Las multinacionales registran «hiperinflación» en Argentina

0
Como Argentina superó el 100% de aumento en los precios en los últimos tres años, las empresas extranjeras deben cambiar la forma de contabilizar sus actividades en el país. Con una inflación que puede llegar al 50% en 2018, que fue de 25% en 2017 y 40% en 2016, varias multinacionales que operan en la Argentina, ya usan el término «hiperinflación» y en sus balances -que están presentando estos días- detallan lo que sucede en el país. Advierten sobre pérdidas, cambian la forma en que registran sus negocios locales en sus cuentas internacionales y hasta redefinen su perfil de negocios. La primera en mencionar la hiperinflación fue Telefónica. El grupo español señaló en una información presentada al regulador bursátil la semana pasada, que «en los últimos años, la economía argentina ha mostrado altas tasas de inflación» y detalló que si bien han coexistido diferentes índices, «los datos sugieren que la inflación acumulada de los últimos tres años ha superado 100%, referencia establecida por la NIC 29″. Las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) o IAS (International Accounting Standards, en inglés) son estándares que tienen que seguir las empresas que cotizan en Bolsa al presentar sus balances trimestrales y anuales. Para que esa reglamentación considere a una economía hiperinflacionaria, el país en cuestión tiene que acumular una suba de precios de 100% en los últimos tres años. Además, la gente tiene que preferir comprar bienes a quedarse con la moneda local, y medir el valor de ciertos productos en moneda extranjera. Una descripción de la Argentina. «Hace tiempo que se viene hablando de si Argentina entra en la categoría de hiperinflacionaria. Hasta ahora había un desconcierto con los índices de precios, pero a partir de los últimos años en los que el INDEC se regularizó, la profesión contable, tanto a nivel internacional como local, estableció que desde el 1 de julio las empresas deben preparar sus estados contables considerando la inflación y haciendo un ajuste», explicó Fabián Marcote, socio a cargo de Auditoría de la consultora BDO. La francesa Danone, dueña en el país de los yogures de La Serenísima, de las aguas Villa del Sur, Levité, Villavicencio, entre otros productos, dijo que tampoco incluirá a la Argentina en las comparaciones de ventas orgánicas (sin contar adquisiciones) a partir de 2019, a causa de la hiperinflación. Las ventas del grupo en el tercer trimestre cayeron 4,4%, a 6.190 millones de euros a nivel mundial, y esta baja fue atribuida a la Argentina, entre otros factores. En el caso de Carrefour, la crisis local golpeó con más fuerza. La empresa, que ya había anunciado un plan de reorganización mundial que incluía al país, indicó en su balance que «el plan social se completó, con el cierre durante el verano (europeo) de un hipermercado y seis supermercados y la partida de 750 empleados dentro del plan de retiros voluntarios». La empresa convertirá 16 hipermercados en Maxi (mayoristas). Para fines de octubre, ya habrá 12 locales transformados. Respecto a la decisión de tratar a la Argentina como una economía hiperinflacionaria, Carrefour indicó que «los impactos de la norma contable NIC 29 en relación con la’Información financiera en economías hiperinflacionarias’ se están cuantificando y analizando, en espera de la aclaración de los parámetros que se mantendrán localmente. Como tal, las ventas del tercer trimestre no se actualizan». También Unilever -con marcas como Dove, Rexona, Hellmann’s y Sedal- decidió tratar a la Argentina bajo la norma IAS 29 de economías hiperinflacionarias. La firma explicó que «después de un período prolongado de mantener a la Argentina ‘bajo estudio’ por estar en un estado hiperinflacionario, las cuatro grandes firmas contables han alcanzado recientemente un claro consenso de que están dadas las condiciones necesarias y que el país debe ser clasificado formalmente como hiperinflacionario. Como consecuencia de este desarrollo, Unilever aplicará la NIC 29 a su negocio argentino, que representó el 2,3% de la facturación global en 2017, a partir del tercer trimestre de 2018». Esta es la primera vez desde fines de los 90 que Unilever usa el ajuste por inflación. El nuevo status de la Argentina hará que el grupo angloholandés excluya desde el 1 de julio de este año al país cuando informe el crecimiento de sus ventas, lo mismo que hace con Venezuela. «Estas exclusiones se mantendrán bajo revisión, pero no se espera que la situación en ninguno de estos países cambie a corto plazo».

Los precios mayoristas en septiembre subieron 16 %. MENSUAL

0
En el mes de septiembre, los precios mayoristas pegaron un salto del 16%, según informa el INDEC. No es el índice anual, es de un mes. No solo es el indice más alto de la gestión Macri sino que hay que retroceder a abril de 2002, luego del derrumbe de la convertibilidad, para encontrar un indice más alto (19,9%). Así, en los nueve primeros meses de este año,el aumento mayorista fue del 66,1%, frente a una suba minorista del 32,4%y acumula en los últimos 12 meses un alza de 74% frente a un IPC del 40,5%. En lo que va del año, la inflación mayorista supera en 33,7 puntos a la minorista. Eso marca la presión que tienen por delante los precios al consumidor. No es posible cuestionar que, como informamos hoy mismo, las empresas extranjeras usen el término «hiperinflación» en los informes a sus casas matrices.

Mientras, el Carry Trade vuelve a tentar. Con posibles ganancias en dólares del 50%

0
Según los datos del Ministerio de Hacienda en la reciente licitación de Letras del Tesoro capitalizables en pesos recibieron un total de 2.020 órdenes por $118.703 millones. O sea, las propuestas del mercado superaron en más de un 58% el monto ofertado. Para el caso de las Letras del Tesoro capitalizables en pesos a 193 días de plazo (vencimiento 30 de abril de 2019) se recibieron 1.915 ofertas por un total de $67.615 millones, y se adjudicó un total de $35.000 millones a un precio de corte de $993,90 por cada $1.000 nominales, lo cual representa una tasa nominal anual de 54,948%. A las ofertas al precio de corte se le efectuó un prorrateo de 29,1539%. Mientras que para las Letras del Tesoro capitalizables en pesos a 377 días de plazo (vencimiento 31 de octubre de 2019) se recibieron 105 ofertas por un total de $51.088 millones, y se adjudicó un total de $40.000 millones a un precio de corte de $992,50 por cada $1.000 nominales, lo cual representa una tasa nominal anual de 49,942%. A las ofertas al precio de corte se le efectuó un prorrateo de 82,4198%. Cabe recordar que en las anteriores subastas de Lecap por las letras a 139 días el Tesoro convalidó una tasa del 59,34%; por las letras a 98 días un 42,14%; y para las letras a 217 días del 39,74%. Queda así reflejado como fueron trepando los rendimientos pactados desde mediados de agosto pasado, a pesar de los distintos plazos. El cóctel de Letras del BCRA y del Tesoro (L) ha logrado contener la dolarización de las carteras. Claro que a costa de una alta tasa de interés, que soslayando los diferentes pronósticos sobre el futuro derrotero de la inflación, no hay duda que resultan sumamente atractivas en términos reales. Así lo entienden los inversores locales y extranjeros y por ello los aires primaverales los han vuelto a seducir apostando al «carry trade», que no es otra cosa que vender posiciones en dólares o en otra divisa y colocar esos fondos en activos en pesos, es decir, invirtiendo en las atractivas tasas de interés en pesos.

Anuncian un plan para frenar la erosión de los suelos que cada año afecta 2 millones de hectáreas

0
Los cambios que se vienen aplicando en materia de tecnología volcada a la agricultura permiten un mejor cuidado de los suelos. Pero todavía es insuficiente. La erosión del recurso natural avanza a razón de 2 millones de hectáreas por año. Su consecuencia: una disminución de la capacidad de la tierra para producir. Y a la larga lleva a la desertificación, cuyo impacto económico es de US$ 30 millones anuales. Por ello las secretarías de Medio Ambiente y Agroindustria anunciaron que elaborarán un plan junto a las provincias para combatir la desertificación. Se espera que sea dado a conocer a fin de año. Según el último informe sobre el estado de ambiente en Argentina, de los 270 millones de hectáreas del territorio, más de 100 millones están afectadas por la erosión. La magnitud de las pérdidas económicas y sociales se pone en evidencia si se considera que las tierras secas con procesos de desertificación aportan cerca del 40% de la producción agrícola y el 47% de la ganadera. El secretario de Política Ambiental, Diego Moreno, señaló que si bien «se ha mejorando en algunos aspectos a partir de una nueva tecnología aplicada en el manejo de suelos, como puede ser la siembra directa, en lo referente al manejo de las zonas áridas volcada a la ganadería tenemos un proceso de degradación que viene sosteniéndose en el tiempo». Moreno adelantó que se viene trabajando junto a Agroindustria «en la creación de una plataforma en la lucha contra la desertificación en donde ya tenemos acordado y validado con las provincias una serie de pautas y acciones bien concretas para abordar el tema a nivel nacional, el cual saldrá antes de que finalice el año». En los datos de ambiente se puede percatar que solamente en el 20% del territorio nacional que sufrió degradación funcional en el intervalo 2000-2014 las causas estuvieron asociadas a cambios en la precipitación o a acciones antrópicas. En una fracción del 55% de la superficie del país no fue posible discriminar entre ambos temas. En el restante 25%, no estuvieron asociadas a cambios en la precipitación ni en el manejo humano. En AgendAR damos la bienvenida al anuncio, que encara un problema grave para el presente y el futuro de la Argentina. Y dada la experiencia, recomendamos a los productores rurales y a sus organizaciones que estén encima de los funcionarios, para que el anuncio no se quede en palabras.

Toyota se fue de ADEFA dando un portazo

0
Sorpresa. Esa fue la sensación que tuvieron  los presidentes de las automotrices cuando, quince minutos después de la hora prevista para comenzar la reunión para elegir nuevas autoridades de ADEFA, no había ningún representante de Toyota. Sabían del malestar de esa marca por la forma en que se llegaba a ese acto pero no imaginaron que podía provocar semejante desplante. Se equivocaron. No hay antecedentes en la historia de la entidad de un «portazo» de estas dimensiones. La firma japonesa salió a aclarar públicamente que «Toyota tiene una filosofía de hacer negocios diferente a la mayoría de las automotrices en la Argentina. Por esta razón, entendemos que no somos los más indicados para representar los intereses de esta mayoría. Mantendremos nuestro foco en nuestra estrategia de largo plazo, concentrada en: incremento de la producción y localización de partes, aumento de las exportaciones y búsqueda de nuevos mercados. Creación de más y mejores empleos de calidad, ofreciendo la mejor opción de productos y servicios a nuestros clientes y consumidores y generando valor económico, social y ambiental para el desarrollo sustentable del país«.

En solo 6 meses el metro cuadrado de Buenos Aires subió 1,5% en dólares y 65% en pesos

0
Los precios de los inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires aumentaron un 1,5% en dólares y 61% en pesos ajustados por inflación entre marzo de 2018 y septiembre de 2018. Son los datos de un relevamiento hecho en conjunto por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella con Navent (Zonaprop). Así, Buenos Aires se convierte en la segunda ciudad más cara de la región, que es liderada por Santiago de Chile. Montevideo está en tercer lugar. El precio promedio del metro cuadrado en el conjunto de América Latina cayó 3,1% en dólares en el último medio año.

Dujovne habla sobre el dólar y la inflación

0
Un eventual, pero todavía brumoso, regreso a las metas de inflación. Y el nivel en el que el dólar es «competitivo«. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dio algunas definiciones sobre dos de los grandes temas que dominan la discusión económica de estos días. Dujovne confirmó que el país «va a seguir con una política muy firme de control de los agregados monetarios«, es decir un ancla en la base monetaria, hasta lograr una inflación «sustantivamente más baja». Fue en una entrevista que publica El Cronista.
  • ¿Dónde se vería un cambio? Cuando el índice de Precios al Consumidor llegue a un dígito anual.
«Lo que sí está seguro es que hasta que no tengamos una inflación de un dígito vamos a seguir con esquema de control de agregados monetarios. Hoy no tiene sentido dar fechas», planteó el ministro, un día después de que se difundiera que la inflación de septiembre saltó al 6,5 por ciento y la anual se acerca al 50%.

Inflación: muy alta. Y otras señas personales

La inflación de septiembre fue 6,5%: la segunda más alta de la gestión Macri. En los primeros 9 meses del año la suba de los precios minoristas acumula un alza de 32,4%; en los 12 meses anteriores los argentinos sufrimos una inflación anual del 40,5%, según los datos oficiales del INDEC. La inflación de septiembre estuvo impulsada por el aumento de las tarifas del transporte (10,4%), gastos de vivienda (9,7%) y vestimenta y calzado (9,8%). También siguió impactando el alza del dólar que en septiembre tuvo una suba del 10%. El dato más sensible, porque es el que golpea en forma más grave a los sectores más vulnerable, fue el impacto de los precios de los alimentos. Los que más aumentaron fueron los fideos secos (20,1%), hamburguesas congeladas (20,4%), aceite (17,6%) pan francés (16,7%), arroz (16,3%), batata (31,6%), banana (24,9%), leche entera en sachet (8,4%), carnes (entre 7,7 y 9%, según los cortes), harina de trigo (11,7%), polvo para flan (17%). Bajaron los precios del tomate (-23,5%) y lechuga (-20%). Pero hay una conclusión más inquietante todavía: la ineficacia de las políticas vigentes para moderar la inflación. Hay que reconocer que casi ningún gobierno tuvo éxito en ese desafío en los últimos 70 años. Sólo se consiguió una (relativa) estabilidad entre 1991 y 2001, al costo de varias hiperinflaciones previas y una Crisis inédita después. Pero este dato obliga a reflexionar: Los precios regulados por el Estado son los que más impactan en la inflación acumulada de los primeros nueve meses del año: un 35,5%, siempre según los datos del INDEC. Si se tienen en cuenta los últimos doce meses, los aumentos de precios autorizados por el gobierno llegan al 52,5%. El Estado regula y autoriza los aumentos en los precios de las tarifas de servicios públicos, transporte, celulares, cuotas de la educación privada y la de medicina prepaga y la tarifa de la telefonía móvil, entre otros. En el caso de los combustibles, los precios permanecieron regulados hasta el primer trimestre de este año, cuando por una decisión del ex ministro de Energía Juan José Aranguren quedaron liberados. Entre los precios que define el sector privado, los que más subieron, en los primeros nueve meses del año, fueron los de equipamiento del hogar con 36,4%, los de los alimentos con un 35,8%, seguidos por los del rubro «Otros bienes y servicios» con un 33,6 y los de recreación y cultura con un 32,4%, desde enero último.

El Coloquio de IDEA. Presencias, ausencias y el testeo de Vidal

0
La trayectoria del «Coloquio» que organiza desde hace varias décadas el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina – IDEA, es interesante como la construcción más o menos casual de un ámbito de expresión del pensamiento de las empresas más importantes. Y de un lobby para influenciar políticas. Esto, en un país con instituciones débiles y entidades empresarias no muy sólidas. Al principio los Coloquios de IDEA, como recordaba la periodista Liliana Franco, eran reuniones con pocos asistentes y más reservados. Un lugar para que empresarios y CEOs hablaran de política y economía y al mismo tiempo «hacer negocios». Lentamente fueron sumando asistentes, visibilidad mediática y presencias políticas, manejada por las gerencias de Relaciones Institucionales de grandes empresas. De los primeros encuentros en Pinamar se trasladaron a Bariloche. En el hotel Llao Llao disertó el entonces presidente Carlos Menem. Y también asistieron allí los dirigentes del Frepaso Carlos Chacho Álvarez y Graciela Fernández Meijide. Al finalizar los ´90 pasaron a Mar del Plata, al Hotel Sheraton. Allí la reunión del gran empresariado argentino fue testigo, no mudo pero poco eficaz,  de la depresión de los últimos años de la Convertibilidad, el deterioro y derrumbe del gobierno de Fernando De la Rúa, la expectativa puesta en Eduardo Duhalde y luego en Néstor Kirchner -en los primeros años, con el crecimiento a «tasas chinas»… Pero ya no había «onda» con el gobierno K. Y tanto Néstor como Cristina le «echaron flit» a los Coloquios de IDEA. Pero -como ya fue observado- durante esos gobiernos IDEA tuvo como visitantes de lujo al ex presidente de Brasil Lula y al empresario Marcelo Odebrecht. Que eran vistos como modelos a seguir… Con la llegada a la Presidencia de Mauricio Macri, la actitud de IDEA y los empresarios y, por supuesto, del nuevo gobierno cambió por completo. Los funcionarios asistían con naturalidad a las reuniones. Y el apoyo mayoritario del gran empresariado era visible, y más entusiasta que el «oficialismo de circunstancias» que distingue a los hombres y mujeres de negocios que tienen vínculos con el Estado (todos). Este año, con la devaluación y la recesión, el clima ha vuelto a cambiar. Y la pregunta es hasta qué punto eso se va a reflejar en el Coloquio. Hasta ahora, todas las voces públicas de IDEA mantienen el apoyo al gobierno y sus políticas. Y en privado afirman que no ven otra alternativa aceptable. Otros conocedores del mundo empresarial afirman que faltan algunas figuras claves, que varios líderes empresarios prefirieron no asistir este año a la cumbre marplatense. En el coctel de bienvenida atribuyeron las ausencias a las dificultades para llegar hasta la ciudad balnearia debido a la niebla que obligó al cierre del aeropuerto. Antes del final del Coloquio quedará más clara la situación. Lo que hubo en la inauguración es la presencia de la gobernadora María Eugenia Vidal, de quien algunos miembros del «círculo rojo» piensan que puede ser una alternativa a Macri, si la situación económica desgasta demasiado su figura. Lo que ya puede decirse de su intervención es que no sólo no dio ninguna señal en ese sentido -por supuesto- sino que además recitó el discurso más convencional del macrismo: optimismo, voluntarismo, anti corrupción y «cambio cultural». De políticas económicas, aunque sea ligeramente innovadoras, ni una palabra.

A. B. F.

ARBA utiliza una plataforma web para «cazar» contribuyentes en falta

0
La Agencia de Recaudación bonaerense pasó de 27 mil personas fiscalizadas en 2015 a más de 238 mil este año. Sus directivos afirman que a partir de la renovación tecnológica iniciada en 2016 y la automatización de sus herramientas de control, consiguió multiplicar por ocho los alcances de la fiscalización electrónica, en especial en Ingresos Brutos. Gastón Fossati, director de ARBA, dijo que “en 2015 los controles automáticos abarcaban a 27.000 personas físicas y jurídicas. En los últimos dos años potenciamos el sistema y, en la actualidad, ya son 238.000 los contribuyentes alcanzados por la fiscalización electrónica”. Fossati explicó que “se trata de una plataforma web que nos permite hacer un seguimiento detallado de aquellos contribuyentes que registran inconsistencias o desvíos vinculados con Ingresos Brutos. Al ser una herramienta íntegramente digital, se evitan los controles presenciales, lo que nos posibilita mejorar el cumplimiento tributario con menores costos operativos”. El sistema automatizado se nutre de los cruces de información que ARBA lleva adelante con distintos agentes de información, facilitando la detección de incumplimientos, ya sea por inconsistencias en las declaraciones juradas, desvíos, incorrecta aplicación de alícuotas u otras irregularidades fiscales. Los cruces abarcan diferentes niveles de información, por ejemplo, referidos a declaraciones de IVA y Ganancias de los contribuyentes; movimientos de cuentas bancarias; compras de insumos o mercadería de reventa; planta de empleados; contratos de alquiler; gastos en servicios de gas, luz, telefonía, internet, etc.; consumos con tarjeta realizados en el país y el exterior; matrículas o aportes a cajas profesionales; y análisis de alícuotas, entre otros elementos cuya comparación posibilita detectar incongruencias en las declaraciones de ingresos y efectuar los reclamos pertinentes. Es un procedimiento similar al empleado por la AFIP nacional.

En doce meses, las jubilaciones perdieron un 15,2 % de su poder de compra

0
En los últimos doce meses los haberes jubilatorios del sistema nacional perdieron un 15,2% de su poder de compra. La cifra surge de comparar el valor que tenían los ingresos en septiembre de 2017 y el de igual mes de este año, cuando hubo una recomposición de 6,68% que se sumó a otras dos que habían sido otorgadas según la nueva fórmula de movilidad. Con ese último aumento nominal, la recomposición acumulada por los ingresos de los pasivos llega al 19,2%, si se consideran en forma acumulativa las subas aplicadas en marzo (5,71%), junio (5,69%) y la ya mencionada del mes pasado. Antes del tercer mes de este año, el incremento previo fue el de septiembre de 2017 (cuando todavía estaba vigente el sistema anterior, que preveía dos ajustes al año). Con respecto a los precios y tomando en cuenta el índice del noveno mes que hoy dio a conocer el Indec (del 6,5% mensual), la inflación acumuló en doce meses (octubre de 2017 a septiembre de 2018) un 40,5%. Por eso, suponiendo un punto de partida en el cual una canasta hipotética de bienes y servicios se compraba con $100, hoy ese precio sería de $140,5. Como por cada $100 de jubilación que se recibían hace un año, hoy se perciben $119,2, entonces este último monto de dinero servirá para comprar el 84,8% de la canasta que antes se podía adquirir en forma completa.

La 3° aerolínea low cost europea llega para competir en el mercado de cabotaje

0
La devaluación del peso modificó el escenario del sector turístico y el incremento de visitantes extranjeros en el país ya se hace notar. Ese contexto, no hace otra cosa que alentar diferentes proyectos de aerolíneas low cost. En este marco, comenzó a operar en el país Norwegian, la tercera empresa de bajo costo de Europa. Hasta ahora, ofrece un servicio que, desde Aeroparque, conecta Buenos Aires con Córdoba y Mendoza, con tarifas que van desde los $ 349 por tramo. A partir del 19 de noviembre comenzarán a volar de Buenos Aires-Iguazú y Buenos Aires-Neuquén. El 12 de diciembre lanzarán la ruta Buenos Aires-Bariloche y, el 7 de enero empezarán a viajar a Salta. Para ello, la aérea -que a principios de año ya había lanzado sus vuelos internacionales- contará con una flota de cuatro aeronaves y en 2019, planea operar con entre diez y quince Boeing 737-800. La aerolínea proyecta invertir US$ 4.300 millones en los próximos ocho años en el país para llevar adelante una subsidiaria que empleará a 3.000 personas y que contará con una flota de setenta aviones.

Un análisis de sangre puede indicar el riesgo de Alzheimer

0
La medición en sangre de dos indicadores alcanzaría para situar al paciente en una zona de riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Ello alienta medidas preventivas o paliativas lo antes posible. Así se desprende de un estudio de médicos y científicos de La Plata publicado en la revista “Bioquímica Clínica”. Tras analizar muestras de sangre de 241 personas, 119 controles (personas sanas) y 122 pacientes con EA agrupados en tres categorías de acuerdo con el estadio clínico de la dolencia, los autores del estudio comprobaron la influencia de niveles elevados de cobre libre y de colesterol plasmático como factores de riesgo para esa patología neurodegenerativa que, solo en Argentina, afecta a más de medio millón de personas. “Estudios de sangre que contemplen ambos elementos podría ayudar a adoptar estrategias paliativas para demorar la progresión de esta patología”, indicó a la Agencia CyTA-Leloir el líder del estudio, el doctor Carlos Marra, exmiembro del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de La Plata (INIBIOLP), que depende del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En humanos, la sobrecarga de cobre es un hecho mucho más frecuente de lo sospechado y existen poblaciones expuestas a cantidades excesivas de este metal durante largos periodos de su vida. Este metal se encuentra presente en agua de red, uso del dispositivo intrauterino, suplementos dietarios, exposición a polución medioambiental y a productos manufacturados, consumo de peces y frutos de mar, entre otras fuentes. En tanto, el colesterol alto o hipercolesterolemia es una pandemia mundial que no parece tener límites. “El hallazgo más importante del estudio fue definir y cuantificar una función de predicción de riesgo para contraer la enfermedad de Alzheimer en su variante esporádica, que representa más del 95% de los casos”, indicó Marra, quien también fue profesor de la Cátedra de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. El origen del Alzheimer sigue siendo un desafío para la ciencia. Sin embargo, la exposición a metales pesados -o de transición- y el colesterol elevado han sido dos de esos factores largamente estudiados con resultados variables. Ahora, el estudio platense demuestra que la combinación de altos niveles de colesterol con elevadas concentraciones de cobre plasmático (no unido a proteínas de transporte) constituye un factor de alto riesgo o predictor de la patología. “Ambos bioindicadores deben estar simultáneamente elevados para que se constituyan en factor predisponente”, destacó Marra, quien añadió que los dos elementos dispararían de manera simultánea un proceso oxidativo que favorece la muerte de neuronas. Aunque el tamaño de la muestra es limitado, el estudio reveló que los pacientes que durante períodos más prolongados de tiempo estuvieron expuestos a niveles altos de cobre libre y colesterol desarrollaron cuadros más severos de la enfermedad. Por otra parte, los investigadores hallaron una correlación de esos indicadores con la concentración en sangre de péptidos beta-amiloides, el principal constituyente de las placas que se acumulan en el cerebro de los pacientes con Alzheimer. “La principal utilidad práctica del estudio es la de hallar un índice de riesgo que predice la factibilidad de contraer la enfermedad y, en consecuencia; adoptar medidas precautorias o estrategias paliativas para demorar su presentación clínica o su progresión”, destacó Marra. Y agregó: “A su vez, estos marcadores, sencillos de determinar en el laboratorio, se pueden implementar en grandes poblaciones sin costos prohibitivos y servir de herramientas de pronóstico con alto correlato clínico.” Los autores del trabajo sugirieron medir el cobre libre en personas que puedan estar más expuestas, como mujeres usuarias del DIU, consumidores de dosis altas de suplementos dietarios, empleados de la industria electrónica o de pinturas, o aquellos que ingieran peces y moluscos marinos que concentren ese metal. También instaron a las autoridades a controlar los niveles de cobre en aguas de redes domiciliarias. Por otra parte, recomendaron controlar el colesterol con actividad física, alimentación o medicamentos específicos. Del estudio también participaron Carina Jomñuk, neuróloga egresada de la UNLP y actualmente en el Hospital San Roque de Gonnet de La Plata; Diana Cristalli, docente de la Cátedra de Neurología de la Facultad de Ciencias Médi­cas de la UNLP; Nathalie Arnal, investigadora del CONICET en el INIBIOLP; Leandro Vecchio Dezillio, becario doctoral en el Laboratorio de Trasplante de Órganos (LTO) de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP; y Natalia Lausada, doctora en Medicina Veterinaria de la UNLP e investigadora del LTO.

Argentina, puesto 81 en un ranking internacional de competitividad

0
Era esperable, hace pocos años, encontrar que la economía argentina fuera considerada de baja competitividad, al tener un grado (muy moderado) de proteccionismo y restricciones al movimiento de capitales. Pero esas características han sido dejadas de lado a partir de diciembre ´15. Sin embargo, vemos el siguiente informe: «Estados Unidos lidera el ranking de competitividad que realiza todos los años el World Economic Forum (WEF o Foro Económico Mundial), con 85,6 puntos, seguido de Singapur y Alemania. El trabajo mide 140 países, a través de 98 indicadores organizados (del 1 al 100) en 12 «pilares». La puntuación media a nivel mundial es de 60. Casi 30 puntos y 80 puestos separan a Estados Unidos de Argentina, que cayó dos lugares desde el último ranking y hoy se ubica en el 81º de 140, con un puntaje de 57,5. Es «la economía del G20 con peor rendimiento», dice el informe del WEF. Argentina obtiene el mejor puntaje en Capital Humano, con Salud (53º) y Habilidades (51º). También está bien posicionada en capacidad de innovación (40º) y tamaño del mercado (34º). Los peores lugares los obtiene en Estabilidad Macroeconómica (136º), que básicamente miden la inflación y la deuda; mercado de productos (120º), donde se evalúan los impuestos, servicios, barreras arancelarias, la eficiencia de la burocracia aduanera; y el mercado laboral (116º), que tiene en cuenta la facilidad para contratar y despedir y para determinar salarios, la participación de las mujeres o los impuestos. Chile, como suele pasar hace varios años, lidera el ranking regional. Está en el 33º puesto, con 70,3 puntos, por delante de México (46º, 64,6) y Uruguay (53º, 62,7). Argentina está 11 en el listado regional. Venezuela (127º, 43,2) y Haití (138º, 36,5) están al final».

Sancor sigue vendiendo activos para tratar de restructurarse y sobrevivir

0
SanCor sigue desguazando la empresa, con la esperanza de sobrevivir a su grave crisis financiera. La compañía ya había anunciado que Adecoagro le hizo una oferta por dos plantas, la de Morteros (Córdoba) y Chivilcoy (Buenos Aires) y las marcas Las Tres Niñas y Angelita por una cifra que rondaría los US$ 45 millones. Y ahora se supo que también se desprenderá del 10% que le quedaba de su negocio de yogures y del Centro de Distribución de Córdoba (Cedic) y de la marca La Lecherita. Estos últimos activos pasarían a manos de Alimentos Refrigerados, la empresa del grupo Vicentín que ya había comprado el restante 90% de la división postres y yogures de SanCor. Todas estas operaciones deberán ser aprobadas el próximo 31 de octubre. Ese día la cooperativa láctea convocó a una Asamblea Ordinaria y Extraordinaria. Será a las 8,30, en las oficinas de Sunchales. Allí, además de la venta de todos esos activos, aprobarán los balances del ejercicio que cerró en junio pasado.  

La industria que gana premios y es ahogada

0
Ayer publicamos en AgendAR la saga de un grupo de estudiantes de Ingeniería Naval en la Universidad Tecnológica Nacional que obtuvieron el 1° primer premio en la competencia de diseño de barcos SNAME, en Estados Unidos. Y dijimos que es la segunda vez que un equipo de la UTN se presenta a la competencia y gana el primer premio. Esto nunca había ocurrido con otra universidad latinoamericana. (También contamos que los estudiantes deberían viajar a Estados Unidos este 26 de octubre para recibir el premio, pero están buscando apoyo para poder afrontar los costos ya que la UTN atraviesa un momento complicado por el ajuste presupuestario en las universidades públicas y los estudiantes no pueden pagar el pasaje por su cuenta… Pero eso es el ajuste y ya lo conocemos). El problema de estos laureles académicos que la ingeniería naval argentina gana caminando no es ese. Nuestros técnicos están acostumbrados. Es «el día después». ¿Qué astillero nacional o privado argentinos va a construir este barco? Los tres estatales existentes son CINAR de Costanera Norte, CABA, especializado en submarinos, Astilleros Río Santiago -ARS-, de Ensenada, que construyó barcos de todo tipo, y la base de Puerto Belgrano, especializada en unidades de la Armada. Los tres están en estado casi vegetativo y a punto de cerrar, mientras el estado nacional, en lugar de emplear en ellos su capacidad de compra, «hace la plancha» (por decirlo en términos náuticos) o pide barcos afuera. Ha sido el caso (escandaloso) de la adquisición de 4 patrulleras oceánicas de la Armada Argentina a Francia firmado durante en el último encuentro de los presidentes Mauricio Macri y Emmanuel Macron. Había un pedido previo de cinco unidades POM, de mayores capacidades de patrullaje y militares y menor precio que las francesas. Las POM formaban parte de un sistema de adquisición de patrullaje común para todo el Cono Sur, incluyendo a Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. Estas unidades las debían construir los Astilleros Río Santiago, pero no. Sobre el tema de ARS, escribimos hace muy poco aquí. En todos los países serios del mundo sus Fuerzas Armadas son el cliente obligado de la industria nacional, en particular de la que incorpora desarrollos tecnológicos y capacidades. La industria naval, la aeronáutica y la nuclear tienen una historia de realizaciones argentinas que alimentan el decaído orgullo nacional. En AgendAR hemos rescatado algunas de ellas. También arrastran otras historias, de negligencia e ignorancia, cómo no. Pero ambas cosas son historia. El desafío es formar la opinión y reunir la voluntad necesarias para edificar el futuro.

Los servicios públicos aumentaron 2000% en los últimos tres años

0
Argentina es el país sudamericano que registró el mayor aumento de los servicios públicos comparados con el salario mínimo en los últimos tres años, de acuerdo con un informe de la Universidad de Avellaneda (UNDAV). Según el estudio elaborado por esa casa de estudios, desde 2015 se pasó de una incidencia muy baja del costo tarifario, cercana al 6% del salario, a una del 23,5%. Así, la Argentina pasó al 3° lugar en el «ranking» de ocho países de la región, sólo por detrás de Venezuela y Chile. El informe señala que con la liberación de las tarifas, se registró una «notable transferencia de recursos», y el ahorro para el erario público que posibilitó la supresión de los subsidios en las tarifas, fue más que compensado por la merma de otros recursos, por ejemplo los menores ingresos por la baja de retenciones a las exportaciones, a la minería y a las grandes empresas, producto de la reforma impositiva sancionada a fines de 2017. Asimismo, indica que desde inicios de 2016 se aplicaron incrementos acumulados promedio del 2.057% en gas natural, de 1.491% en energía eléctrica y de casi 1.000% en el servicio de agua potable. Mientras que en materia de transporte, hubo ajustes del 677% en peajes, 375% en el boleto del tren, 332% en colectivos de corta distancia y un 177% en subtes. Es evidente que, más allá de la alta inflación, lo que hay es un cambio fundamental de criterio en cuanto a los servicios públicos. De ser considerados como un subsidio a la población, y también a las empresas que dan empleo -en su mayoría pymes-, porque una parte «invisible» de los salarios era este subsidio que proporcionaba el Estado, se pasa a un nuevo criterio. Los precios de los servicios deben servir como un dato regulador del consumo, y proporcionar un incentivo a las empresas para mejorar sus servicios. Esa, al menos, es la teoría esgrimida por el gobierno. Pero hasta ahora, la realidad muestra que los servicios no han mejorado. No se ve ni siquiera el tipo de mejoras, por incorporación de tecnología, que se vieron en las comunicaciones telefónicas cuando a principios de los ’90 la compañía estatal de teléfonos ENTEL fue privatizada.

«La desocupación femenina a nivel nacional ya alcanza los dos dígitos: 10,8%»

0
«La tasa de desocupación femenina a nivel nacional ya alcanza los dos dígitos: 10,8%. La mayoría de las trabajadoras precarizadas, las jefas de los hogares más pobres y quienes cobramos un 36% menos, somos las mujeres”. Este párrafo del documento elaborado por la Comisión Organizadora del Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó hace pocos días en Trelew, enfatiza el contexto de ajuste, desocupación y el fuerte impacto de género que tiene la crisis económica en curso. Es imposible obviar que ese Encuentro representó un hecho socio-cultural enmarcado en un fenómeno que trasciende a nuestro país, que se expresa en la mayoría de las sociedades del planeta. El reciente debate en torno al aborto legal, que movilizó y dividió en dos campos opuestos a argentinas y argentinos, como ninguna otra cosa lo había conseguido en los últimos años, lo deja claro. Pero en nuestra opinión, son las condiciones laborales y de oportunidades, las que afectan directamente a la mayoría de nuestras compatriotas. Lo muestra este reporte de la consultora Grow, especializada en políticas de género, elaborado por Carolina Villanueva y Georgina Sticco, que aquí reproducimos en parte: «La realidad argentina muestra que el 53% de las mujeres en edad de trabajar está fuera del mercado laboral formal. En promedio ganan 27% menos que los hombres Acceder a un empleo formal y bien remunerado es más difícil para las mujeres». «El 53% de mujeres que no tienen un empleo formal -dato de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL- son mujeres que están invisibilizadas, no realizan aportes y re´representan un dilema para el sistema previsional en el futuro». «En Argentina las mujeres -en gran parte- se encuentran realizando tareas de cuidados, servicios y empleos domésticos. O realizan trabajos que son no remunerados ya que en nuestra sociedad son considerados como deberes de las mujeres o «expresiones de amor». «La tasa de participación femenina en la fuerza de trabajo de Argentina es inferior a la de Brasil, Chile, Perú y Uruguay». «90% de las mujeres que trabajan están empleadas en el sector de servicios. 39% de las mujeres trabaja en el sector informal, contra el 34% de hombres. Sólo un 35% de los empleos formales de tiempo completo corresponden a mujeres». «La desigualdad de género, entre otras cosas, es también un problema económico para el país y para el desarrollo de las empresas. Las organizaciones pueden llevar a cabo políticas de equidad de género, ya que estas generan mejor rendimiento. Aplicar las políticas de equidad de género mejora el rendimiento económico y financiero. Además, otras consecuencias positivas son: la menor rotación de personal, la mayor productividad de las mujeres, y la disminución de la brecha salarial».

La Justicia de Córdoba obligó a la ANSES a seguir pagando el plus por reparación histórica

0
Las dos salas de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba hicieron lugar a medidas cautelares iniciadas por jubilados contra Anses para continuar percibiendo el monto adicional correspondiente a la reparación histórica -la adhesión venció el 31 de agosto- hasta tanto se proceda a la resolución de la cuestión de fondo. En las dos causas el haber previsional tiene «naturaleza alimentaria». Es decir, lo necesitan para comer. Anses fijó que el 31 de agosto aquellos que cobraban un reajuste en sus ingresos por la reparación histórica sin haber dado previamente su aval al plan, dejarán de recibir los recursos. Los camaristas cordobeses hicieron lugar a los jubilados que presentaron el amparo y ordenaron que Anses «continúe con el pago del monto adicional correspondiente». En los casos en que se falló, los actores solicitaron por medida cautelar -rechazada en primera instancia- continuar con el cobro hasta que la Justicia resuelva la cuestión de fondo. Los planteos sostienen que la Anses colocaba a los jubilados en una situación de conflicto, teniendo que «optar» por percibir la mejora por reparación histórica y renunciar a la acción, con la pérdida implícita de parte del haber mensual que por «derecho le corresponde y del total de las diferencias de haberes retroactivas» o rechazar la oferta de la reparación, «lo que conlleva a dejar de abonárseles el suplemento y continuar con el juicio adelante».  

YPF inaugura un nuevo parque eólico en Comodoro Rivadavia

El presidente Mauricio Macri viaja a Comodoro Rivadavia el acto de inauguración del parque Eólico de YPF, Manantiales Behr. Asi la compañía desembarca en la generación de energía eólica en el marco de un proyecto comercial en el que lleva invertidos u$s 200 millones. El emprendimiento está incluido en el plan estratégico 2018-2022 de YPF Luz, ex YPF Energía Eléctrica, subsidiaria de la petrolera estatal. En este marco se plantean inversiones por u$s2.000 millones para la producción de electricidad limpia, además de duplicar la potencia instalada de 1.300 MW a través de proyectos de energías renovables y térmicos. En esta empresa, YPF ya tiene como socio al grupo norteamericano General Electric (GE), propietario de un 25% del capital y que pagó u$s300 millones para quedarse con ese porcentaje. Y por estas horas negocia sumar a un fondo inversor árabe con una porción similar, lo que le permitirá incrementar fondos frescos para financiar sus proyectos. Manantiales Bher es el proyecto de energías renovables más importante de YPF, con una superficie total de 6.000 metros cuadrados, 30 aerogeneradores, una línea de 132kV y dos subestaciones transformadoras. No hace falta más evidencia para comprobar la prioridad -y los fondos- que la gestión Macri ha brindado y brinda a la energía eólica. Lamentablemente, debemos repetir en este caso lo que venimos diciendo desde hace meses: el único insumo nacional que está previsto es el viento. Se está desperdiciando una gran oportunidad para fortaleces a las empresas que pueden desarrollar esta tecnología en la Argentina, a las pymes que las abastecen, y a la fuerza de trabajo local.