Finalmente, la Sociedad Argentina de Pediatría apoyó la vacunación de menores de 3 a 11 años con Sinopharm
El presidente de la S.A.P., Omar Tabacco, explicó que el Ministerio de Salud les aportó la evidencia sobre la efectividad de las dosis de Sinopharm en ese grupo etario.
En un comunicado dado a publicidad ayer -pero que pocos medios reprodujeron- la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) expresó su apoyo a «la estrategia de vacunación planteada con eje central en las escuelas» y destacó que recibió «la información requerida, que permitirá de este modo comunicar la vacunación pediátrica a nuestros socios con más solidez científica».El Gobierno confirmó la aprobación de la vacuna Sinopharm para niños de entre 3 y 11 años
El 2 de octubre la SAP se había pronunciado «a favor de la vacunación de menores de 12 años con vacunas seguras, como herramientas de protección para su propia salud«, a la vez que señalaron que esperaban «acceder en los próximos días a las evidencias científicas» que permitieron la autorización «en situación de emergencia, del uso de la vacuna a virus inactivada Synopharm en la población de 3 a 11 años».
En el comunicado se informa que en la sede del Ministerio de Salud de la Nación se reunieron las autoridades sanitarias con el presidente de la SAP, Omar Tabacco, acompañado por Angela Gentile, ex presidenta de la SAP, experta en vacunas e integrante del Comité de Infectologia de la SAP y Charlotte Russ, experta en vacunas, integrante del Comité de Infectología de la SAP y representante de la SAP ante la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN).
La SAP aclara que con esa información «se ha explicitado claramente la trayectoria del trabajo que viene realizando la Anmat desde hace aproximadamente 60 días, en colaboración permanente con otras agencias regulatorias». En la misma línea, señala que «los resultados observados hasta el momento en relación a la seguridad e inmunogenicidad de Sinopharm en este grupo etario de 3 a 11 años» permitieron «la autorización para su uso de emergencia en las condiciones epidemiológicas de la pandemia Covid-19«. La organización que nuclea a los pediatras en el país concluyó que «habida cuenta de los resultados observados hasta el momento, han permitido la autorización para su uso de emergencia en las condiciones epidemiológicas de la pandemia COVID-19». «Refrendamos la estrategia de vacunación planteada con eje central en las escuelas, de acuerdo a la organización dispuesta por las diferentes jurisdicciones de nuestro país«, afirma el comunicado firmado por la Comisión Directiva de la SAP. «Agradecemos la organización de esta reunión por parte de las autoridades nacionales. Nos ha permitido acceder a información aún no publicada pero de gran importancia para comunicar con evidencia científica a nuestros socios», concluye el comunicado.Nota de AgendAR:
Cuando este martes informamos sobre la decisión del gobierno de empezar con la vacunación con Sinopharm de los menores de 12 años, y la polémica que se había abierto, señalamos la ausencia de una Fase 3, lo que daba argumentos válidos a quienes la cuestionaban. Pero concluimos: «Resulta inevitable añadir que las vacunas a virus entero inactivado, como la vieja Salk de 1955 o la Sinopharm, parecen mucho menos capaces de suscitar eventos alérgicos o coagulatorios que las fórmulas codificantes. No se sabe por qué, pero en los números salen como más seguras que todas las que usan vectores adenovirales y las que emplean directamente fragmentos genéticos del SARS CoV2 en soporte ARN, como la Pfizer. Respecto de las ventajas sociales de la vacunación masiva pediátrica, es por ahora el único modo de complicarle al SARS CoV2 su último reducto demográfico. Por ende, vacunar a los chicos es cerrarle -o al menos dificultarle- sus chances de mutación, escape y rebrote en países bien inmunizados. Esto no debería discutirse, siquiera. ¿A alguien se le hubiera ocurrido impugnar la vacuna Salk en bebés, en medio de la pandemia de poliomielitis de 1955?»Llegan a Argentina 1.625.130 vacunas de Pfizer contra el coronavirus
Ayer, miércoles 6 de octubre, llegó a las 16 horas un vuelo de American Airlines con un cargamento de 848.250 unidades. Fue recibido en el aeropuerto por el secretario de Equidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Víctor Urbani.
Y hoy jueves, otro cargamento, con 776.880 dosis de Pfizer, también por American Airlines, está previsto que aterrice a las 11.30, alcanzando un total de 1.625.130 dosis recibidas esta semana. as vacunas de Pfizer seguirán llegando durante los próximos tres meses hasta completar las 20 millones de unidades previstas por contrato para 2021, y permitirán escalar fuertemente este año la vacunación en adolescentes de 12 a 17 años de manera universal.
«Antes de fin de año todos los mayores de 3 años tendrán su vacuna disponible». carla vizzotti«El 50% de la población argentinas ya tiene su esquema de vacunación completo», según informa el Ministerio de Salud. Este número refleja no sólo la campaña de vacunación en marcha en las distintas jurisdicciones -y la actual mayor disponibilidad de vacunas- la disposición a vacunarse de la mayoría de nuestros compatriotas, a pesar de la desconfianza fomentada desde algunas usinas. Y aunque la amenaza de la variante Delta no está disipada, el gobierno también confía. Este martes la ministra de Salud, Carla Vizzotti, afirmó en su cuenta de Twitter: «Antes de fin de año todos los mayores de 3 años tendrán su vacuna disponible».
El Banco Mundial publicó su nueva estimación: Argentina crecerá este año un 7,5%
Según el informe que se dio a conocer ayer 6 de octubre, nuestro país necesitará dos años para recuperarse de la caída que sufrió en el 2020.
El Banco Mundial proyecta un crecimiento para la Argentina de 7,5% en 2021 y una desaceleración a 2,6% en 2022, en un contexto de recuperación global tras la pandemia. La institución ha ido mejorando sus proyecciones de crecimiento para la Argentina en 2021 y 2022. En el informe anterior, el organismo proyectaba un crecimiento moderado para 2022 del 1,7% mientras que ahora lo elevó a 2,6%. Sin embargo, todavía se encuentra lejos de la expectativa del ministro Guzmá reflejada en el Presupuesto 2022. Los datos del Banco Mundial surgen del nuevo informe presentado en conferencia de prensa por el economista jefe para América Latina y el Caribe, William Maloney, en la antesala de la reunión anual conjunta del FMI y el Banco Mundial, que tendrá lugar la semana próxima. Según el análisis, a la Argentina le demandaría al menos dos años para recuperar lo perdido en 2020 por el impacto del Covid-19, y tres años para volver a los niveles de fines de 2018. En la rueda de prensa, Maloney, al ser consultado sobre el tema precios, dijo que no ve riesgos de una hiperinflación en la Argentina y opinó que un acuerdo con el FMI permitirá anclar expectativas. «No veo riesgo de hiperinflación, la inflación está en alrededor del 50%, pero el Gobierno sigue contando con algunas herramientas para evitar que la crisis se profundice», consideró el economista jefe del Banco Mundial. En este sentido, Maloney indicó que «llegar a un acuerdo con el FMI anclará expectativas, reduciendo más los riesgos» en el corto plazo. No obstante, señaló que la Argentina sufre «problemas estructurales de largo plazo» y recordó que en la última década previa a la pandemia el crecimiento «no fue tan rápido». A nivel del conjunto de Latinoamérica, las previsiones de crecimiento para 2021 se han actualizado durante el verano (boreal) y se espera que el crecimiento regional se sitúe en el 6,3 % en 2021, con lo que prácticamente se recuperarían las pérdidas del 6,7 % de 2020, indicaron desde el Banco Mundial. Desde 2010 hasta que se desató la pandemia, la región de América Latina creció un 2,2% anual, al mismo tiempo que el resto del mundo creció a un 3,1 %; «los pronósticos para 2022 y 2023 son igualmente mediocres: 2,8 % y 2,6 % respectivamente», indicó el organismo.El Nobel de Química 2021 para los diseñadores de un avance «ecológico» en la química
Los rubros de la actividad que impulsan la reactivación en este año
Se dispara el precio mayorista del gasoil y las petroleras empiezan a fijar cupos de entrega
El precio del gasoil que compran el agro y las industrias aumentó en septiembre casi un 10%. Por primera vez, el importe mayorista supera al del retail minorista. Por eso, las petroleras empezaron a cuotificar la entrega de combustibles para su red de estaciones de servicio. Algo similar está pasando con el precio del gas en Europa y EE.UU., pero eso no nos sirve a nosotros.
En Argentina aparece una historia repetida. Se configura, con diferentes detalles, cada vez que el precio interno del petróleo se atrasa demasiado con relación al internacional. En esa clave, el Brent —la principal referencia del barril en el mundo occidental— orilló el viernes los 80 dólares. Es, junto con la suba explosiva del gas natural licuado (LNG), uno de los emergentes del escenario de precios al alza que se registró en las últimas semanas. El aumento del precio internacional empezó a resquebrajar el congelamiento de los combustibles que estableció el gobierno para el 2° semestre del año. La última suba en los surtidores se registró en mayo y no se prevén cambios hasta que pasen las elecciones legislativas del 14 de noviembre. Sin embargo, en el canal mayorista sí se sintió el impacto de la suba del Brent y de derivados del petróleo. El precio del gasoil que compra el agro y empresas industriales venía aumentando en los últimos tres meses, pero en septiembre se incrementó casi un 10 por ciento. Con un dato sobresaliente: después de mucho tiempo, el precio del gasoil mayorista superó en muchas regiones al del gasoil que consumen los automovilistas particulares en las estaciones de servicio. Después de las subas consecutivas de marzo, abril y mayo, el precio del gasoil en el mercado minorista llegó a ser hasta un 18% más caro que el mayorista. Esa diferencia se fue puliendo en los últimos meses. Y se dio vuelta definitivamente a partir del 1º de octubre, cuando las petroleras informaron sus nuevos precios de venta para sus clientes industriales. Nueva dinámica El quiebre está a la vista: como no pueden aumentar sus precios en el retail porque YPF —la petrolera controlada por el gobierno, que lidera el mercado con una participación superior al 55%— no aumenta, funciona como un dique de contención, el resto de las refinadoras —Axion Energy, Raízen, Puma (Trafigura), Gulf, Dapsa y Voy, entre otras— empezaron a trasladar el margen del negocio al canal mayorista. ¿Cuál fue la consecuencia de ese quiebre en la dinámica de precios dentro del mercado de combustibles? Varias refinadoras empezaron a cuotificar la asignación de combustibles para su red de estaciones de servicio. Eso significa que las estaciones de bandera que no son propiedad de las petroleras (pertenecen a terceros) no podrán solicitar un cupo superior de gasoil que el que vendieron el mes pasado. Con esta medida, las refinadoras buscan evitar dos cuestiones: primero, que los estacioneros sobre-almacenen combustible a la espera de que el precio del gasoil siga subiendo. Y, segundo, que revendan gasoil a clientes en el mercado del agro y también a industrias. ¿Mangueras cruzadas? En la medida que sea más negocio comercializar gasoil en el segmento mayorista, que representa entre un 20% y un 30% de las ventas totales de las refinadoras, es probable que se empiecen a ver mangueras cruzadas en las estaciones de servicio. “No es que vaya a faltar gasoil en el corto plazo. Pero el mercado siempre trata de encontrar los mecanismos para direccionar producto hacia los segmentos que defiendan margen. Si vender gasoil a precio congelado en las estaciones no es negocio, las petroleras y estacioneros van a competir para quedarse con los clientes en el mercado mayorista”, analizó el gerente comercial de una petrolera.Nobel de Física: a dos pioneros sobre el calentamiento global y a investigador sobre sistemas complejos
Los ganadores del Premio Nobel de Física 2021 fueron el alemán Klaus Hasselmann, el japonés Syukuro Manabe y el italiano Giorgio Parisi, por sus “contribuciones innovadoras” a nuestra comprensión de sistemas físicos complejos.
El mundo que nos rodea es complejo e inabarcable. Para poder conocer algunos de sus aspectos, es necesario hacer modelos, simplificaciones que permiten analizar la relación entre algunas de las variables que intervienen en un fenómeno determinado. Los elegidos para recibir el premio Nobel de Física de este año hicieron justamente eso. Los ganadores de la mitad del premio -y por tanto de la mitad del dinero a repartirse entre ambos-, que hicieron sus contribuciones en modelos que permitieron entender algunos aspectos del calentamiento global, fueron el alemán Klaus Hasselmann y el japonés Syukuro Manabe. Hasselmann, actualmente investigador en el Instituto Max Planck de Meteorología de Hamburgo, Alemania, desarrolló en la década de 1980 –junto a su equipo- una forma de eliminar el “ruido” de la variabilidad del clima para poder analizar las tendencias a mayor escala del cambio climático. Posteriormente, también desarrollaría junto a colegas una forma de ver las “huellas” de la actividad humana, tanto en los modelos como en las observaciones registradas, pudiendo entonces allanar el camino hacia entender que éramos los seres humanos los responsables de la suba de la temperatura media mundial observada. Manabe, actualmente investigador de la Universidad de Princeton, Estados Unidos, propuso en la década de 1960 un modelo que, contemplando la incidencia del vapor del agua y del dióxido de carbono en una columna de la atmósfera, permitió establecer que el calentamiento global de la superficie del planeta se debía al aumento del dióxido de carbono atmosférico y no a otras posibles causas. El tercer laureado, el italiano Giorgio Parisi, investigador de la Sapienza Università di Roma, Italia, se llevó la otra mitad del premio por sus contribuciones -¡y las de su equipo!-, un poco menos sencillas de apreciar por todos que las referentes al cambio climático, pero igual de relevantes. El comité del Nobel resume que le dieron el premio “por el descubrimiento de la interacción del desorden y la fluctuación en los sistemas físicos, desde escalas atómicas a planetarias”. Vayamos, entonces, a ver un poco en qué consiste la ciencia que hicieron, hace ya varias décadas, y que hoy es galardonada.CO2 y calentamiento
Hoy estamos familiarizados con el concepto del calentamiento global y de una de sus consecuencias, el cambio climático. Ese calentamiento se debe a un aumento del efecto invernadero de la atmósfera. Por “efecto invernadero” nos referimos al hecho de que parte de la energía que llega del sol y nos calienta -radiaciones de onda corta- y que es reflejada por nuestro planeta bajo radiación infrarroja -de onda larga-, queda atrapada por determinados componentes de nuestra atmósfera al igual que el calor queda atrapado en un invernadero (facilitando así que las plantas que necesitan calor se desarrollen mejor). Ese efecto invernadero es necesario para la vida en el planeta, y aquellos planetas y satélites sin atmósferas apropiadas nos lo recuerdan. Pensemos en la Luna, que está prácticamente a la misma distancia del Sol que la Tierra, y por tanto recibe casi la misma energía. En nuestro planeta, con su fabulosa atmósfera, hoy la temperatura en Uruguay rondará los 22 °C, y al caer la noche no bajará más allá de los 12 °C; mientras que en la Luna, sin atmósfera que retenga el calor en ambas direcciones, fuera de los polos habrá una temperatura máxima cercana a los 200 °C y una mínima de unos -180 °C. De no haber tenido atmósfera con gases de efecto invernadero, tal vez la vida no se hubiera desarrollado nunca aquí, como no lo ha hecho en la Luna. El asunto es que ese efecto invernadero deseable en nuestro planeta se ha salido de los límites en los que nos beneficia y empieza a ser preocupante. ¿La razón de este desequilibrio del efecto invernadero? Los seres humanos venimos liberando cantidades enormes de gases que justamente lo producen. El más famoso de ellos es el dióxido de carbono, o CO2, pero también están el metano y hasta el vapor de agua. Cerquita tenemos a Venus y su infierno ardiente como un ejemplo de lo que pasa cuando la atmósfera tiene elevados niveles de CO2. Todo eso que hoy sabemos y conocemos, en realidad llevó años de investigación, modelos, cálculos e hipótesis, algunas tiradas a la papelera, otras que forman el acervo del conocimiento científico actual. Demostrar que un aumento de la temperatura no se debe a la variación natural del clima, sino a un fenómeno constante a escalas temporales mayores y que, además, la causa de ese fenómeno es la actividad humana, requiere ciencia de la buena. Los dos premiados por el Nobel de Física de este año -¡y sus equipos!- fueron parte de quienes la vienen haciendo desde hace décadas. En 1961, Syukuro Manabe -y su colega F. Möller- publicaron el artículo “Sobre el equilibrio de la radiación y el balance de calor en la atmósfera”, en el que comenzaban a analizar las diferencias entre el calor recibido por la Tierra, el eyectado al espacio y el retenido por la atmósfera. Unos años después, en 1964, llegaría uno de los trabajos que se reconocen como mérito para este Nobel y que se tituló “Equilibrio térmico de la atmósfera con un ajuste convectivo”, ya que ese modelo, que publicó con RF Strickler, fue más allá de medir el balance de calor y agregó complejidad al calentamiento atmosférico. Años después agregaría al problema estudios sobre la humedad y el vapor de agua en la columna de aire, pero el otro gran trabajo, que de cierta manera reconoce este premio de 2021, es el que publicó en 1975. Bajo el título “Los efectos de duplicar la concentración de CO2 en el clima en un modelo de circulación general”, Manabe, esta vez en colaboración con RT Wetherald, dejaba en evidencia que era el aumento del dióxido de carbono el responsable de que la temperatura superficial de la tierra se elevara, ya que si el responsable fuera el vapor de agua, principal gas de efecto invernadero, ese cambio debería verse en toda la columna atmosférica y no sólo en las capas más cercanas a la superficie terrestre. Según reseña el comité del premio Nobel de Física, “Manabe demostró cómo el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera conduce a un aumento de la temperatura en la superficie de la Tierra”, y también señala que “fue la primera persona en explorar la interacción entre el balance de radiación y el transporte vertical de masas de aire” (ey, ¡recuerden que trabajó con Strickler!). “Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de modelos climáticos actuales”, agregan a continuación.Tras la huella humana en el cambio climático
Ya en la década de 1970 estaba claro que la temperatura media de la superficie del planeta estaba aumentando. Tras esa constatación, había luego que ir por la causa de ese aumento. No faltaba quienes sostenían que el aumento de las temperaturas se debía a fluctuaciones que ya habían sucedido naturalmente en el planeta en reiteradas ocasiones (de hecho, aún pueden encontrarse personas que desechan la evidencia y se aferran a convicciones o intereses personales). La Tierra había pasado por grandes glaciaciones y por períodos mucho más calientes que los de nuestros días. Para hacer el tema más complejo, en esta tendencia de calentamiento observada se intercalaban años con temperaturas bajas más extremas. Es difícil convencer a alguien de que el planeta se está calentando en una noche con temperaturas bajo cero. Y como todos sabemos, el tiempo es algo bastante impredecible. Justamente al problema de cómo extraer tendencias a gran escala -climáticas- de un fenómeno tan cambiante y aleatorio como el tiempo de todos los días, se abocó Klaus Hasselmann, físico interesado en fenómenos oceanográficos pero que en la década de 1970 se vería inmerso en el turbulento mar de la ciencia del cambio climático. En 1967, Hasselmann, esta vez sí firmando solo -aunque ello no implique que la ciencia no sea una actividad colectiva y colaborativa-, publicó el artículo por el cual, en gran parte, ahora la academia sueca reconoce su trabajo. “Modelos climáticos estocásticos parte 1. Teoría” se llamó el artículo. Y por primera vez en los modelos climáticos se incluyó el azar como algo intrínseco del fenómeno a modelar. En 1979 volvió a la carga, nuevamente firmando solo, con el artículo “Sobre el problema señal-ruido en los estudios de respuesta atmosférica”. Como dice el comité de los Nobel, “Hasselmann demostró cómo los fenómenos meteorológicos caóticamente cambiantes pueden describirse como un ruido que cambia rápidamente, colocando así los pronósticos climáticos a largo plazo sobre una base científica firme”. Pero Klaus no se detuvo allí. Ya en la década de 1990 Hasselmann se dedicó a desarrollar formas de encontrar huellas distintivas –fingerprints en inglés- que permitieran apuntar a causalidades en algunos de los fenómenos climáticos predichos por los modelos así como en los registros en los que se ajustaban. ¿Podrían encontrarse marcas distintivas que nos permitieran encontrar explicaciones para lo observado? Hasselmann estaba convencido de que sí, y en 1993, otra vez trabajando como un lobo solitario, publicó el artículo “Huellas óptimas para la detección de cambios climáticos dependientes del tiempo”. En 1997 fue más allá, y nuevamente en solitario, publicó “Método multipatrón de huellas para la detección y atribución del cambio climático”. Hoy ya sabemos el final de la película: el cambio climático es atribuido a la actividad humana desde la Revolución industrial (sino desde un poco antes). Hasselmann fue entones uno de quienes allanó el camino para afirmarlo científicamente. “Sus métodos se han utilizado para demostrar que el aumento de temperatura en la atmósfera se debe a las emisiones humanas de dióxido de carbono”, resume el comité del Nobel.Desorden y fluctuaciones
Señales
Es una buena señal que este premio se haya dado a investigadores que han hecho contribuciones al estudio del calentamiento global y el cambio climático. Ya era hora, pues estos trabajos llevan décadas mostrando que vamos mal. Sin embargo, una vez más la academia sueca falla en acompañar los tiempos que corren. Desde 1901 a 2021 sólo cuatro mujeres han recibido el Premio Nobel de Física: Marie Curie en 1903, Maria Goeppert-Mayer en 1963, Donna Strickland en 2018 y Andrea Ghez en 2020. De los premios a la ciencia anunciados para este 2021 hasta ahora, las investigadoras tienen un rotundo cero frente a cinco investigadores hombres. Mucho se ha dicho que alcanza con mirar los retratos de todos los premiados en más de un siglo para ver que la cara de la ciencia que los Nobel proyectan es la de hombres blancos. Parece que estamos más cerca de tomar en serio el cambio climático que los problemas de género dentro de la ciencia.Graves denuncias contra Facebook ante el Senado de Estados Unidos
WASHINGTON.- Frances Haugen, la informante que reveló secretos de Facebook, brindó un demoledor testimonio ante un comité en el Senado de Estados Unidos y acusó a la red social más popular del planeta de poner sus “astronómicas ganancias antes que las personas”, operar sin transparencia ni control, alentar las divisiones, el extremismo y la violencia, provocar un daño a la salud mentad de los niños y adolescentes, y debilitar la democracia.
Haugen, una ingeniera de computación de 37 años que trabajó hasta mayo de este año en Facebook, responsabilizó además de manera directa al cofundador de Facebook, Mark Zuckerberg, y su círculo de más cercano al indicar que prefirieron descartar mejoras en las plataformas de la empresa que pueden reducir el riesgo al que se exponen sus usuarios para sostener las ganancias de su emporio tecnológico.
“El liderazgo de la empresa conoce formas de hacer Facebook e Instagram más seguras y no hará los cambios necesarios porque han puesto sus astronómicas ganancias antes que las personas. Se necesita la acción del Congreso. No pueden resolver esta crisis sin su ayuda”, dijo Haugen, al leer el testimonio que preparó.
“Las decisiones finales son de Mark. No hay nadie que haga responsable a Mark más que él mismo”, agregó luego, al responder preguntas de los senadores.
La audiencia del Subcomité de Protección de Consumidores, Seguridad de Productos y Seguridad de Datos del Senado dedicada a Haugen ocurrió un día después de que Facebook sufriera la peor caída en sus plataformas desde 2008.
La presentación de Haugen en el Congreso despertó un enorme expectativa porque por primera vez una experta en tecnología con información interna de la empresa ofreció una mirada de primera mano sobre el funcionamiento de Facebook, y se ofreció a responder preguntas de los legisladores.
Facebook ya estaba bajo un fuerte escrutinio en Washington. Varios legisladores, republicanos y demócratas, creen que ha acumulado demasiado poder, es una amenaza para la democracia y debe ser regulada. Algunos, como la senadora Elizabeth Warren, ícono progresista de los demócratas, han llegado a sugerir que Facebook debe ser partida en varias empresas (como lo fue en 1983 la teléfonica AT&T).
El tema de la audiencia fue por demás sensible: el impacto de las redes, y, en particular, de las plataformas de Facebook sobre la salud mental de niños y adolescentes. Al final, el testimonio de Haugen le dio oxígeno a la posibilidad de una ofensiva política más agresiva contra Zuckerberg y su empresa.
Antes de ir a testificar al Senado, Haugen ya había ganado notoriedad al brindar una entrevista al programa 60 minutes difundida el domingo en el que reveló que era la informante y principal fuente de una serie de reportajes publicados por el periódico The Wall Street Journal que revelaron las fallas y los daños de las plataformas de la empresa liderada por Zuckerberg, que quedó acorralada como nunca bajo fuertes críticas, y ante la amenaza de una intervención regulatoria que puede llegar a alterar para siempre la composición de la compañía.
Una de las revelaciones más fuertes del W. S. Journal fue que Facebook sabe que Instagram es tóxica para los adolescentes. Un estudio de la empresa indicó que el 32% de las adolescentes mujeres afirmó que Instagram las hizo sentirse peor respecto de sus cuerpos. Una y otra vez, Haugen apuntó contra los algoritmos de la empresa, y dijo que Facebook alienta la anorexia y la adicción, y llegó a comparar a Instagram con el cigarrillo.
“Vi que Facebook encontró conflictos repetidamente entre sus propios beneficios y nuestra seguridad. Facebook resolvió constantemente esos conflictos a favor de sus propios beneficios. El resultado ha sido más división, más daño, más mentiras, más amenazas y más combate”, dijo Haugen. “En algunos casos, una peligrosa charla en línea ha provocado una violencia real que daña e incluso mata a las personas”.

La respuesta de Facebook
Facebook ha negado o minimizado las acusaciones de Haugen y las historias publicas en el Journal. Antes y después de la audiencia en Senado, la compañía desplegó una fuerte campaña comunicacional –varios ejecutivos ofrecieron entrevistas en la televisión– para refutar su testimonio.
“No estamos de acuerdo con su caracterización de los muchos temas a los cuales se refirió”, dijo Lena Pietsch, directora de Comunicación de Políticas Públicas de Facebook, en un comunicado. “A pesar de todo esto, estamos de acuerdo en una cosa: es hora de comenzar a crear reglas estándar para Internet. Han pasado 25 años desde que éstas se actualizaron, y en lugar de esperar a que la industria tome las decisiones sociales que le corresponden a los legisladores, es hora de que el Congreso actúe”, agregó.
Haugen imploró a los senadores que intervengan para monitorear y regular a la empresa, y proteger a sus usuarios, sobre todo los niños. La compañía, señaló, esconde información al público y al gobierno, y, por lo tanto, el Congreso debe intervenir para saber qué sucede y proteger a los usuarios. Este punto, en especial, pareció resonar con los senadores, demócratas y republicanos, que hablaron de un testimonio “catalizador” y se mostraron proclives a la idea de exigirle a la empresa que divulgue las investigaciones sobre sus plataformas.
“Casi nadie fuera de Facebook sabe lo que sucede dentro de Facebook. La compañía oculta intencionalmente información vital al público, al gobierno de los Estados Unidos y a los gobiernos de todo el mundo”, dijo Haugen. “Facebook es una caja negra”, coincidió al final el presidente del comité, el senador demócrata Richard Blumenthal.
Atípico en Washington, la audiencia sirvió para mostar que Facebook cerró la grieta entre demócratas y republicanos: desde “ambos lados del pasillo”, como se dije en la jerga política norteamericana, mostraron una fuerte inquietud por el poder que acumuló Facebook, la falta de vigor en la respuesta de Zuckerberg y su equipo a las preocupaciones de usuarios, políticos y organizaciones civiles, y la necesidad de actuar para prevenir un daño mayor a la gente, y a la democracia. La senadora demócrata Amy Klobutchar anticipó que el testimonio de Haugen será un “catalizador” para la acción parlamentaria.
El CONICET volvió a tener muestras de sus actividades en su stand de Tecnópolis
Con entrada libre y gratuita, el espacio ofrece talleres, charlas, videos y experiencias. El protagonismo de la Unidad «Coronavirus»
Bajo el lema “Cultivar lo humano” Tecnópolis se extenderá durante 34 jornadas, hasta el 12 de diciembre donde todas y todos podrán disfrutar del Parque los viernes, sábados, domingos y feriados de 12 a 20 hs. En esta 10ma edición, la muestra cuenta con la presencia de más de 60 organismos e instituciones divididos en 7 polos temáticos, y cientos de eventos, talleres, experiencias, muestras, presentaciones y espectáculos. La mega muestra de ciencia, arte y tecnología de Tecnópolis abre sus puertas en el marco de la celebración por sus 10 años de historia. Las y los visitantes podrán sacar sus entradas gratuitas aquí y recorrer libremente los distintos espacios y atracciones del Parque. Esta nueva edición se realiza contemplando los protocolos vigentes para garantizar el cuidado de todas y todos: uso de barbijo, distancia social y aforo limitado en los distintos espacios. Durante la apertura, Ana Franchi, Presidenta del CONICET, agradeció a trabajadores y trabajadoras del CONICET que “han estado trabajando durante mucho tiempo para llegar a esto”. Y sostuvo: “La reapertura de Tecnópolis nos llena de alegría. En Tecnópolis recorremos lugares donde la ciencia, la tecnología y el arte se entremezclan, donde conocemos todo lo que la ciencia y la tecnología nos puede dar a nuestras vidas para que las personas vivan mejor”. Daniel Filmus, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, expresó: “La ciencia y la tecnología es de mediano y largo plazo, exige que estos chicos y chicas que tienen una curiosidad enorme se incorporen al bagaje enorme de científicos y científicas que vamos a mostrar en Tecnópolis en dirección a tener un país soberano, un país que crezca pero un país que distribuya cada vez mejor los beneficios del crecimiento”. Novedades del CONICET en Tecnópolis Entre el CONICET, el Ministerio de Ciencia y la Agencia I+D+i, se realizó un nuevo espacio llamado Unidad Coronavirus, donde se pueden ver los desarrollos, investigaciones y aportes que nuestros científicos y científicas llevaron adelante durante la pandemia, muchos en tiempo récord. A través del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr), el CONICET invita a grupos escolares de primaria (de 5to a 7mo grado) a realizar “recorridos científicos” por el espacio del CONICET en Tecnópolis. Estos recorridos tienen la finalidad de acercar la ciencia a la sociedad, y despertar el interés por la ciencia en los jóvenes.Sobre la aplicación de la vacuna Sinopharm en los menores de 12 años
ooooo
El fin de semana pasado aparecieron en la discusión pública cuestionamientos y confusión luego de que el Gobierno anunciara la vacunación de los menores de 11 años con las dosis de la vacuna china Sinopharm. El viernes por la tarde, el anuncio que compartieron los ministros de Salud y Educación en la Casa Rosada por orden del jefe de Gabinete, Juan Manzur, tomó por sorpresa hasta a miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain). “Estupor”, fue el término que eligieron los padres de la red Mini VacunaMe para describir lo que les causó la decisión oficial. “Es imprescindible disponer de la información científica” analizada por la Anmat para el uso del producto a partir de los 3 años, reclamaron pediatras e infectólogos pediátricos a través de las asociaciones que los nuclean. De hecho, en estos días la decisión será analizada por los ministros de Salud durante la reunión virtual del Consejo Federal de Salud (Cofesa), y la ministra Carla Vizziotti, convocó a los representantes de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).Se estima que la medida alcanzaría a unos 6 millones de chicos, con y sin comorbilidades.
El anuncio oficial:
La ministra Carla Vizzotti, sentada junto al ministro Jaime Perczyk, dijo: “Hoy [por el viernes] nos confirma la ANMAT que estamos en condiciones de avanzar para la autorización de uso de la vacuna Sinopharm en pediatría, entre los 3 y 11 años”. Esa comunicación, según indicó la funcionaria, surgió de ensayos clínicos de fase I y II. Al final de la conferencia de prensa, el titular de la Anmat, Manuel Limeres, firmó una nota de ampliación del informe técnico dirigida a Vizzotti. Ahí, Limeres informa sobre la evaluación de un estudio sobre la seguridad y la inmunogenicidad (capacidad de la vacuna de provocar una respuesta inmunológica al virus de Covid-19) de la vacuna. No surge de esos 11 párrafos la cifra de participantes del estudio; se indica que fue un ensayo clínico versus placebo y a doble ciego “en personas saludables mayores de 3 años”. Los evaluadores del Instituto Nacional de Medicamentos concluyeron que la vacuna “tiene un perfil aceptable” de seguridad y una “buena inmunogenicidad”. Hay un párrafo que habla de “la fase III del estudio”, sin más detalles del diseño. “Según datos aportados no se detectaron problemas de seguridad en los sujetos incluidos en el mismo”, afirma Limeres. El organismo regulatorio concluye así que “acompaña” el uso de dos dosis de 4 µg con un intervalo de 21 días.Los cuestionamientos:
“Si bien los datos publicados de los estudios de Fase I/II de la vacuna Sinopharm son alentadores, es imprescindible disponer de la información científica de la Nota No 2021-93657144-APN- ANMAT#MS de la Dirección Nacional de Evaluación y Registro de Medicamentos, y se amplíe el Informe Técnico complementario sobre la vacuna Sinopharm para su uso a partir de los 3 años de edad”, reclamó este fin de semana la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica. El texto lleva la firma de María Marta Contrini y Gustavo Ezcurra, presidenta y vicepresidente de la entidad y se difundió tras el mismo reclamo de la SAP. Los padres de la red Mini VacunaMe recibieron la noticia con “estupor” y convocaron a aquellos que tengan hijos menores de 11 con patologías a “mantenerse en alerta”. Es, según afirman, “una vacuna que está en fase II en China y Emiratos Árabes. Nada más”. Desde otro grupo, VacunaNOS, requieren a las autoridades “informar públicamente los datos en los que la Anmat sustentó su recomendación”. Así, los padres podrían prestar un consentimiento informado.Observaciones de AgendAR:
Nosotros no hemos encontrado estudios de fase 3 completados en población tan infantil con vacunas anticovid, salvo los de Pfizer, cuyo lobby sobre el mundo regulatorio, médico y mediático, tanto internacional como nacional, ha sido y es muy intenso. Tedros Adanom Ghebreyesus, director de la OMS, en julio instaba a no vacunar a los chicos sub-12. A recordar: en marzo de 2020 recomendaba no usar barbijo, y el mes pasado no suministrar tercera dosis en países vacunados, pero con rebrotes, como Israel. Suponemos que ésta quedará en los anales como otro error más de la actual dirección de la OMS, en nuestra modesta opinión, la más inepta y teledirigida por lobbies de su historia. Por otra parte, los resultados del ensayo clínico de Fase I y II, fueron publicados en la revista médica The Lancet. Según esa publicación «la vacuna ha demostrado ser “segura y bien tolerada” en los menores de entre 3 a 17 años. “BBIBP-CorV también provocó fuertes respuestas humorales contra la infección por SARS-CoV-2 después de 2 dosis”. Pero estos ensayos no tienen el tamaño de una fase 3, que es el modo de acceder al licenciamiento. La documentación china sobre la cual la ANMAT autorizó la Sinopharm en chicos argentinos mayores de 3 años corresponde a una fase 4, es decir de fármacovigilancia posterior al licenciamiento y a la vacunación masiva. Una fase 4 siempre es enorme en cantidad de participantes: son millones, especialmente en China, y saca a la luz todo evento adverso que haya podido esconderse en una fase 3, que se hace sobre decenas de miles de casos. Llama la atención que con cifras seguramente grandes a su alcance, la ANMAT no las haya citado en su licenciamiento. Eso es una omisión grave. Sobre la conveniencia de vacunar o no a la población sub-12 y por sobre los 2 años, es de sentido común. El riesgo que presentan estos pibes de hacer un «Covid largo» y/o generador de complicaciones circulatorias multiorgánicas no es menor: anda entre el 2 y el 3% de los chicos que se infectan. Y esas complicaciones son factibles de quedar como secuelas permanentes. Esto debe medirse contra el evento adverso alérgico principal de las vacunas anticovid en chicos, la púrpura de Henoch-Schönlein. Es una reacción coagulatoria en los capilares bastante espectacular, pero en los chicos -no así en los adultos- es autolimitada, y sus cuadros agudos resultan fácilmente tratables con corticoides. Rara vez deja secuelas, son mayormente renales, y ocurren casi exclusivamente en adultos. Hasta ahí, todo indica que para los individuos vacunar a la población entre 3 y 12 años da muchas más ventajas que desventajas. En este punto, resulta inevitable añadir que las vacunas a virus entero inactivado, como la vieja Salk de 1955 o la Sinopharm, parecen mucho menos capaces de suscitar eventos alérgicos o coagulatorios que las fórmulas codificantes. No se sabe por qué, pero en los números salen como más seguras que todas las que usan vectores adenovirales y las que emplean directamente fragmentos genéticos del SARS CoV2 en soporte ARN, como la Pfizer. Respecto de las ventajas sociales de la vacunación masiva pediátrica, es por ahora el único modo de complicarle al SARS CoV2 su último reducto demográfico. Por ende, vacunar a los chicos es cerrarle -o al menos dificultarle- sus chances de mutación, escape y rebrote en países bien inmunizados. Esto no debería discutirse, siquiera. ¿A alguien se le hubiera ocurrido impugnar la vacuna Salk en bebés, en medio de la pandemia de poliomielitis de 1955?Atucha II pasará a uranio muy levemente enriquecido

Daniel E. Arias
Taiana anunció la creación de un Centro Nacional de Supercómputo en el Servicio Meteorológico Nacional
El ministro de Defensa, Jorge Taiana, encabezó ayer el acto conmemorativo del 149° aniversario de creación del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), donde anunció que en las instalaciones de este histórico organismo se pondrá en funcionamiento un Centro Nacional de Supercómputo, con tecnología de punta para brindar servicios de cálculo competitivos en el ámbito sudamericano.
Para este fin se firmará un convenio con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El Centro Nacional de Supercómputo se convertirá en la cabeza de la red de centros del Sistema Nacional de Computación del Alto Desempeño (SNCAD). Por su vasta experiencia en la computación de datos, el Servicio Meteorológico Nacional fue elegido como espacio de albergue de este moderno equipamiento. La iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico para la Computación de Alto Desempeño 2019-2024, para servir a todo el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, al sector productivo y, particularmente, al Servicio Meteorológico. “Esta es una conquista que nos hace sentir muy orgullosos porque será la computadora más poderosa que habrá en el país y el lugar elegido es nuestro SMN”, destacó Taiana. «Esto sucede por la calidad del trabajo que desarrolla, y porque es un lugar donde hay experiencia de trabajo con muchos datos, además de ser un lugar confiable dentro de la administración pública”. «Muchas veces se escuchan críticas a la capacidad que tiene el Estado para prestar servicio, para adaptarse a nuevas realidades, para tener eficiencia, y también en términos de su producción. Acá tenemos el claro ejemplo de una institución que a través de una transformación institucional, pasó a la órbita del Ministerio de Defensa y se le otorgó una categoría científica que le permite ofrecer mejores servicios y por eso es una institución de la que nos sentimos orgullosos¨. El SMN es el organismo responsable del monitoreo y pronóstico del tiempo y el clima de nuestro país. Nació el 4 de octubre de 1872 durante la presidencia de Sarmiento. Fue el tercer servicio meteorológico del mundo, y se creó bajo la convicción de que comprender el clima sería estratégico para el desarrollo nacional. Hoy cuenta con una red de observación integrada por 125 Estaciones sinópticas de superficie y de observación en altitud y se extiende sobre el territorio continental de la nación y la Antártida. Entre otros avances, desde el año pasado el SMN puso en marcha un nuevo Sistema de Alerta Temprana. La directora de la institución homenajeada, Celeste Saulo, señaló que «a partir de 2022, en la ley de presupuesto tenemos asignada la función Ciencia y Técnica en lugar de la función Transporte”, lo que permtirá a nuevos desarrollos.Nobel de Medicina a los científicos que identificaron los genes que regulan la biología de los sentidos
La ciudad australiana de Melbourne superó los 246 días de confinamiento por el covid
Melbourne, la capital costera del estado de Victoria en el sureste de Australia, una ciudad de poco más de 5 millones de habitantes, sumó ayer lunes 246 días bajo cuarentena estricta, ganando así el dudoso récord del confinamiento más largo del mundo.
Entre las grandes ciudades, habría superado así los días de confinamiento de la ciudad de Buenos Aires, que mantuvo la prohibición -al menos teórica- de circular durante 244 días, desde el 20 de marzo hasta el 11 de noviembre de 2020,más un bloqueo más corto entre el 21 y el 31 de mayo de este año. Melbourne lleva seis períodos de cierre total entre el año pasado y este. Las excepciones a la circulación, en ambos casos, han sido para trabajadores esenciales y compras de alimentos, así como la exención de algunas actividades deportivas. Si bien la ciudad más importante de la Argentina estuvo encerrada durante aquel período de tiempo, otras ciudades de la provincia de Buenos Aires tuvieron normativas más flexibles, y lo mismo ocurre en la región australiana de Victoria. Aún así, además de Melbourne -que es la segunda ciudad más grande de Australia-, las autoridades del país de Oceanía también impusieron estrictas medidas en Sídney -la primera más poblada- desde el 26 de junio, y en el Territorio de la Capital, donde se encuentra Canberra, desde agosto. Ante el descontento general que ha generado la instalación de los seis períodos de confinamiento en la segunda ciudad más grande de Australia, se desencadenaron múltiples protestas que han tomado temperatura a lo largo de septiembre y provocado la detención de decenas de personas. Mientras tanto, la administración del primer ministro de Australia, Scott Morrison, ha logrado vacunar contra el Covid-19 al 45,8% de los australianos con dos dosis y al 65,9%, con una. El funcionario apuntaba a abrir las fronteras internacionales –que permanecen cerradas desde marzo del año pasado- en noviembre, pero la iniciativa permanece en incógnita puesto que los contagios en el país continúan en aumento y se registra un promedio cercano a los 2.000 casos diarios.Especiales de AgendAR: «Drones argentinos»
Drones “made in Argentina”
.
Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – 1° parte
.
Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – 2° parte
.
Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – Conclusión
.
INVAP y FAdeA desarrollarán tecnología en conjunto. Proyectos: radares para el Pucará Fénix, drones…
.
El helidrón de INVAP, Cicaré y Marinelli
.
Reiteramos la opinión de AgendAR sobre el caza JF-17 y la oferta de China…
.
General Juan Martín Paleo: «La importancia del Poder Aeroespacial para la Defensa Nacional»
Una nueva regulación facilitará en Gran Bretaña la investigación de cultivos con genomas editados. Qué sucede en Argentina
Rompiendo con la postura de la Unión Europea, Gran Bretaña planea aliviar los requisitos para la investigación de campo sobre cultivos editados genéticamente. Pero el gobierno británico no ha llegado a llevar estos productos a los estantes de los supermercados ni a cambiar las regulaciones sobre el ganado modificado genéticamente.
El 29 de septiembre, el Departamento de Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra) anunció que para fin de año, los investigadores que deseen realizar pruebas de campo de plantas editadas genéticamente ya no necesitarán presentar evaluaciones de riesgo. Sin embargo, los investigadores aún deberán registrar sus planes de estudio en el departamento. La decisión ahorrará miles de libras y días de trabajo que se necesitaban para cumplir con los requisitos anteriores, incluso para una pequeña prueba de campo, dice Wendy Harwood, bióloga de plantas en el Centro John Innes en Norwich, Reino Unido. “Ahora podremos probar plantas prometedoras con genoma editado en el campo lo antes posible, y evaluar desde el principio qué plantas se muestran prometedoras en condiciones ambientales reales”, dice ella. «Esto es esencial, ya que las condiciones de los invernaderos de contención nunca pueden cubrir la gama completa de condiciones ambientales». El Reino Unido había seguido anteriormente la política de la Unión Europea, que regula los productos agrícolas modificados genéticamente con el mismo rigor que los cultivos modificados mediante técnicas genéticas más antiguas y menos precisas. Algunos investigadores han argumentado que ciertas aplicaciones de la edición de genes merecen menos escrutinio porque realizan pequeños cambios genéticos que, en teoría, podrían encontrarse en la naturaleza, a diferencia de las técnicas más antiguas que a veces implican la inserción de genes o secuencias de ADN de otras especies en genomas de plantas y animales. Estos enfoques más antiguos rara vez permiten control sobre en qué parte del genoma aterrizarán estas secuencias. La edición de genes, por el contrario, permite a los investigadores realizar cambios más específicos. Tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea, Defra anunció en marzo que estaba considerando un enfoque diferente y lanzó una consulta pública. La decisión del 29/9 no aborda si los cultivos modificados genéticamente enfrentarán un camino más corto al mercado que sus contrapartes transgénicas. El departamento planea introducir cambios legislativos que alteren la definición de organismos genéticamente modificados para excluir cultivos editados genéticamente y, por lo tanto, facilitar los requisitos para la comercialización, pero no ha especificado una fecha para esto. Y por el momento, la investigación en el Reino Unido que involucre animales editados genéticamente continuará estando regulada como antes, para garantizar que se cumplan los estándares de bienestar animal. Cualquier cambio que realice el Reino Unido será observado cuidadosamente por países que aún tienen que desarrollar políticas con respecto a la edición de genes. «Es muy, muy importante», dice la bióloga de plantas Caixia Gao del Instituto de Genética y Biología del Desarrollo de la Academia China de Ciencias en Beijing, donde aún se están formulando regulaciones sobre alimentos editados genéticamente. “Muchos países miran lo que hacen el Reino Unido y los Estados Unidos en la regulación de las tecnologías de biología sintética y terminan configurando sus políticas regulatorias para que estén alineadas o algo alineadas con lo que están haciendo allí”, dice Jon Oatley, un biólogo reproductivo de la Universidad Estatal de Washington en Pullman. Algunos países, incluidos Argentina, Australia, Japón y Brasil, ya han determinado cómo regularán los cultivos y el ganado editados genéticamente y permitirán que ciertos de esos productos ejecuten el desafío regulatorio más rápidamente. Aun así, la tecnología de edición genética es joven y pocos cultivos han llegado al mercado. El primer producto alimenticio editado genéticamente comercializado fue una variedad de soja que produce mayores cantidades de un compuesto llamado ácido oleico. El cultivo se utiliza para producir un aceite de soja que tiene una vida útil más larga, lanzado en los Estados Unidos por Calyxt de Roseville, Minnesota, en 2019. A principios de este año, un tomate editado genéticamente salió al mercado en Japón con mayores cantidades de ácido γ-aminobutírico (GABA), que los productores sugieren que podría tener beneficios para la salud.Más cultivos editados genéticamente están en camino.
Bioheuris, una empresa de biotecnología vegetal con sede en Rosario, Argentina, se lanzó hace cinco años y tiene como objetivo desarrollar soja y sorgo resistentes a herbicidas mediante la edición de genes. La temprana claridad legal argentina en torno a los productos editados genéticamente ayudó a los inversores a sentirse más cómodos con el enfoque de la empresa, dice el cofundador y director ejecutivo Lucas Lieber. La edición de genes podría reducir el costo de desarrollar un cultivo de ingeniería en un factor de 100, en comparación con el desarrollo de plantas genéticamente modificadas con técnicas más antiguas, dice Lieber, en parte porque es más rápido y en parte debido a los costos regulatorios reducidos. Bioheuris había considerado anteriormente diversificarse en trigo y cebada, pero decidió no hacerlo, dice Lieber. “Estos cultivos son muy importantes en Europa”, dice. «Pero Europa no es muy amigable con la edición de genes, así que decidimos concentrarnos en otros cultivos». Una vía de aprobación más rápida para cultivos modificados genéticamente en el Reino Unido podría hacer que su equipo reconsidere esa decisión, afirma el empresario. Pero las políticas europeas podrían seguir teniendo un impacto en la investigación. El biólogo de plantas Yinong Yang de la Universidad Estatal de Pensilvania en University Park dice que, aunque podría llevar a cabo pruebas de campo en invierno con arroz editado genéticamente en ciertos estados del sur de Estados Unidos, algunas asociaciones agrícolas estatales se muestran reacias a aprobar las pruebas. “Les preocupa eso, por las exportaciones de arroz a la Unión Europea”, dice. «Si mezcla algo del arroz probado en el campo con arroz de exportación, eso podría crear problemas».Midiendo los cuerpos «reales» de las mujeres de Argentina
El INTI realizó la presentación del Estudio Antropométrico Argentino en el Centro Cultural Kirchner. El objetivo es relevar, mediante el uso de un escáner 3D, las características de los cuerpos que conforman la población argentina para aportar medidas que sirvan de base para la aplicación de la Ley de Talles.
El martes 28/9, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) realizó una presentación en el Centro Cultural Kirchner para inaugurar la nueva posta del Estudio Antropométrico Argentino (EAAr). Se trata de una iniciativa en la que especialistas del INTI vienen trabajando desde hace varios años, con el objetivo de relevar las características de los cuerpos que conforman la población argentina y aportar medidas que sirvan de base para la Ley de Talles (N°27.521), sancionada a fines de 2019 y reglamentada el pasado mes de junio. “Este estudio nos acerca a una demanda y una necesidad de la sociedad de contar con información para que consumidoras y consumidores tengan mayores derechos. También es una forma de mostrar cómo la tecnología se acerca a nuestras necesidades cotidianas. En ese sentido, el escáner 3D es el pasaporte para contar con la información necesaria para avanzar con la Ley de Talles”, afirmó el presidente del INTI, Rubén Geneyro, durante el encuentro. El EAAr es el primer relevamiento federal de la morfología y las medidas de los cuerpos argentinos. El proyecto busca ofrecer un nuevo estándar que permita ajustar la tabla de talles y unificar el criterio de la industria local. Las medidas se toman con un escáner 3D que consta de 16 cámaras infrarrojas y genera una imagen virtual del cuerpo en un lapso de entre 10 y 15 segundos. Durante el evento, Geneyro anunció también la adquisición de un segundo equipo, que les permitirá avanzar con mayor rapidez en el relevamiento de la muestra. “El estudio comenzó en el 2013, cuando se estaba tratando la elaboración de una ley nacional de talles, que se frenó porque era difícil hablar de ropa si había talles que no nos representaban. La directora de INTI Textiles propuso hacer un estudio para tratar de conocer más sobre eso y, en 2014, compramos el primer equipo y empezamos a investigar cómo se diseñaba un estudio antropométrico, ya que nunca se había hecho algo similar en el país”, dice Sandra Jung, referente del Centro INTI Textiles y encargada del estudio. Lo primero que hicieron fue contactar a equipos que venía haciendo estudios antropométricos en otros países, como México, España, Alemania y Francia. “Ahí vimos varias cosas, por ejemplo, que la muestra tenía que ser nacional para que fuera representativa. También vimos que la mayoría dividía el estudio por regiones”, explicó Jung. Para componer la base de datos, los especialistas del INTI realizan un cuestionario que complementa las mediciones y aporta información acerca de diversos parámetros socioculturales.