otro video que China lanzará su primera sonda a Marte en 2020.
«Los locutores creados con inteligencia artificial se han convertido oficialmente en miembros del equipo de la agencia de noticias Xinhua», dijo en un comunicado el organismo.
El locutor hecho por una computadora, que por el momento no tiene nombre, está vestido de traje y corbata y mueve únicamente la boca, un poco la cabeza y parpadea. Según comenta él mismo, su voz y apariencia están basados en Zhang Zhao, un presentador de la cadena oficial.
El humanoide no destaca ninguna parte de sus textos, que son escritos por los editores de las distintas secciones. No pregunta y tiene voz monocorde, que es generada por medio de inteligencia artificial. Hay quienes dicen que les hace acordar de algunos que, supuestamente, existen en el mundo real.
Demanda por «corrupción» contra Loma Negra en los Estados Unidos
El periodista Carlos Burgueño vuelve a lanzar una «bomba» exclusiva. Hace pocos días, como registró AgendAR, informó que el gobierno Macri se había comprometido ante China a comprar, llave en mano, la central nuclear Hualong-1. También dijimos que no habíamos podido confirmar ese compromiso en la comunidad nuclear ni en la Cancillería (lo que no quiere decir que no exista).
Hace poquísimas horas informa de una demanda contra Loma Negra, el principal productor de cemento de la Argentina, ante la famosa corte del 2° distrito de Nueva York (donde nuestro país litigó y perdió las demandas de los fondos buitres).
Y esta vez podemos confirmar la noticia: los servicios de cable para los inversores ya están alertando a sus suscriptores sobre la demanda presentada.
Resumimos la nota de Burgueño :
«A un año y un mes de su debut en la Bolsa de Nueva York, la cementera Loma Negra fue demandada en EE.UU. por haber hecho perder dinero a inversores, «al haber participado en hechos de corrupción en la Argentina».
De prosperar la acusación, crearía una jurisprudencia amenazadora contra las compañías que cotizan en Wall Street y que también están involucradas en los casos locales de corrupción. La causa, la segunda que sufre Loma Negra en Wall Street durante 2018, aparece iniciada por un grupo de tenedores de sus acciones, en su mayoría ciudadanos norteamericanos con dinero en fondos de inversión, encabezados por un Eugenio Carmona. Presentaron una demanda colectiva, pidiendo un juicio por jurados, reclamando por la posible participación de la empresa “en actos de corrupción” y por haber “inflado” la IPO (Initial Public Offer), la oferta pública en la que se lanzaron las acciones de la cementera por primera vez en Wall Street en noviembre del año pasado.
Demandan además a los bancos que intervinieron, por haber presentado tanto la situación de Loma Negra como la de Argentina con una ponderación muy superior a la real.
Las argumentaciones contra Loma Negra presentadas ante los tribunales son durísimas. En un primer párrafo se habla de “sobornos pagados durante la administración Kirchner para obtener contratos en la obra pública de Argentina, incluyendo la construcción de la planta de tratamiento de aguas del Bicentenario en la Provincia de Buenos Aires”. La mención hace referencia a la planta depuradora de líquidos cloacales “Del Bicentenario” ubicada en Berazategui, inaugurada en 2014 y definida por el gobierno anterior por la obra de saneamiento más importante de la Argentina y una de las mayores del mundo. Según la presentación, sufrió un “daño reputacional” y un “impacto adverso en los negocios” por los “casos de corrupción en marcha”, en referencia a la causa Cuadernos.
Menciona la presentación judicial que la presencia de Loma Negra en las acusaciones de corrupción provocará que la compañía quede excluida de futuros contratos de obras públicas.
Dentro de los riesgos financieros, también se menciona que la política del gobierno de Mauricio Macri de severo ajuste fiscal impulsado por la crisis económica, genero retrasos en los pagos a los contratistas de las obras públicas (¿se están adelantando?) lo que afectaría a todo el mercado de la construcción civil, incluyendo a Loma Negra.
Esta presentación se suma a una anterior en julio, donde otros tenedores de acciones, en plena crisis financiera y antes del estallido de la causa de los “cuadernos”, reclamaban ante los mismos tribunales de EE.UU. por no haber anticipado las consecuencias de la crisis financiera en las acciones. Y que durante la presentación de la IPO no se advirtió desde los bancos colocadores (J.P.Morgan y Alaria) sobre la endeblez de la situación fiscal del país y de la cercanía que las cuentas públicas argentinas tenían de un eventual default».
En nuestra opinión, esa primera demanda tiene toda la apariencia de abogados «carancheros» y aspirantes a buitres apostando a conseguir un beneficio de una crisis financiera. Esta segunda demanda… también. Pero el altísimo ruido mediático en torno a las denuncias de corrupción, empresarios detenidos y «arrepentidos», le da, quizás, algo más de sustancia en la mirada de jueces estadounidenses que no conocen, ni les interesa, la trama local.
Por ahora, la única conclusión que puede sacarse es que los jueces argentinos, y los operadores judiciales, deberían prestar más atención a las consecuencias posibles de sus actos.
Crisis en la construcción: La venta de insumos cayó 30%
La construcción sumó nuevos datos negativos. Ayer el Grupo Construya informó que en noviembre las ventas al sector privado de insumos para la construcción se desplomaron 30,4% interanual y alcanzaron su peor nivel en la serie desestacionalizada que comienza en 2014.
Con una industria golpeada por el fuerte ajuste en la obra pública, la recesión y las altas tasas, tanto los empresarios como los sindicalistas prevén que la caída de la actividad se prolongará hasta bien entrado el 2019 y alertan que la destrucción de puestos de trabajo se profundizará en los próximos meses.
El índice Construya puede tomarse como predictor de la dinámica de la actividad. El desplome de noviembre del IC muestra una profundización de la caída en términos interanuales, que ya acumula seis meses de retroceso. El dato es consistente con el desplome de los indicadores a futuro que publicó esta semana el Indec.
Este panorama pone en riesgo miles de puestos de trabajo. Es que la construcción ya es la segunda rama que más empleo destruye después de la industria manufacturera. Según los datos del SIPA de septiembre (los últimos disponibles), sólo durante ese mes perdieron su trabajo 5.000 personas y desde mayo la sangría llega a 12.000. Los datos del ISAC y el IC sugieren que la pérdida de empleos continuó en octubre y noviembre, y sugieren que el declive se acentuará en los próximos meses.
El presidente de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss, ratificó que las perspectivas de la actividad para 2019 son de caída. «El ajuste de la obra pública, que representa el 25% del total, va a ser muy fuerte durante todo el año. La construcción privada está ligada a la actividad y seguramente caiga hasta mitad de año. Después va a depender de cómo se mueva el conjunto de la economía. Pero es probable que el resultado global de 2019 sea negativo», dijo. Además, reconoció que en ese contexto la pérdida de empleos en el sector se profundizará aunque se abstuvo de estimar la cantidad.
El empleo en la construcción es el que más rápido ajusta a los cambios en los niveles de actividad, es muy procíclico. En parte porque el despido no tiene costo para el empleador, ya que el trabajador cobra el fondo de desempleo que existe en la actividad, que reemplaza la indemnización por despido (similar al fondo de cese laboral que el Gobierno buscaba aprobar con la reforma laboral).
En 2019 pagarán Ganancias quienes cobren más de $ 38.301
Según el índice RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables), los salarios formales acumularon a octubre un incremento interanual del 28,29%. Ese índice se utiliza para actualizar una vez por año el mínimo no imponible y las deducciones del impuesto a las Ganancias del año siguiente.
En 2019, entonces, pagarán Ganancias los solteros sin hijos que ganen más de $ 38.301,85 netos y los casados con dos hijos más de $ 50.667,76. Los descuentos, cuando corresponda, empezarán con el sueldo de enero.
En este año 2018, el mínimo no imponible para el soltero sin hijos es de $ 29.855,68 y casado con dos hijos, $ 39.494,71.
A pesar de la fuerte pérdida salarial que hubo este año -en promedio de 20 puntos respecto de la suba de precios estimada del 48%–, se incrementó el peso de este impuesto en el poder adquisitivo de los sueldos.
Los trabajadores que durante el próximo año obtengan subas de ingresos por encima del 28,29% tendrán mayores retenciones por Ganancias. En consecuencia, los gremios que logren alguna recuperación parcial salarial real -algo que se espera por la fuerte pérdida de este año- tributarán más impuesto.
Lo mismo pasará con los autónomos que también ajustan sus escalas por el RIPTE.
Este año, según el último dato oficial a julio, tributaron Ganancias 1.939.994 trabajadores, jubilados y autónomos. Son 745.845 más que en igual mes de 2015.
Agro y ecología: los primeros biocontroladores hechos en Argentina
En el Centro Cultural de la Ciencia (C3) se presentaron los primeros biocontroladores argentinos, creados por la empresa nacional Agro Advance Technology a partir de los trabajos de Yamila Cutraro y María Laura del Valle Marcos, investigadoras del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de UNSAM-CONICET. Los productos son un biofungicida foliar, un bioinsecticida foliar y un cebo de hormigas, que aplican mecanismos biológicos para reducir e inhibir patógenos e insectos sin desmedro del medioambiente.
El titular de Agro Advance Technology, Juan Pablo Brichta, explicó: «Yo vengo de la investigación en la Facultad de Agronomía donde trabajé siete años en Química Analítica, específicamente en Biorremediación. Lo que veía en la Universidad es que están los especialistas en las aristas de la tuerca, en la tuerca y en el tornillo, pero nadie le da el torque. Y nosotros como empresa vinimos a darle el torque mediante la vinculación, con el objetivo de llevar la idea desde el tubo de ensayo hasta las manos del productor. Se trata de un largo proceso que demanda tiempo y conlleva muchas pruebas y errores, pero que es absolutamente necesario».
El fungicida foliar de Agro Advance Technology posee como principio activo el hongo antagonista Trichoderma harzianum, que emplea numerosos mecanismos para atacar y destruir a otros hongos fitopatógenos. Esto permite proteger a los cultivos antes de ser afectados por enfermedades tales como Fusarium y Sclerotinia, entre otras.
El bioinsecticida foliar contiene una suspensión concentrada de esporas del hongo entomopatógeno Beuveria bassiana. El microorganismo puede ingresar en los insectos por los espiráculos ‒orificios asociados al sistema respiratorio‒, por vía oral o adhiriéndose a su superficie, para luego germinar sobre su cutícula mediante diversos procesos enzimáticos. Una vez en el organismo, el hongo puede colonizar los tejidos, generando toxinas y desecando al insecto hasta su muerte al cabo de dos a cinco días.
El cebo de hormigas está destinado al control de los géneros de cortadoras Atta y Acromyrmex. Este hormiguicida biológico consta de un cebo atrayente con esporas del hongo Bauveria bassiana, que una vez en contacto con los insectos afecta sus órganos y genera toxinas que les impiden alimentarse, reproducirse y aletarga sus movimientos. Cuando el hongo es alojado en el hormiguero induce un efecto cascada que termina por controlar de forma eficiente la totalidad de la colonia.
Los biocontroladores destacan por tratarse de herramientas inocuas y eficientes que no contaminan, no son tóxicas para ningún mamífero, ave o pez; a la vez que tienen un amplio espectro de alcance, y no generan resistencia de los fitopatógenos.