La Agencia Télam, que forma parte del Sistema Federal de Medios Públicos, conducido por Hernán Lombardi, anunció el despido de empleados. Desde el entorno de Lombardi le confirmaron que son 354 los desvinculados.
Al respecto, la Agencia emitió un cable que justificó las desvinculaciones: «Como tantos organismos y empresas del Estado, la Agencia Télam que heredamos también fue víctima de la irresponsabilidad y del desmanejo del gobierno anterior, que utilizó «lo público» para fines político-partidarios».
Por su lado, representantes de los trabajadores de Télam dijeron que era «un discurso insostenible y falso. Los despidos consumados hoy responden a trabajadores de todos los sectores, de toda antigüedad, de todas las pertenencias políticas. Lo que hay es un desguace: un proyecto para desmantelar a los medios bajo gestión estatal».
En una asamblea los trabajadores votaron el paro y la ocupación pacífica de las instalaciones, y convocaron a una nueva Asamblea General para hoy miércoles 27 a las 12 hs en la puerta del edificio de Belgrano 347.
El bloque del Mercosur ofreció recortar en un 50% los aranceles de importación de vehículos provenientes de la Unión Europea, en momentos en que ambas partes intentan avanzar en la negociación de un acuerdo comercial, informó un periódico brasileño.
Según la propuesta, los aranceles a la importación de automóviles que ingresen a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay desde la UE se reducirían del 35 al 17,5% durante un período de siete años, dijo el diario Valor Economico, sin mencionar la fuente de la información.
Luego del lapso de siete años, las tarifas gradualmente bajarían hasta su eliminación total ocho años después, agregó.
El periódico indicó que aún no se había determinado la cantidad de autos europeos que importarían los cuatro miembros del Mercosur en el marco del convenio de tarifas reducidas.
El Ministerio de Asuntos Internacionales de Brasil se negó a realizar comentarios sobre el tema. El Mercosur ha indicado a la UE que pretende seguir negociando en Bruselas en los próximos meses, con el fin de anunciar un acuerdo de libre comercio en los próximos meses, agregó el diario brasileño.
Cuando los partidos caen en horario laboral, muchos acuden a una computadora o al smartphone. El segundo cotejo de Argentina tuvo una audiencia que alcanzó una marca histórica a través de la aplicación de la TV pública. Ese marca el inicio de la fase masiva del streaming y no es una situación aislada: con matices, se repitió en diferentes puntos del país y marcó el punto de inflexión que tuvieron las comunicaciones de grandes eventos transmitidos en vivo.
El día del debut mundialista, más de 188.000 usuarios vieron Argentina-Islandia por Internet, a través de la aplicación de la TV pública, principalmente mediante smartphones.
Con Argentina-Croacia, y pese a que la actividad laboral se paró y los argentinos se concentraron alrededor del televisor más cercano, se logró un pico de 212.336 usuarios concurrentes, según datos oficiales.
Este es el primer Mundial que la Argentina recibe, en parte, la transmisión del Mundial mediante la tecnología 4G. La misma se está canalizando mediante la app de la TV Pública o de la aplicación Cont.ar.
También este es el primer Mundial en el que está vigente la plataforma Flow, de Telecom, dando acceso a sus clientes a los partidos que se emiten tanto desde la TV Pública como desde TyC Sports, vía Flow Box y Flow App. El primero se limita a 32 cotejos, mientras el segundo permite ver los 64.
En Brasil 2014 esas redes no existían en el país. Así, quienes se encuentran en la calle o trabajando, están pudiendo seguir en vivo las transmisiones a través de teléfonos celulares, tablets o computadoras.
La recepción de los partidos a través del móvil, convertidos en la nueva Spika del streaming, al decir de los expertos, fue en general buena, aunque según de qué operador móvil se tratase, los cortes o microcortes fueron más o menos frecuentes.
Esto, vale aclararlo, estuvo estrechamente vinculado con la zona por la que cada usuario se estaba moviendo.
Desde que comenzó el mundial, la app de Cont.ar registró más de 7.200 descargas. Esa es una ventana para ver los partidos que se transmiten vía streaming. También se puede ingresar directamente al sitio de la TV Pública desde el navegador. La app del canal, en tanto, ya superó el millón de descargas.
Por eso, y ante la atención que genera el encuentro con Nigeria es que se se realizaron nuevos ajustes para responder a la demanda a través de la red.
En cuanto a los números de Flow, desde que comenzó el Mundial se registraron más de 6,5 millones de views, sea a través del decodificador de la tele o desde la aplicación.
Si bien no discriminaron qué cantidad visualizó, hasta ahora, los partidos por el deco o por la app, el monitoreo sí se hizo respecto a los dispositivos a través de los cuales se vieron vía streaming. Un 77% lo hizo vía móvil, un 16% desde la web (una computadora) y un 7% desde una tablet.
Sea desde el navegador o desde la app, cada emisión está precedida por una tanda publicitaria que, en estos tiempos de vacas que no engordan, equipara a la de cualquier señal de TV abierta de mayor rating.
Entre Capital, Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán y Salta, se concentró casi el 45% del tráfico del partido que se transmitió por Internet.
Una familia «tipo» porteña necesitó -en mayo- tener entradas por $ 16.385 para no ser «pobre». Eso es 23% más que un año atrás, aseguró un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
Según el informe, la Canasta Básica Alimentaria en la Ciudad (el ingreso mínimo para no ser considerado indigente) para una familia tipo (dos adultos y dos niños) fue de $ 6.911.
Y la Canasta Básica Total (CBT), que mide alimentos, indumentaria y algunos servicios públicos y marca el ingreso mínimo que para no ser considerado pobre, fue de $16.385.
En los últimos 12 meses, la CBA porteña registró un incremento de 21,4%; mientras que la CBT acumuló en un año un aumento de 23%, según FIEL.
Todas estas cifras se ubicaron por debajo de los calculados por la oficina de estadística porteña, que señaló que la canasta básica alimentaria subió 3,4% en mayo y la canasta básica total 3,1%.
Además, son inferiores a los datos del INDEC, que la semana pasada informó que la CBA a nivel nacional aumentó en mayo un 4,8% mensual y la CBT un 3,2%, mientras que la variación interanual fue de 24,9% y 28,4% respectivamente.
Una investigación llevada a cabo por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) permitió detectar la presencia de contaminantes tóxicos en las aguas del río Tunuyán, en la provincia de Mendoza, y en las del arroyo Pergamino, en Buenos Aires, donde los análisis rutinarios de calidad de aguas arrojaban valores normales. La particularidad de este estudio toxicológico fue el uso de un pequeño gusano capaz de responder a niveles muy bajos de contaminantes.
Esta nueva metodología podría convertirse en una herramienta esencial para el manejo de los recursos hídricos del país.
“Evaluamos la metodología en dos regiones productivas del país donde el recurso hídrico es esencial. La primera fue la cuenca del río Tunuyán, en Mendoza, cuyas aguas se usan para producir vinos que luego consumimos los seres humanos. La segunda fue la cuenca del arroyo Pergamino, en la Región Pampeana, donde se cultiva soja y se aplican agroquímicos desde hace muchos años. En ambos casos, por medio del gusano detectamos que las aguas estaban contaminadas con sustancias tóxicas”, señaló Araceli Clavijo, docente de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA.
“¿Cómo funciona el gusanito? Es un bioindicador: si lo colocamos en agua contaminada, crece menos, y eso nos alerta sobre la presencia de sustancias tóxicas. Es más, pese a que en estado adulto sólo mide 2 mm de largo, cuánto se reduce su longitud nos puede dar una pista del grado de contaminación. Esta metodología es ideal para complementar los clásicos análisis de aguas, que estudian la calidad a través de parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos, pero que no permiten predecir cómo ciertas aguas contaminadas pueden afectar la salud de los seres vivos. Hoy existe una demanda creciente de datos biológicos que den estas respuestas”, explicó Clavijo.
Contaminación en dos cuencas
En el caso del río Tunuyán, Clavijo aclaró que existen grupos de investigación que monitorean el agua constantemente y que los parámetros físicoquímicos y bacteriológicos son aceptables. Sin embargo, los estudios toxicológicos que ella realizó con este novedoso bioindicador pusieron en evidencia que, en realidad, el agua sí tenía algún nivel de contaminación.
Vista del gusano Caenorhabditis elegans al microscopio. El color verde se debe a la emisión de fluorescencia
“Gracias al gusano pudimos establecer que calidad y toxicidad no van de la mano: en las aguas que supuestamente eran de buena calidad, C. elegans indicó toxicidad. Concretamente, en un 40% de los casos, la respuesta del gusano no tuvo que ver con los parámetros que se miden en los análisis de rutina. Claramente, se debió a sustancias tóxicas —como nitratos, fosfatos y combos de agroquímicos— que, de otra manera, nunca hubieran sido detectadas. Estos resultados están publicados en la revista Science of the Total Environment”, sostuvo Araceli.
Clavijo también advirtió acerca de la polución de aguas en la Región Pampeana. “En el arroyo Pergamino hicimos una batería de análisis que incluyó al glifosato y a su metabolito mayoritario, el AMPA. Tomamos muestras tanto en el cauce como en las napas profundas. Por la historia de la región, pensábamos que ese herbicida iba a ser el principal contaminante. Sin embargo, no fue el glifosato sino una mezcla de otras sustancias tóxicas lo que afectó el crecimiento del gusanito. Este trabajo fue publicado en la revista Water, Air & Soil Pollution”.
Modelos bajo la lupa
Clavijo comentó que Caenorhabditis elegans es un organismo modelo, al igual que Arabidopsis thaliana en el caso de las plantas. Por lo tanto, se conoce en detalle su biología, su morfología y su genética. “Fue el primer organismo pluricelular al que se le secuenció el genoma. Hoy contamos con bancos de datos y con una cantidad de herramientas genéticas para hacer investigaciones con él. No es casualidad que haya cinco ganadores del Premio Nobel asociados a este gusano”.
“Es muy fácil trabajar con estos gusanos para estudios de toxicológicos ambientales. Luego de tomar las muestras de agua, las llevamos al laboratorio y las colocamos en unas cajitas de vidrio especiales conteniendo gusanos en estado larval. Allí completan su ciclo de 96 horas, alimentándolos con unas bacterias llamadas Escherichia coli. Son transparentes, pero bajo la lupa los podemos ver y fotografiar muy bien. Básicamente, medimos su longitud: mientras menos crecen, más toxicidad hay en el agua”, dijo Araceli.
En cuanto a qué se puede medir, la investigadora afirmó que se pueden determinar, agroquímicos, nanopartículas y una gran variedad de productos químicos y farmacéuticos, entre otros compuestos, y las interacciones entre ellos. “Es un organismo muy sensible que responde a contaminaciones del orden de los microgramos. Incluso, hoy ya existen cepas transgénicas de Caenorhabditis que emiten fluorescencia en presencia de determinados elementos tóxicos en el agua”.
Por otra parte, Araceli destacó que “Los resultados del uso del gusano se pueden extrapolar con bastante confianza a los mamíferos, ya que genéticamente es muy parecido al ser humano. De hecho, la gran mayoría de genes que determinan nuestras enfermedades están presentes en el gusano. Por eso, pensamos que debería convertirse en una herramienta clave para, junto a las que ya existen, gestionar mejor los recursos hídricos del país”.
El agua como recurso
“El agua es un elemento fundamental; es un eje transversal a todos los ambientes, y se sabe muy bien que debemos tender a manejar este recurso de manera integral. La contaminación de las aguas es uno de los problemas ambientales y sociales más importantes que enfrenta América Latina, y me refiero tanto a las aguas superficiales como a los acuíferos. Este no es sólo un problema ambiental: la degradación del recurso está claramente asociada al desarrollo de las personas y a su calidad de vida”, puntualizó Clavijo.
“Uno de los grandes lineamientos u objetivos que sostiene las Naciones Unidas es el desarrollo sustentable y la calidad del agua y los alimentos. Por eso pienso que es fundamental determinar el estado de nuestros recursos hídricos para luego establecer pautas de manejo para preservarlos. Y cuantas más herramientas basadas en conocimiento científico y tecnológico tengamos en el país, mejor”.
“Es notable la cantidad de grupos de investigación ‘alternativos’ que están surgiendo en la FAUBA, grupos como el nuestro, que se salen de las líneas ‘agronómicas’ puras y comienzan a hacer estudios más tecnológicos. En este sentido, pienso que la facultad se está ganando una palmadita en la espalda, ya que propicia fuertemente la realización de este tipo de investigaciones”, finalizó.
Las reservas de viaje desde Argentina se redujeron un 20% en mayo tras el desplome del peso, después de que el presidente Mauricio Macri solicitara un rescate al FMI.
Esto se desprende de los últimos datos del estudio “ForwardKeys”, que predice tendencias futuras de viaje analizando 17 millones de reservas cada día.
Según sus datos, las reservas desde Argentina a otros países latinoamericanos -que son los que tienen una mayor cuota del turismo emisor argentino con un 43%- cayeron en un 26,1% en variación interanual, mientras que las reservas totales emitidas desde el país se vieron reducidas en un 20,4%.
Esta pronunciada caída llega después de que la emisión de turistas de Argentina experimentara un incremento del 8,4% entre enero y abril.
Fuera de Latinoamérica, los destinos más afectados son Estados Unidos y Canadá, con una bajada del 18,2%, y el Caribe, que cayó en un 36,8%. Todos los destinos habían mostrado incrementos hasta el mes de abril.
Chile lidera la lista de países con mayor caída en las reservas aéreas emitidas en mayo desde Argentina, con una variación interanual negativa del 50,6%, seguido de Cuba, con un 43,2%.
La misma Argentina está también sufriendo descensos en el número de visitantes procedentes de Latinoamérica, preocupados por la actual situación económica. Y las reservas emitidas en mayo para visitar el país bajaron casi un 14% en comparación con las que se hicieron en el mismo mes del año anterior.
Las emprendedoras reciben menos apoyo financiero que sus pares masculinos, a pesar de que generan mayores ingresos por cada dólar invertido en sus compañías. Las empresas fundadas por mujeres recibieron un aporte medio de US$ 935 mil, mientras que los startups presentados por varones recibieron inversiones promedio de US$ 2,12 millones.
Estas son conclusiones extraídas de un informe de la consultora Boston Consulting Group y Mass Challenge, una red global de «aceleradoras» de empresas nuevas.
La conclusión llamativa es que, pese a que en esta etapa inicial reciben menos financiamiento, las compañías fundadas por mujeres generan más ingresos y se desempeñan mejor financieramente.
Por cada dólar de financiación las startups femeninas generaron 78 centavos de ganancia, mientras que sus pares masculinos solo generaron 31 centavos en ese mismo parámetro.
Por otra parte, el acceso al financiamiento inicial es uno de los ejes de mayores dificultades para emprender, por parte de las mujeres. «Finanzas es uno de los sectores donde las mujeres se siente peor consideradas», explicó Helena Estrada, la directora del Centro para la Mujer Emprendedora (CEDEM) del Ministerio de Producción.
En mayo, la producción industrial se contrajo 3,3% respecto al mismo mes del año pasado, acumulando para los primeros cinco meses del 2018 un crecimiento de 0,9% anual, mientras que la medición desestacionalizada observó una merma de 0,8% mensual, según la consultora Ferreres & Asociados.
Se trata de la segunda medición negativa de manera consecutiva que mide la consultora (IPI-OJF). Puntualmente, en el quinto mes del año la dinámica estuvo signada por el desempeño del segmento de alimentos y bebidas que reportó una baja interanual de 8,8%.
Este resultado fue consecuencia de una importante disminución en la producción de aceites y en la fabricación de gaseosas, que son dos de los segmentos que mayor ponderación tienen individualmente en el índice general. La reducción en la producción oleaginosa fue 18,2% interanual. Los aceites acumulan en lo transcurrido del año una caída de 13,8%. Como contrapartida, la faena bovina anotó una expansión anual de 5,5%.
También se vieron afectados los rubros ligados a la actividad de la construcción, por un estancamiento de los niveles de producción en los sectores de minerales no metálicos y metálicas básicas. «Por último, también hay que destacar la desaceleración registrada en la producción automotriz, la cual creció solamente 3,5% en relación a mayo de 2017, contrastando con lo exhibido en el primer trimestre del año en curso (20%)», señaló el informe. De esta manera, el acumulando para los primeros cinco meses del año refleja un crecimiento de 9,8%.
A su vez, el sector de maquinaria y equipos evidenció, en mayo, una brusca desaceleración respecto de las tasas de crecimiento de los tres meses anteriores, anotando una suba de 1,9% anual en mayo.
«Pensando en lo inmediato, las perspectivas no son especialmente alentadoras, sobre todo si consideramos la volatilidad de algunas variables macroeconómicas relevantes y las dudas que se están sembrando sobre la recuperación económica de Brasil», advirtió la consultora
La comisión Nacional de Defensa de la Competencia anunció que la compañía Molinos Río de la Plata debe vender Vizzolini, una de sus marcas de pastas secas, «para evitar el incremento en la participación de mercado».
Y ya hay comprador: se trata de Bonafide, del grupo chileno Empresas Carozzi, que de esa manera ingresa como nuevo competidor al segmento.
«En el análisis de Defensa de la Competencia se comprobó que Molinos había subido los precios de algunas marcas en relación al promedio de precios del mercado de pastas. Con esta medida estamos restituyendo una marca para que haya mayor cantidad de opciones para los consumidores. Y permitimos el ingreso de una nueva empresa al mercado, una multilatina de origen chileno con experiencia en el mercado de pastas secas», dijo el presidente de la CNDC, Esteban Greco, a través de un comunicado.
Los productos de harina son los que mayores aumentos registraron en las últimas semanas, según Focus Market: 30% entre mayo y junio, mientras que la suba acumulada del rubro «pastas secas» llega hasta el 15% en promedio, en ese período. «Es el sector que más aumentos tuvo desde la devaluación por el impacto que tiene el procesamiento industrial de la harina en la producción de pastas secas y frescas. La tonelada de harina es un commodity y por lo tanto se vende a valor dólar», explica Damián Di Pace, director de la consultora.
El flamante ministro de Producción, Dante Sica, reconoció ante la dirigencia empresaria que las paritarias, que el gobierno había tratado -y conseguido en muchos casos- de limitar a un 15% de aumento, tendrán que ser renegociadas.
Luego de tenerlo de asesor económico durante años, los empresarios comenzaron hoy a develar al Dante Sica ministro. Es que en el transcurso del tercer paro sindical contra Mauricio Macri , Sica desayunó con la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y almorzó con la Unión Industrial Argentina (UIA).
Allí describió un panorama sombrío para la economía de los próximos seis meses. En ese sentido, afirmó que su gestión se focalizará en el corto plazo y anunció medidas paliativas. En su ministerio se trabaja para que se renueven (y quizás amplifiquen) los programas Ahora 12. El anuncio podría hacerse antes del fin de semana.
«Estamos negociando», confirmaron en Comercio. Además habrá financiamiento a tasas subsidiadas para el capital de trabajo. Sica ya trabaja con el Banco Central y el Banco Nación.
El ministro de Producción anticipó también a los empresarios de las dos entidades que las paritarias pactadas al 15% ya no existen, aunque, en rigor, Macri ya las había desanudado cuando impulsó un decreto la semana pasada para sumar otro 5% a lo ya convenido. «Las paritarias van a tener que ser actualizadas», confirmó uno de los directivos de una de las entidades que visitaron hoy al ministro. «Se van a retocar las paritarias», coincidió otro, que dijo que se habló mucho «del tema laboral y de qué pasará en los próximos meses».
El sitio de comercio electrónico Mercado Libre «no es ajeno a la relación de consumo ni a la ley» que rige en la materia, sostuvo la justicia porteña al rechazar un recurso de esa empresa argentina, demandada por una mujer a la que no brindó los datos del vendedor que incumplió lo pactado a través de esa plataforma.
El caso se remonta a 2014, cuando una usuaria compró 100 sandwiches de miga a un vendedor del sitio, que nunca se los entregó, según el portal Ijudicial.
Ante la negativa de la empresa de darle esa información la usuaria recurrió a la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor, que en 2016 le aplicó a MercadoLibre una multa de 30.000 pesos por infracción al artículo 4º de la ley 24.240.
El juez Balbín argumentó en su voto -al que adhirió Schafrik- que «Mercado Libre S.A. no puede desconocer que, en su calidad de intermediario, se encuentra alcanzado por la Ley de Defensa del Consumidor».
El desempleo volvió a ocupar las principales posiciones del ranking de preocupaciones de los argentinos, según se desprende de los sondeos de opinión pública. Y, según un informe de la diputada (y economista) Fernanda Vallejos, los números avalan esas preocupaciones.
De acuerdo a estudio de Proyecto Económico, el equipo técnico que conduce Vallejos advierte que, desde que asumió Cambiemos en diciembre de 2015, hay 885.064 nuevos trabajadores con dificultades para ingresar al mercado laboral y/o conseguir un empleo digno, a lo que habría que sumar 330.000 nuevos monotributistas y trabajadores autónomos que, en muchos casos, encubren una relación laboral no reconocida con una empresa.
“En total, hay más de un millón de trabajadores con dificultades laborales”, dice el trabajo.
Desde que asumió Macri hasta la fecha no sólo creció el número de desocupados sino que también se incrementó notoriamente la cantidad de personas que tienen empleos precarios. Tomando datos del Indec, Proyecto Económico advierte que “el propio organismo reconoce que en los últimos 30 meses hay 331.400 desocupados más mientras que el número de subempleados, entendiendo como tales a aquellas personas que quieren trabajar más horas pero no consiguen un trabajo de tiempo completo, creció de 607.000 a 879.000 personas en menos de tres años, es decir, 220.000 subempleados más”.
Ante ese escenario, Proyecto Económico recomienda recomponer los ingresos de los trabajadores; limitar o prohibir los despidos por un año; congelar las tarifas; otorgar un aumento extraordinario para la jubilación mínima y las Asignaciones Universales y Familiares y duplicar la cuota del Plan Progresar.
Cuando era una niña, desde su casa a 30 km de Cabo Cañaveral, Amy Austin presenció junto a su padre –un ingeniero reclutado por la NASA para participar en la misión Apolo 11– la bola de fuego que surcó el cielo e impulsaba la primera travesía humana hacia la Luna. Nunca olvidó la emoción que vio en su rostro. “Pienso que esa experiencia influyó mucho en mi elección para dedicarme a la investigación. En cierta medida, yo también quería ser parte de esa sensación de orgullo y de alegría, hasta de lágrimas, por logros de la ciencia”, señala la ahora investigadora principal del CONICET y ganadora este año del Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por su trayectoria y estudios de ecología de los ecosistemas terrestres en la región patagónica, que conduce junto a su equipo del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas a la Agricultura (IFEVA).
En una entrevista reciente, la doctora en biología radicada en Argentina desde hace dos décadas explica el impacto de la actividad humana sobre los ciclos del carbono y del nitrógeno, revela “trucos” de ciertos árboles para aprovechar mejor sus propios desechos, desmiente que plantar bosques sea una buena estrategia contra el cambio climático en la Patagonia y reivindica el rol de la ecología en la búsqueda del bienestar humano.
UNA DE SUS PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SE CENTRA EN EL CICLO DEL CARBONO. ¿CUAL ES SU IMPORTANCIA?
– El ciclo de carbono es básicamente el ciclo de la vida. Las plantas fijan el carbono de la atmósfera en forma de dióxido de carbono y lo convierten en carbohidratos (azúcares) que luego se transfieren –a través de la alimentación- a los microorganismos y animales de los ecosistemas. Cuando convertimos esos carbohidratos en energía, el producto es el dióxido de carbono que vuelve a la atmosfera y es así como funciona el ciclo. Desafortunadamente, la extracción del carbón orgánico para la generación de combustibles fósiles aumenta los niveles atmosféricos de dióxido de carbono y produce un desequilibrio en el ciclo, lo que juega un rol central en el calentamiento global y en el cambio climático.
¿CÓMO INFLUYE LA RADIACIÓN SOLAR EN ESTE CICLO?
-Con mi grupo y colegas estudiamos el ciclo del carbono en sistemas naturales. Y descubrimos que la radiación solar produce una “desintegración fotoquímica” de la hojarasca que favorece su descomposición por bacterias y hongos, lo que acelera la liberación del carbono contenido en los carbohidratos de esos desechos vegetales. En síntesis: así como las plantas necesitan luz para la fotosíntesis, la luz también es importante para que se libere carbono a la atmósfera. Es una visión del ciclo del carbono que no se tenía.
¿CUÁL PODRÍA SER UNA IMPLICANCIA DE ESTE HALLAZGO?
– Entender mejor el ciclo de carbono ayudará cuantificarlo mejor. Los científicos podrán considerar esta variable, junto a muchas otras, a la hora de armar modelos para trazar posibles escenarios del cambio climático en el futuro. Esta información también es clave para los tomadores de decisión y los acuerdos internacionales relacionados con políticas ambientales para mitigar el cambio climático. En lo inmediato, es preciso bajar la emisión de dióxido de carbono y otros gases que producen la industria y otras actividades humanas, pero no se hace eso.
ADEMÁS DEL CICLO DEL CARBONO, ¿TAMBIÉN SE ENFOCÓ A ESTUDIAR EL CICLO DEL NITRÓGENO?
– Efectivamente. El ciclo de nitrógeno es distinto del ciclo de carbono, pero también es muy importante: hay mucho nitrógeno en la atmosfera, y existen bacterias de suelo que lo fijan en las raíces para que funcionen como nutriente de las plantas y cultivos. En bosques del Parque Nacional Lanín, un sistema bastante libre de la influencia humana, pudimos demostrar que tres especies de árboles del género Nothofagus [que incluye a la lenga y el coihue] generan lo que se llama una “ventaja local”: crean condiciones para que su propio material senescente se descomponga rápidamente y libere el nitrógeno que necesitan para su crecimiento.
¿Y SE SABE CÓMO LO HACEN?
– Estamos haciendo estudios para descubrir los mecanismos que lo hacen posible. Por ahora, hemos visto que en las cercanías de los árboles se desarrolla una comunidad de bacterias y hongos más apta para descomponer la hojarasca. Estudios genéticos incluso muestran que los hongos, más importantes para la descomposición de desechos vegetales, son más “fieles” en el sentido de constituir comunidades más específicas y útiles para la vida de los árboles. Es algo fascinante. Los bosques de la Patagonia son un modelo de investigación que genera conocimientos muy valiosos y novedosos, del mismo modo que la mosca Drosophila o la planta Arabidopsis thaliana les sirve a otros científicos.
¿LA ACTIVIDAD HUMANA AFECTA TAMBIÉN EL CICLO DEL NITRÓGENO COMO LO HACE CON EL DE CARBONO?
– Sí. La producción de fertilizantes artificiales aumenta la fijación del nitrógeno en los suelos de los cultivos, y eso tiene dos efectos: por un lado, ha favorecido la “revolución verde” y la producción de alimentos; por el otro, aumentó la concentración de ese elemento en ecosistemas terrestres y acuáticos, lo que genera desequilibrios. Asimismo, los residuos urbanos también tienen una alta concentración de nitrógeno y, en nuestra región, no se tratan de manera adecuada. Necesitamos mejorar esa realidad.
MUCHOS ARGUMENTAN QUE PLANTAR MASIVAMENTE ÁRBOLES ES LA RESPUESTA PRINCIPAL PARA LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ¿ESTÁ DE ACUERDO?
– No creo que sea una medida eficaz, por lo menos en la Patagonia. Hemos estudiado plantaciones de pino en esta región que tienen 40 años de antigüedad y hemos observado que su capacidad de almacenaje de carbono es menor a la de los árboles nativos. A los bosques nativos hay que protegerlos.
¿QUÉ SIGNIFICÓ PARA USTED EL PREMIO INTERNACIONAL L’ORÉAL-UNESCO?
– Me sentí muy honrada. Una cosa que me emocionó es que es la primera vez que se otorga este galardón a una ecóloga, lo que significa que mi disciplina está comenzando a ocupar un lugar de mayor relevancia en la cultura mundial y a ser considerada una herramienta que puede ayudar a buscar soluciones para generar un impacto positivo para el bienestar humano. (Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir).
El paro general se sintió fuerte en todo el país impulsado por la adhesión de los gremios de transporte. Con pocas alternativas para llegar a los trabajos los usuarios se volcaron a autos particulares, remises y aplicaciones como Uber y Cabify.
Al igual que los remises ambas aplicaciones vivieron una fuerte demanda y en el caso de la primera los precios se duplicaron.
En jornada de paro como la de este lunes la demanda se triplicó y con en ella aumentaron los precios de los trayectos.
La otra aplicación es la española Cafiby que este lunes tuvo un aumento de 40% de la demanda.
Siete días después de haber asumido como CEO del Open Bank Argentina, un banco 100% digital del Grupo Santander que aparecerá en las pantallas de teléfonos, tablets y computadoras recién el año que viene, Federico Procaccini -ex CEO de Google Argentina, ex gerente general de Mercado Libre- comenta qué ideas tiene sobre su primera experiencia en el mundo financiero regulado por un banco central.
Se pueden resumir así: el usuario es el centro de todo, y hay que ofrecerle la mejor usabilidad y experiencia posible. “Que abra en su teléfono la aplicación y el cliente pueda hacer lo que quiera, de manera fácil y rápida, y que si necesita hablar con el call center apriete un botón y lo atiendan al toque”.
La explicación parece sencilla: después de todo, los productos financieros para el público minorista son un paquete comoditizado. Lo que Procaccini se propone, y para eso lo convocaron del Santander, es que el futuro banco digital se destaque del resto por esas dos condiciones clave: “usabilidad” y “experiencia del usuario” .
“Yo llego con una mirada distinta a la de un banquero tradicional, porque es eso lo que busca el Santander, encarar este proyecto de base financiera pero llevado adelante por gente con una mirada si se quiere disruptiva”, dice Procaccini, que recién se está empapando de las características del mundo del sistema financiero local. “La carpeta de autorización para que pueda funcionar el banco aún no la llevamos al BCRA, no podría decir cómo estará integrado el staff, el monto de la inversión, ni dónde tendremos sede o si tendremos o no sucursales. Sí puedo hablar de lo que estamos buscando”.
– Y qué están buscando?
– Ser el mejor banco digital. La inversión la hará Santander de España y nos vamos a apalancar en Open Bank de España para poner en marcha nuestro proyecto, pero lo adaptaremos a las regulaciones locales.
– A dónde van a buscar los clientes?
– Imagino que la mayoría de los clientes serán los que ya están acostumbrados a usar sus teléfonos como herramienta de accesibilidad a todo tipo de transacciones digitales. Y dado que el sistema financiero argentino es muy chico y hay mucha gente sin bancarizar, es obvio que vamos a enfocarnos en esas personas. Pero también podemos ser el segundo banco de una misma persona, y que naturalmente vaya migrando hacia el banco digital.
«Un celular es el control remoto de nuestras vidas, lo utilizás para comunicarte con tu familia, sacar turno con el dentista o ver el precio de un auto nuevo”.
“El tiempo es el un recurso escaso. Todos nuestros problemas tienen que estar resueltos en un segundo y en un click. En una demora, el 50% de los consumidores se va a otro lado”.
“Al cliente hay que darle respuestas antes de que se formulen las preguntas».
En la Argentina temen que un acuerdo comercial con China agrave el déficit comercial.
El cierre de la cumbre de mandatarios del Mercosur en Paraguay abrió incógnitas no solo acerca del futuro del demorado acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), sino también sobre la factibilidad y las implicancias de un tratado de libre comercio con China, la segunda economía del mundo, que busca aumentar su influencia en América Latina.
Si bien Cancillería insiste en que el acuerdo entre el Mercosur y la UE «no está muerto» y esperan ver avances en julio, la presidencia del bloque regional, a cargo de Uruguay, ya adelantó que promoverá el inicio de conversaciones con China, país con el que la Argentina tiene un alto déficit comercial (US$ 7.737 millones).
El Gobierno no pondrá reparos al acercamiento que impulsa Tabaré Vázquez, pero en el equipo del canciller Jorge Faurie aseguran que por el momento se tratará de un «diálogo exploratorio» y que no modificarán las prioridades de la agenda argentina, que aún jerarquiza el acuerdo con la UE y el acercamiento a los países de la Alianza del Pacífico.
Una liberalización de las importaciones chinas es, según especialistas, riesgosa para las industrias de los países del Mercosur si la negociación no es equitativa. Por el contrario, la apertura de un mercado como el chino representaría oportunidades importantes para todas las economías del Mercosur, que exportan en su mayoría productos primarios.
El gobierno de Xi Jinping ya manifestó su voluntad de ampliar su presencia en la región ante la ausencia de estrategias claras de Washington.
Actualmente, según los datos del Sistema de Estadísticas de Comercio Exterior del Mercosur, los cuatro países del bloque en conjunto (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) tienen un mayor intercambio comercial con China que con Europa y no hay déficit regional en ninguno de los dos casos.
En 2017, el Mercosur exportó a la Unión Europea bienes por US$45.609,8 millones e importó US$ 45.606 millones, lo que deja una diferencia de apenas US$ 3,8 millones a favor del bloque sudamericano. En cambio, la región exportó a China el equivalente a US$53.329 millones e importó US$44.031,3 millones, dejando un balance positivo para la región en US$9298 millones.
La situación para la Argentina es distinta. Según el Indec, el país tiene déficits no solo con China, sino también con la UE (US$2825 millones).
Comenzó, como tantas buenas ideas de negocios, de una necesidad personal: tener algún sistema de alerta para chequear el estado de salud de un familiar mayor. Luego el concepto evolucionó hacia un nuevo tipo de dispositivo “wereable”, sensores miniaturizados de carácter “abierto”, capaces de registrar e informar todo tipo de datos.
Que sea abierto, “open hardware”, significa que el diseño de este microchip puede ser utilizado, en forma gratuita, por cualquier interesado en desarrollar sus propios dispositivos “usables” para la ropa o llevar en el cuerpo. El Spora es capaz de recoger, almacenar y transmitir una completa serie de datos que detallan los movimientos y el estado de la persona que lo utiliza.
“Hace ya un par de años la mamá del dueño de la compañía Enyetech, dedicada a desarrollos de tecnología, sufrió un desmayo en su casa y permaneció largo rato sin recibir ayuda”, dijo Sofía Porta, ingeniera en sistemas y coordinadora de proyecto. “Y se le ocurrió que si hubiera tenido “puesto” un dispositivo capaz de registrar la caída o la inmovilidad, podría haber alertado automáticamente a un cuidador.
Así nació la idea de diseñar y fabricar un wereable, con sensores que detectaran esas situaciones y transmitiera datos, por Bluetooth a un Smartphone”. Desde allí, una app inteligente envía un mail o SMS a los familiares. “Nos trajeron esta idea de hacer un wereable específico y les propusimos unir fuerzas para desarrollar en conjunto algo más ambicioso”, explicó el ingeniero Alex Lozano, Director Adjunto del Centro de Micro y Nanoelectrónica (CMNB) del INTI. Entre todos pusimos a punto, probamos y testeamos media docena de prototipos que ahora se resumen en el Spora, y que es la base genérica de un hardware que permite fabricar diversos tipos de dispositivos wereables de tamaño y peso reducido. En palabras de Diego Brengi, ingeniero del equipo del CMNB y coordinador del proyecto en el INTI, “se trata de la primera plataforma miniaturizada de este tipo. Tiene apenas 18 milímetros de diámetro y es menor a una moneda de un peso. Pero gracias a sus cuatro sensores y su capacidad de procesamiento y transmisión de datos logramos un dispositivo potente, con integración y muchas capacidades. Y, hasta donde sabemos, no hay aún nada similar disponible en el mundo”.
Lo más original es que los desarrolladores decidieron poner los planos y especificaciones de su idea –ya funcionando– en modalidad “open source”. Lo que significa que cualquier interesado puede entrar al sitio web y bajarse los planos completos para armar su propio “wereable”.
El dispositivo que Enyetech tiene en desarrollo es el Glimpse. “Sería un arito, con un diseño atractivo, que lleva el Spora con un acelerómetro, un giróscopo, una brújula (magnetómetro) y sensor de temperatura. Toda esa información la envía a un celular y allí la app analizará los datos. Si detecta un evento extraño podrá alertar a la familia o a un servicio de emergencias”, adelantó Porta. En el futuro, estos dispositivos podrían sumar otros sensores como un medidor de oxígeno en sangre y de frecuencia cardíaca. Las aplicaciones de salud son las primeras. “Al ser pequeños, livianos, resistentes y baratos, los futuros wereables basados en Spora pueden hacer otras cosas”, detalló Lozano.
Usos: para control de personas de la 3° edad, captura de movimientos, deporte de alto rendimiento y realidad virtual.
Sería posible adosarlos a una prenda de vestir, a un par de anteojos o a un casco y usar los datos que registra para mejorar los resultados de aplicaciones de realidad virtual, medir en detalle la performance de un deportista o hasta incrementar la automatización del hogar, de la mano de la creciente internet de las cosas”.
La Confederación General del Trabajo (CGT) realiza su tercera huelga nacional por 24 horas contra las políticas del gobierno de Mauricio Macri. A esta huelga, sin movilización, se han adherido las dos Centrales de Trabajadores Argentinos (CTA), y los movimientos sociales.
Acompañan la medida sindicatos de todos los medios de transporte, así como los estatales UPCN y ATE, y los bancarios. Todo esto asegura que será afectada tanto la Administración Pública como al sector privado.
La CGT la fundamentó «en la necesidad de expresarle al Gobierno nacional» su «más enérgico repudio al ajuste salvaje al que somete a los trabajadores».
La protesta convocada para mañana por agrupaciones gremiales combativas y partidos de izquierda en el marco de este paro incluye 20 cortes de tránsito en todo el país, de los cuales 6 tendrán lugar en el área metropolitana.
A partir de las 7 de mañana habrá cortes en Puente Pueyrredón de Avellaneda, en el Acceso Oeste a la altura del Hospital Posadas, en la Avenida General Paz y Constituyentes (en cercanías al INTI) y en Panamericana y ruta 197.
Por la escalada del dólar, la mayoría de los nuevos compradores se bajaron de las operaciones con préstamos hipotecarios. Son los que reservaron su futura propiedad con el cambio a $ 20 y no escrituraron antes del salto a $ 28.
La Cámara Inmobiliaria relevó que el 80% no pudo cubrir la fuerte suba en pesos de la vivienda.
¿Qué pasó? Como el préstamo se da pesos, pero la propiedad se compra en dólares, esa suba de un 37% en sólo dos meses implicó para quien aspiraba a un 2 ambientes promedio en Capital la repentina necesidad de conseguir $ 720 mil extras, a veces a días de la fecha de escrituración.
Con datos de Reporte Inmobiliario, se calcula que desde abril, por ejemplo, el precio de una reserva por 40 m2 aumentó $ 536 mil para quien compra en Barracas, $ 646 mil en Pompeya, $ 765 mil en Caballito y más de $ 1 millón en Palermo. Diferencias que, para muchos, resultaron insalvables, al tener ingresos que ya no les permitían pedir tanto más y ante vendedores que, en general, no estuvieron dispuestos a aceptar rebajas.
“Fue como un meteorito que cayó de repente y trastornó todo”, comparó Armando Pepe, titular del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad (Cucicba). Los últimos datos que ellos manejan, de mayo, reflejan que “el 25% de las escrituras que estaban por firmarse se cayeron”. Pero en junio el dólar pegó el segundo salto fuerte, y el colapso se generalizó.
Los bancos prometen agilizar los plazos
Al tanto de que las tardanzas en la gestión de los hipotecarios dejan a la gente muy expuesta a las subas del dólar, los bancos vienen buscando formas de agilizar todos los procesos. También apuntan, con nuevas ofertas, a que la demanda vuelva a reactivarse.
El Galicia, por ejemplo, sumó hace días un sistema que permite a los compradores obtener una “aprobación online” desde su PC, sin ir a una sucursal, donde se les garantiza que el monto y los plazos estarán disponibles por cierto tiempo, en el que deben salir a buscar casa. “Si bien bajaron las solicitudes, creemos que cuando el dólar se estabilice es probable que volvamos a los niveles anteriores”, explicaron.
En el Ciudad, para que eso pase, adelantan que están “definiendo un aumento en el monto máximo a otorgar”, hoy de $ 2.800.000. Y dicen que, para reducir plazos , sumaron tecnología para “eliminar la necesidad de realizar tasaciones en el 80% de los casos, lo que se tradujo desde diciembre en una reducción sustancial de los tiempos”.
En el Hipotecario, en tanto, dicen que para el resto del año esperan “una demanda más retraída” de créditos para vivienda, pero creen que podrán crecer los hipotecarios para ampliación y refacción. Por eso, adelantan, enfocarán ahí un próximo lanzamiento.