Las consultoras proyectan que 2018 terminará con mayor inflación que 2017
Las principales consultoras del mercado ya proyectan que la inflación de este año superará a la de 2017. Los analistas consultados en la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas indicaron que el aumento de los precios rondará el 26,5%; casi dos puntos por encima de los 24,8% del año pasado.
Si se compara con las proyecciones que los analistas hacían el mes pasado, el salto en las estimaciones es de más de cuatro puntos porcentuales, ya que en abril habían calculado que la inflación acumulada a diciembre de 2018 sería de 22%.
Este proceso de corrección al alza de las expectativas se viene dando de manera sostenida desde enero. En el primer mes del año y en la primera estimación después de que el Gobierno comunicó el cambio de la meta del 10% al 15%, la inflación proyectada para 2018 era de 18,5%. Los meses que siguieron fueron sumando sostenidamente algunos puntos: en febrero había estimado 19,9% y en marzo, 21%.
Las subas de este año le dejarán un piso alto al 2019. De acuerdo con las estimaciones, el año que viene la inflación será del 20%, diez puntos por encima de la meta del BCRA.
Punto por punto: dónde creció el déficit comercial
Según un trabajo elaborado por la consultora ABECEB, del experto Dante Sicca, el déficit del mes de abril fue el peor del 2018. Y la suma acumulada para el primer cuatrimestre del año consolida un aumento del 165% año contra año.
Los dos puntos más importantes del trabajo denotan que:
- Se derrumbó la exportación de soja por la sequía.
- Las importaciones desde China crecieron un 40%.
A partir de julio los combustibles aumentarían un 10%
Desde la Federación de Expendedores de Combustibles del Centro de la República (FECAC) estimaron que a partir de julio habrá un incremento de 10% en los combustibles.
Según adelantó Gabriel Bornoroni, de la FECAC, el acuerdo por congelamiento de precios entre el Gobierno y las petroleras está firme. «Es imposible que se rompa. Si lo rompen, el Gobierno tranquilamente podría volver a regular los combustibles y se acabó todo. Van a respetarlo y el 5 de julio habrá un aumento gradual, de alrededor de 10%. No será un incremento importante automático», dijo el dirigente empresario.
Según los cálculos de analistas del sector de las estaciones, el litro de súper en la ciudad de Buenos Aires ya debería cotizar por arriba de $ 35.
Apple trabaja con Volkswagen en autos autónomos
La reputación de la firma de la manzana hace que todos sigamos con atención estas noticias. Pero es importante tener claro que falta mucho para ver en las rutas autos sin conductor con el logo de Apple. Y aún más para que lleguen a Argentina, claro está.
Los rumores sobre la posibilidad de que Apple entrara en el negocio de los autos han existido durante años. En 2014 se conoció el primer dato y desde entonces mucho ha sucedido en Cupertino, California, aunque no ha habido éxito en todos los intentos por desarrollar un Apple Car.
Una nota de esta semana del New York Times arroja luz sobre el actual interés de Apple en el tema. La empresa del mítico Steve Jobs ha cerrado un acuerdo con Volkswagen para el diseño de una camioneta tipo «van» autónoma que servirá para el traslado de sus empleados dentro de sus instalaciones. El objetivo es transformar la T6 Transporter en un vehículo sin conductor.
Un paso modesto, por cierto. Pero no debemos engañarnos: esa es la dirección en que avanza la industria automotriz global. Y, tarde o temprano, la producción local deberá adaptarse.
Abril 2018: la mayor fuga de capitales desde Diciembre 2001
El mes pasado se logró un triste record: de los últimos 17 años, desde la salida de la Convertibilidad, Argentina acaba de registrar la mayor salida de capitales financieros en un mes.
El dato surge del balance cambiario del Banco Central y explica la escapada del dólar en mayo en la plaza local, y las dificultades que el Gobierno y el BCRA tuvieron para controlar la corrida contra el peso y la suba del riesgo argentino.
El informe muestra que la cuenta cambiaria que registra el movimiento de capitales cerró con un rojo total de US$ 4273 millones, condicionada por los egresos netos de US$ 3939 millones del sector privado no financiero y de US$ 1672 millones del sector financiero, que fueron «parcialmente compensados por los ingresos netos de US$ 1488 millones que hizo el sector público» para tratar de minimizar los daños que la brutal salida de capitales estaba causando a la economía.
El dato final es que se fueron de las reservas del Central US$ 7856 millones. Aunque la disminución fue menor ya que se registraron ingresos por US$ 2753 millones por préstamos del exterior.
El Central tratará de estirar los plazos de las LEBACs, para evitar otro supermartes
El BCRA busca evitar -¿para el 19 de junio?- un nuevo supermartes como el de la semana pasada. Luego de haber enfrentado un vencimiento de más de $617.000 millones de Lebac ese día, la entidad anunció que ofrecerá ‘swaps’ de sus letras para estirar los plazos y descomprimir los montos de la próxima licitación.
Los swaps son canjes de bonos o letras por otros activos financieros. Según informó el BCRA, la entidad saldrá al mercado a canjear Lebac de vencimiento corto por otras letras de mayores plazos, a precios más convenientes (¿intereses más altos?).
En junio, según los datos oficiales del BCRA, vencen Lebacs por $ 660.449 millones, que representan el 51% del stock total de estas letras ($ 1,28 billones).
Inauguran un parque eólico que generará energía para la demanda de 200 mil hogares
Con la presencia del presidente Mauricio Macri se inauguró un parque eólico que generará electricidad para 200 mil hogares. Se trata del Parque Eólico Ingeniero Mario Cebreiro, en el municipio bonaerense de Bahía Blanca. Fue acompañado por el ministro de Energía, Juan José Aranguren; el intendente Héctor Gay; y el presidente de Pampa Energía, Marcelo Mindlin.
La central aportará 100 megavatios (MW) de energía renovable al sistema nacional, un equivalente al requerimiento eléctrico de 200 mil hogares.
Con una inversión de $ 3000 millones, se trata del primer parque eólico enmarcado en RenovAr, el programa del Gobierno de abastecimiento de energías limpias a partir de fuentes renovables, que desde 2016 lleva 147 proyectos adjudicados en 21 provincias por un total de casi 4500 MW.
De las concesiones realizadas por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, 41 son proyectos solares, 34 eólicos, 18 de biomasa, 14 pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, 36 de biogás y 4 de biogás de relleno.
El Parque eólico Mario Cebreiro está ubicado en la localidad de Corti, junto a la Ruta Provincial 51 y a unos 20 kilómetros de la ciudad de Bahía Blanca.
Cada uno de los 29 aerogeneradores de cuatro tramos de torre consta de una turbina y tres aspas y entregará la producción a la subestación eléctrica Bahía Blanca.
También se están construyendo en esa localidad y en el municipio de Coronel Rosales otros dos parques de 50 MW cada uno que, con una inversión total de 3200 millones de pesos, está previsto que se pongan en marcha a comienzos de 2019.
En AgendAR consideramos que la energía obtenida a partir del viento puede cubrir en el futuro muy cercano una parte importante de las necesidades de nuestro país, especialmente en el Sur. Y, como todas las que no consumen carbón o petróleo, es vista con buenos ojos por los organismos internacionales en el actual clima de preocupación por el calentamiento global.
En el campo fotovoltaico solar la Argentina tuvo varios proyectos de placas propias, pero de escala académica o muy «de nicho»: las de algunos satélites de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) fueron diseñadas y fabricadas por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Pero no incursionó masivamente en la producción de energía para grandes redes. Es casi inevitable que estas licitaciones se las lleven proveedores extranjeros: nos llevan décadas en mejorar la eficiencia de conversión de energía lumínica a eléctrica.
Pero -como ya hemos dicho en varios artículos- es de lamentar que pese a que existen productores nacionales de grandes turbinas eólicas (IMPSA, INVP, NRG), dos de ellos de fama mundial como exportadores de sistemas tecnológicos, y varios más de turbinas medianas, se dé total preferencia a la oferta extranjera. Por ahora, el único insumo nacional es el viento. Y sale gratis.
En 30 meses el salario medido en dólares cayó un 35%
El salario en dólares en Argentina cayó casi un 35 % en los últimos dos años y medio, pasando de U$S 589 a U$S 384.
De esta manera, el país perdió tres posiciones en el ranking regional de salarios mínimos en dólares, pasando de la primera a la cuarta posición.
En cuanto al resto de los países de la región, tuvieron una revaloración promedio de los salarios mínimos de 7,9%, según un estudio hecho por la Universidad de Avellaneda (UNDAV).
El dato es más llamativo todavía si se tiene en cuenta que si se exceptúa la situación argentina y la venezolana, la suba promedio regional fue de alrededor del 23%.
La India demanda a Estados Unidos en la OMC por los aranceles al acero y aluminio
El Gobierno de la India presentó ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) una demanda contra EE.UU., impugnando los aranceles impuestos por el país norteamericano sobre el acero y aluminio importado.
Desde Nueva Delhi, las autoridades acusan a Washington de «violaciones múltiples» de las reglas de la OMC, y ya solicitaron formalmente a EE.UU. «consultas» sobre los aranceles del 25% al acero y 10% al aluminio.
A su vez, Washington había presentado ante la OMC una queja contra Nueva Delhi, acusándola de no proporcionar información sobre los subsidios del Gobierno indio a los precios del arroz y el trigo.
Cabe señalar que el nuevo proteccionismo estadounidense sobre el acero y el aluminio puede costar a nuestro país entre U$ 700 u 800 millones/año. Pero el gobierno argentino no presentó ninguna demanda, a diferencia del indio.
Por el alza del dólar los tours de compra al exterior ya no son moda
Con un dólar rondando los $25, los tours de compras a lugares fronterizos comienzan a quedar atrás. Hasta hace unas semanas los viajes de compras a Santiago de Chile o a Asunción de Paraguay era moneda corriente. Pero el panorama comenzó a cambiar en las últimas semanas y los compradores argentinos comenzaron a escasear allende la frontera.
Así, Falabella informó que en los últimos meses las ventas por metro cuadrado de sus multitiendas en Chile bajaron 4,3% respecto al mismo periodo del año pasado. Como contrapartida, las tiendas por departamento que el grupo opera en Argentina registraron una fuerte alza en sus ventas.
Pegasus, el software que espía en el celular
Así es. No se trata de la aerolínea, ni del grupo financiero que maneja inversiones en Latinoamérica. Es un «malware», un software malicioso que comercializa una empresa tecnológica israelí, el NSO Group, y que, supuestamente, se vende solamente a gobiernos para combatir el terrorismo y la delincuencia.
En estos días se lo menciona mucho en los medios internacionales por la denuncia de un activista por los derechos humanos en los Emiratos Árabes Unidos, y por un escándalo de espionaje gubernamental en México. Y también en las redes sociales argentinas, por una reforma legal que está en discusión en nuestro Congreso y que, también supuestamente, permitiría a agencias del gobierno espiar los celulares de los ciudadanos.
¿Cómo se realiza el espionaje?
El primer paso es enviar un mensaje SMS al smartphone de la persona afectada, según documentó el instituto Citizen Lab de la Universidad de Toronto, Canadá. Se trata de un texto que busca engañar a la víctima para que acceda a un enlace externo.
En ocasiones el mensaje incluye información o datos cercanos al objetivo, una forma de persuasión conocida como «ingeniería social».
Una vez que se ingresa al enlace el navegador redirige al objetivo a alguno de los sitios en internet de NSO Group, y de inmediato se instala Pegasus en el teléfono móvil. Así, quien envía el malware tiene acceso a los archivos del dispositivo, como videos, fotografías, mensajes, correos electrónicos y lista de contactos.
Pero además permite activar en cualquier momento, sin que la víctima se entere, el micrófono y cámara del aparato. De esta manera, el atacante vigila prácticamente toda la vida cotidiana de la persona afectada, las conversaciones que sostiene y la información que comparte.
Este programa ha despertado el interés de los técnicos en computación porque no sólo ataca a los celulares cuyo sistema operativo es el Android, sino también los de Apple, que usan iOS, y que por mucho tiempo han afirmado que están a salvo de malware.
Por su lado, los laboratorios Kaspersky afirman que están en condiciones de combatirlo.
En todo caso, en AgendAR creemos que los ciudadanos argentinos, y en particular los legisladores, deben estar al tanto de estos inquietantes desarrollos informáticos.
El Gobierno convoca a los «formadores de precios»
Desde la Secretaría de Comercio de la Nación, se anunció que ayer se convocó a los principales empresarios para que informen la estructura de costos de sus productos y cómo impacta el aumento del dólar. El motivo es la preocupación por los aumentos de precios, en especial los de consumo masivo, y su impacto en el “humor social”,
Entre las empresas convocadas figuran Danone, Mondelez, Mastellone, Molinos Río de la Plata, Arcor, Unilever, Kimberly Clark, Coca Cola, Quilmes, Molino Cañuelas, Baggio, Clorox, Adeco y Ledesma. Son las firmas cuyas ventas hegemonizan el consumo masivo.
En el Gobierno se decidió que el secretario de Comercio, Miguel Braun, convocara a esos empresarios para que expliquen por qué están aumentando los precios de los productos de primera necesidad. Y que los recibiera el subsecretario de Comercio Interior, Ignacio Werner.
El diario La Nación, molesto con esta desviación de la ortodoxia «neoliberal» hizo una irónica comparación con los métodos del actual ministro Francisco Cabrera y los del ex Secretario de Comercio Guillermo Moreno.
Pero lo cierto es que el gobierno está reconociendo que, en última instancia, quien decide el aumento de precios es el empresario, evaluando sus costos y su posible beneficio, y no «los mercados» o el «déficit fiscal».
En EE.UU. proponen «acabar» con el monopolio de Facebook en redes sociales
Tras el escándalo generado por el uso sin autorización de datos recopilados de usuarios de Facebook por parte de la compañía Cambridge Analytica, con fines electorales, el grupo colectivo «Freedom From Facebook» lanzó una fuerte campaña propagandística digital.
Su objetivo: exigir al Gobierno de Estados Unidos que regule este espacio virtual y obligue a la empresa de Mark Zuckerberg a desprenderse de Whatsapp e Instagram, dos compañías que Facebook adquirió en los últimos años.
El pedido proviene de una coalición de grupos unidos bajo el lema «Freedom From Facebook» (Libertad de Facebook) y apela a la Comisión Federal de Comercio (FTC) de los Estados Unidos para que desarme el grupo de redes sociales que maneja la compañía de Zuckerberg.
Totalmente desvinculado de lo que antecede, un grupo local, encabezado por el presidente de la Comisión de Software y Servicios Informáticos de CAMOCA, Jorge Zaccagnini, ha iniciado una campaña para convencer a las autoridades y la opinión pública que la apropiación de datos privados de los argentinos por parte de una empresa extranjera, Facebook, afecta a la soberanía nacional.
Dujovne les dio 15 días a los ministros para que propongan recortes de gastos
El flamante ministro coordinador del Gabinete económico, Nicolás Dujovne, ya les pidió al resto de los ministros que elaboren una «lista de prioridades» y, a partir de ahí, que evalúen qué gastos se pueden recortar en sus ministerios.
Acompañado por las principales espadas de su equipo, los secretarios Rodrigo Pena (Hacienda) y Sebastián Galiani (Política Económica) y el coordinador general Guido Sandleris; Dujovne les recordó a los ministros que se necesita «avanzar más en el camino de la austeridad» y les encomendó ver de qué manera pueden contribuir en sus áreas. Por eso, los convocó a llevar, en 15 días, «propuestas» para profundizar en la reducción del déficit fiscal.
Otro de los ejes que planteó Dujovne fue que cada ministro plantee propuestas para desde su ministerio ayudar a «robustecer el crecimiento de la Argentina», teniendo en cuenta que este año por la sequía y por la volatilidad se va a crecer menos de lo esperado, tal como en público admitieron desde el Gobierno.
La bicicleta también puede ser un negocio productivo
No es la financiera. La política de impulsar a las bicicletas como medio de transporte urbano popular que viene impulsando desde hace años el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, está teniendo un impacto significativo en este nicho de negocios.
Y, de hecho, esto se comprueba porque muchas Pymes proveedoras del sector están registrando números importantes de crecimiento. Funcionan hoy en CABA dos mil bicicleterías.
De hecho, la demanda es lo suficientemente alta como para que haya numerosos pedidos de personal técnico especializado en la mecánica de los vehículos más nuevos.
En estos días, los industriales locales están preocupados porque que se liberaron las importaciones de bicicletas armadas. Hoy el 10% de las ventas son vehículos importados.
Finalmente, el Senado nacional dio dictamen al proyecto para retrotraer las tarifas
Ayer martes 21, en el Senado de la Nación se obtuvo, con el voto de la mayoría de las bancadas opositoras, dictamen de comisión para hacer avanzar el proyecto que retrotrae las tarifas de servicios públicos. Es el que había sido aprobado en Diputados
Se consiguió el dictamen en un plenario de comisiones del Senado, lo que permite que la iniciativa pueda ser tratada en la sesión del miércoles que viene. Pero no hay que llamarse a engaño: se trata de un paso en una complicada negociación entre el gobierno y los distintos bloques peronistas.
El senador Miguel Picheto explicó que se aprobó porque «no ha habido una propuesta pública ni un compromiso respecto a una alternativa de bajar la tarifa de los servicios».
Mientras tanto el PRO presentó, a su vez, otro dictamen donde propone bajar el IVA en las boletas de servicios públicos en el mismo sentido de lo que pidieron que pidieron gobernadores peronistas como Juan Manuel Urtubey y Rodolfo Schiaretti.
«Si se vota nuestro proyecto las tarifas van a bajar pero si vota el de ellos no, porque va a ser vetado», afirmó el macrista Federico Pinedo, presidente provisional del Senado.
El Banco Central mantuvo la tasa en el 40%, y anunció que seguirá alta para contener la inflación
El BCRA anunció en un comunicado que mantiene la tasa de Política Monetaria en 40% para «contener» el impacto de la devaluación del peso sobre los precios internos, al tiempo que admitió que la inflación se ubica por encima de las metas para el año en curso.
Al inicio de mayo, el Central subió su tasa en 675 puntos básicos, a un 40%, un día después de que la incrementara sorpresivamente en 300 puntos en un intento por frenar la depreciación del peso frente al dólar.
En marzo la economía creció 1,4%: la menor tasa mensual registrada desde abril de 2017
La producción de bienes y servicios registró en marzo un aumento interanual del 1,4%: el más bajo de los últimos doce meses, y acumula en el primer trimestre del año un alza del 3,5% respecto de igual período del 2017, informó el Indec.
De acuerdo con las cifras del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), en marzo respecto de febrero el indicador registró una leve baja del 0,1%.
La actividad económica mostró así una fuerte desaceleración respecto del 4,2% de enero y del 5% de febrero, para bajar al 1,4% en marzo, aunque en el primer trimestre es cuando las empresas realizan las paradas técnicas para acondicionar las plantas y por vacaciones del personal.
Latas de bebida que se enfrían solas
Preocupados como estamos por la inflación, el dólar y las tasas, y también por los técnicos y científicos argentinos que encuentran dificultadas para trabajar en lo suyo en su país. quisimos acercar esta noticia de la BBC sobre una nueva tecnología. Trivial, tal vez, pero que probablemente será un éxito comercial.
«Tomar una cerveza caliente puede llegar a ser una mala experiencia. Los ácidos del lúpulo se descomponen con la luz, afectando a su sabor y haciendo que sea desagradable.
Un refresco caliente puede tornarse demasiado dulce y un café helado pierde todo su sentido si no se toma a la temperatura adecuada.
Pero, ¿qué hacer si uno no tiene una heladera a mano o hielo para enfriar el producto?
La empresa californiana The Joseph Company, especializada en tecnología y alimentación, acaba de lanzar un sistema con el que pretende solucionar el problema: «la primera lata del mundo que se enfría sola», asegura en su sitio web.
Se trata de una iniciativa que ha logrado un reconocimiento especial de la NASA (la agencia espacial de EE.UU.), un premio de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA, por su sigla en inglés) y otro del ejército estadounidense.
Las latas -cuyo nombre comercial es Chill-Can (lata que enfría)- ya se venden en las góndolas de la cadena de supermercados estadounidense 7-Eleven en 15 locales en el área metropolitana de Los Ángeles, California».
¿Cuánto se tardará en traerlas a Argentina? Un detalle: como pasó con la birome del inventor Laszlo Biro, la idea subyacente parece simple, mirada como ejercicio de ciencia aplicada, y probablemente «el diablo esté en los detalles», como suele suceder en tecnología patentable. No por nada Biro tardó 20 años en tener un bolígrafo decente y vendible. Es más o menos lo que tardó Mitchell Joseph, en este caso, en crear su latita autoenfriada.
La física del asunto: descomprimir un gas es el modo de enfriar cosas de casi todos nuestros artefactos ad-hoc, empezando por las heladeras, que descomprimen freones en las serpentinas de sus circuitos cerrados. En este caso, Mitchell Joseph lo hizo de modo abierto, con una lata cuya base tiene un contenedor anular de dióxido de carbono (C02) presurizado. Al inyectar el gas, durante la fabricación, este se calienta (y también la lata), pero en esa fase de las cosas no importa demasiado, porque está vacía.
Una vez enfriada naturalmente la lata, se la llena, sella, distribuye y ésta llega a su sudorosa mano en un día infernal en que sólo puede salvarlo una cerveza bien fría. ¡Pero maldición, está a temperatura ambiente! Entonces Ud. abre la válvula del contenedor de C02 en la base de la lata, el gas se ventea y al despresurizarse de golpe, sustrae calor de la lata y de la propia cerveza. Ahora sólo necesita las papas fritas.
Posibles contras del sistema: la lata podría ser bastante voluminosa en proporción al contenido líquido bebible. También pesada, si el dióxido de carbono está presurizado a muchas atmósferas, y eso requiere paredes reforzadas. Esos podrían ser problemas logísticos.
Hay otros. Aquí no hay un circuito cerrado de líquido/gas refrigerante, como en su heladera. No hay siquiera un circuito. Y liberar carbono a la atmósfera ya no es un acto culturalmente inocente, como cuando no sabíamos del cambio climático o no nos importaba. Este tipo de lata podría ser una doble fuente de emisión de carbono: además del seguramente escaso que se ventea en el acto de refrigerar la cerveza, hay otra fuente más abundante. En un país con una matriz energética básicamente fósil, como la Argentina (y los EEUU), está el carbono que se ventea por chimeneas de centrales térmicas al fabricar la electricidad del compresor que inyecta carbono presurizado en esta simpática latita. No se puede generar frío sin liberar calor, aunque sea en otro lado.
Joseph tiene su prontuario ambiental. Su primera latita autoenfriada usaba un freón (el HFC134a), mucho más eficiente en la extracción de calor que la del C02. Sin embargo, como gas de efecto invernadero el HFC134a atrapa 1400 veces más radiación térmica terrestre que el C02, de modo que en materia de calentamiento global, el efecto de enfriar una latita era similar al de manejar un automóvil mediano unos 850 km. Sus amigos y la Environment Protection Agency parecen haberlo disuadido «al Capitán Frío» de la conveniencia de semejante artículo de uso masivo.
En AgendARweb.com.ar no somos ecofundamentalistas sino experimentalistas. Estamos dispuestos a un «trial» en el que se estudie la economía del carbono en latas de este tipo, y su impacto climático. Tenemos científicos y economistas. La cerveza la elegimos por voto, y las papas fritas ya están compradas.
CAME otorga el Premio Joven Empresario Argentino
Hoy se entrega el premio para emprendedores más representativo a nivel federal, organizado por CAME Joven, rama juvenil de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). La ceremonia tiene lugar en el salón Manuel Belgrano del Honorable Senado de la Nación.
El Premio Joven Empresario Argentino tiene como principal objetivo reconocer a aquel emprendedor que haya sobresalido en el desarrollo y proyección de su empresa por incentivar la capacidad competitiva, la innovación, la creación de la riqueza y el fomento del empleo en la sociedad de la República Argentina.
El evento cuenta con la participación de jóvenes empresarios representantes de las 24 provincias de la nación, convirtiéndolo en el premio más federal del país. Cabe destacar que desde que se lanzó el galardón en el año 2009, CAME ya premió a más de 300 emprendedores.