Es una nueva etapa en la lucha contra el coronavirus. Y se refleja en los anuncios de Kicillof: más vacunas disponibles, e incentivos para vacunarse

0
Sería un grave error pensar que la batalla está ganada. La «segunda ola» sigue su curso; todavía los contagios y las muertes son altos. Y la sombra de la variante Delta, y una posible «tercera ola» -como la que existe en varios países del Hemisferio Norte- es una amenaza vigente. Pero por primera vez, los cargamentos de vacunas están llegando con razonable regularidad a nuestro país. Y ante la falta de la segunda dosis de la Sputnik V -hasta ahora, la que se encuentra más demorada- hay expectativas de su reemplazo. Y las mismas cifras trágicas de fallecimientos dan un mensaje claro: las vacunas usadas en Argentina -cualquiera de ellas- no evitan los contagios, ni tampoco garantizan que el vacunado no corra riesgo de internación o de muerte. Pero es mucho menos probable que si no lo está, aún con la sola inmunización que da la primera dosis. La situación sanitaria, y las actitudes sociales, son diferentes en cada una de las provincias y en la Ciudad Autónoma. Pero los anuncios de Axel Kicillof para la provincia de Buenos Aires, donde reside casi el 39% de la población argentina, son un buen indicador de las nuevas estrategias que pondrán en práctica el gobierno nacional y los otros gobiernos locales (con distintos énfasis y discursos. Es un año electoral, después de todo).

ooooo

El gobernador bonaerense Axel Kicillof dijo que desde hoy martes 20 de julio habrá vacunación libre para mayores de 30 años en el ámbito provincial. Y que ya se abrió la inscripción para vacunarse contra el covid para jóvenes de entre 13 y 17 años, con prioridad para quienes tengan enfermedades preexistentes. Kicillof también indicó que, ante la baja de casos, los 40 municipios que integran el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pasan a la Fase 4 –del esquema que la provincia diseñó frente a la pandemia– con menos restricciones. A partir del lunes 26 se ampliarán los permisos en comercios con espacios cerrados a los que podrán acceder quienes tengan aplicada al menos una dosis de la vacuna contra el covid. «Aquí tuvimos una campaña antivacunas que fue lapidariamente derrotada», afirmó Kicillof en rueda de prensa, acompañado por el jefe de Gabinete, Carlos Bianco, y el ministro de Salud, Daniel Gollan. En esa forma estableció, sin decirlo, una diferencia con provincias como Córdoba, donde las encuestas indican una resistencia importante a vacunarse entre la población. “La Argentina cuenta con dos vacunas candidatas a ser aprobadas pronto para menores de 18 años, por lo cual la inscripción es importante para diseñar la logística de la vacunación”, explicó Kicillof sobre la inscripción que se realizará a través de las plataformas ya implementadas por la provincia: su página web vacunatepba.gba.gob.ar y la aplicación para celulares VacunatePBA. El gobernador bonaerense también destacó que “tras ocho semanas consecutivas de reducción de los contagios, los 40 distritos que conforman el área metropolitana ingresan a fase 4, una etapa que permitirá habilitar nuevas actividades”. “Todos los esfuerzos que realizaron los y las bonaerenses han tenido resultado y han permitido disminuir los casos por debajo de los 250 cada 100 mil habitantes en los últimos 14 días”. Fue la rueda de prensa más optimista del gobernador bonaerense desde que la pandemia llegó al país. Kicillof también remarcó que “se suman 10 nuevos municipios que han inmunizado a más del 95% de los inscriptos, por lo cual ya son 79 las ciudades protegidas de la Provincia”. Una lista a las que se incorporaron las comunas de Coronel Dorrego, Bolívar, Lincoln, Trenque Lauquen, Chascomús, Ramallo, Exaltación de la Cruz, Lobos, Patagones y Saavedra. Allí la vacunación libre estará habilitada para mayores de 18 años con domicilio en esos distritos. “Producto del avance de la campaña de vacunación, a partir de la semana que viene se ampliarán los aforos permitidos en actividades que se realizan en establecimientos cerrados”, explicó el gobernador ante los periodistas, al tiempo que subrayó que “el adicional será para la población que haya recibido la primera dosis hace más de 21 días”. “Es una forma de reconocer también a quienes han optado por vacunarse, ya que se protegen a sí mismos pero también cuidan a los demás”. La medida beneficiará a locales gastronómicos, gimnasios, clubes y centros comerciales, como los shoppings. En ellos se permitirá un 30% de aforo en los municipios que se encuentren en fase 2; se ampliará el mismo de 30 al 50% en las comunas que se encuentren en la fase 3; y el aumento del 50 al 70% de aforo en los municipios de fase 4. “La vacunación se podrá certificar con las aplicaciones Buenos Aires Vacunate o Mi Argentina, o con el carnet que se extiende en los vacunatorios”, explicaron desde la gobernación.

Qué significa «ampliación de aforos»

«En cada una de las fases, sobre todo en actividades a realizarse en establecimientos cerrados como gastronomía, gimnasios, clubes, centros comerciales o shoppings, había determinados aforos: en fase 2 esas actividades estaban prohibidas, en fase 3 se permitía un aforo del 30% y en fase 4 del 50%», explicó Kicillof durante la conferencia de prensa. A partir del lunes de la semana que viene, indicó, «estamos expandiendo esos aforos, permitiendo un adicional exclusivamente para personas vacunadas con una dosis 21 días después de la aplicación». A continuación, detalló: En fase 2 estas actividades estaban prohibidas. Ahora esos aforos se extienden al 30% pero solo para personas que certifiquen que están vacunadas. En fase 3 el aforo del 30% pasa a ser de 50%, porque se agrega 20% para los vacunados con una dosis. En fase 4 el aforo del 50% se extiende hasta el 70%, porque también se suma un 20% para quienes que demuestren que están inmunizados. Para certificar la vacunación, las personas tendrán tres opciones: la aplicación provincial Vacunate Buenos Aires; la aplicación nacional Mi Argentina; y el cartón de vacunación.

ooooo

Desde AgendAR, tenemos que decir que es una actitud más simpática y moderada que la del presidente francés Macron. Nos parece que será más difícil para implementar y controlar. Pero, bueno, a cada gobierno y a cada pueblo, sus estrategias.

Los cancilleres de Argentina y Brasil celebran los 30 años de un acuerdo nuclear único en el mundo: la ABACC

TREINTA AÑOS DE LA AGENCIA BRASILEÑO-ARGENTINA DE CONTABILIDAD Y CONTROL DE MATERIALES NUCLEARES (ABACC): «UNA CONTRIBUCIÓN ÚNICA PARA EL MUNDO»

La ABACC celebró su 30 aniversario el pasado 18 de julio, y los cancilleres de Argentina y Brasil emiten el siguiente comunicado:

ooooo

Felipe Solá- Ministro de Relaciones Exteriores de la República Argentina

Carlos França- Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil

.
El 18 de julio de 1991 se firmó en Guadalajara el Acuerdo para el Uso Exclusivamente Pacífico de la Energía Nuclear entre la Argentina y el Brasil. El Acuerdo resultó de un acercamiento estratégico y un proceso de construcción de confianza desde el más alto nivel político iniciado años antes.
.
El Acuerdo previó la creación de un Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (SCCC) y, para la administración y aplicación de dicho sistema, estableció una entidad dotada de independencia, idoneidad técnica y autonomía jurídico-internacional, la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC). Dicha agencia sería la garantía para Brasil y Argentina -así como para toda la comunidad internacional- de que los materiales e instalaciones nucleares en ambos países serían usadas exclusivamente para fines pacíficos, bajo un control serio, eficaz y eficiente. Pocos meses después de la creación de la ABACC, el 13/12/1991, se concluyó también el «Acuerdo Cuatripartito» entre la Argentina, Brasil, la ABACC y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Único en su tipo, dicho acuerdo sometió todas las instalaciones nucleares en ambos países a salvaguardias del OIEA, en complemento a las inspecciones bilaterales de ABACC. La labor desarrollada por la ABACC a través de un equipo de inspectores de ambas nacionalidades altamente calificados que trabajan en forma coordinada con el OIEA, resulta un mecanismo único e innovador en materia de inspecciones recíprocas a instalaciones nucleares. La robustez de dicho modelo de verificación hace que los programas nucleares de ambos países estén sometidos a los más altos estándares de transparencia, demostrado por el hecho de que la Argentina y Brasil están entre los países que reciben la mayor cantidad de inspecciones en su territorio. En sus 30 años de trabajo, la ABACC ha alcanzado una elevada capacidad técnica. Un ejemplo es el desarrollo del método «ABACC-Cristallini», una técnica innovadora de muestreo de hexafluoruro de uranio (UF6) en plantas de conversión y enriquecimiento de uranio, menos intrusivo y más económico que las técnicas tradicionales. Actualmente, la Secretaría de la ABACC es liderada por la Lic. Elena Maceiras (Argentina) -primera mujer en ocupar esta posición en la Agencia- acompañada por el Dr. Marco Marzo (Brasil), en calidad de Secretario Adjunto. La ABACC mantiene un claro compromiso con las políticas de género. Un ejemplo de ello es el plantel de mujeres capacitadas en el área de la ciencia, la tecnología y la ingeniería con el que cuenta y que, a lo largo de estos 30 años de existencia, han enriquecido a las distintas áreas de trabajo de la Agencia. Además de constituir un hito en la relación bilatera»l, la creación de ABACC contribuyó a la consolidación del clima de confianza mutua, el conocimiento recíproco y la cooperación que marcan las relaciones entre Argentina y Brasil.»

ooooo

Como ya dijimos en AgendAR, si la cooperación en temas nucleares entre Argentina y Brasil ha sido muy limitada (Brasil compró la ingeniería básica del RBM (Reactor Brasileño Multipropósito) a INVAP, y Argentina el núcleo inicial de uranio enriquecido del CAREM a los brasileños), el tratado descartó el riesgo de una «carrera por la bomba atómica» entre ambos países, que todavía a comienzos de los ´90 pesaba en las preocupaciones de las cancillerías. No sólo del Cono Sur. Y la ABACC es el único organismo binacional de salvaguardias nucleares existente en el mundo. Los cancilleres de nuestros dos países tienen razón en calificarlo de una contribución única en el plano internacional.  

Nora Bär: “Personalidad Destacada en el Ámbito de la Ciencia”

0

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires reconoció a la periodista científica Nora Bär como “Personalidad Destacada en el Ámbito de la Ciencia”. 

Esta distinción a la ex editora de Ciencia y Salud del diario La Nación y actual integrante del portal El Destape Web fue por su labor como divulgadora científica durante el 2020, el primer año de la pandemia del coronavirus. Se concretó a través de la Declaración 594/2020, sancionada el 26/11/2020 por el Poder Legislativo porteño. La homenajeada agradeció ayer lunes desde su cuenta de Twitter a las diputadas que firmaron su distinción.. También aclaró que no tiene el título de licenciada como dice el diploma de la Legislatura porteña. Además de su trabajo como divulgadora en el ámbito de la ciencia en los medios de comunicación y en sus redes sociales, Nora Bär también se desempeñó como maestra, estudió Letras y traductorado de francés en la Universidad de Buenos Aires, y fue jurado y directora de tesis sobre periodismo científico. También, según su propio currilculum vitae, es docente invitada en diversas universidades y conferencista en congresos internacionales. Entre otros premios, en 2017 recibió el diploma al mérito en divulgación científica otorgado por la Fundación Konex. En 2002, se incorporó a la Academia Nacional de Periodismo e integra la Red Argentina de Periodistas Científicos. Es autora de dos libros: “Viceversa. Columnas publicadas en La Nación: 1997-1998” y “Gente Brillante. Científicos x 48: 1991-2015”. Este último reconocimiento fue promovida por la Dirección General de Asuntos Culturales y Patrimoniales de la Legislatura de CABA.

Hablan los constructores del reactor RA-10. Y Daniel Arias responde

El Ing. Herman Blaumann, Gerente del Proyecto RA-10, de la CNEA, consideró que en el artículo El CAREM y el RA-10 tienen fecha de terminación. Pero China nos gana de mano, que publicamos este jueves,  había apreciaciones equivocadas e injustas, y se comunicó con su autor, Daniel Arias. Por nuestra parte, creemos que corresponde publicar su exposición y la respuesta de Arias.

ooooo

En el artículo recientemente publicado por este medio “El CAREM y el RA-10 tienen fecha de terminación. Pero China nos gana de mano”, y bajo el subtítulo “El RA-10, o cómo irse en anuncios”; contiene una serie de apreciaciones que resulta necesario aclarar. En el mismo se afirma: Propuesto en 2010, el RA-10, de 30 MW térmicos, podría haber estado operativo en 2018 si se copiaba a ojos cerrados la ingeniería del OPAL de 20 MW, vendido por Argentina a Australia en 2000, activo desde 2006. A fecha de hoy, sin discusión, el OPAL es el mejor reactor de radioisótopos e investigación del mundo, y la causa por la que INVAP pudo vender dos reactores más: el de Arabia Saudita y el de Holanda. Al no copiar el OPAL, la CNEA quiso innovar en tecnología y diseño (y es legítimo). Pero la obra estuvo siempre bajo dirección de la CNEA, cuyo personal cobra la misma miseria tanto si la obra se termina como si se atrasa. Hoy, los reactores no se copian En materia de reactores experimentales es muy difícil encontrar, hoy en día, modelos “copiados”. Quizás sí sucedía en el pasado. Hoy, dada la versatilidad en lo que hace a sus aplicaciones (uno de los aspectos en los cuales se diferencian de los reactores de potencia) cada país decide cuáles son aquellas que quiere desarrollar, en función de los proyectos nacionales y del contexto mundial. Esto determina los objetivos de diseño y de allí resultan los modelos que se construyen. Así resulta, entonces, que los reactores experimentales que hoy se encuentran en construcción, en el mundo: Jules Horowicz (Francia), Kijang (Corea), MBIR (Rusia) y RA-10 (Argentina) tienen características muy diferentes. Y éste es el proceso que siguió la CNEA para establecer los objetivos de diseño de RA-10. Nuestro reactor incluirá, por ejemplo, a diferencia del OPAL, dispositivos para la calificación de combustibles. Eso lo hicimos porque nuestro país produce y exporta combustible nuclear. Estas instalaciones tendrán mucha demanda de proyectos como el CAREM y/o las nuevas centrales nucleares. También de la experiencia constructiva y operativa del OPAL surgen oportunidades de mejoras que se traducen en cambios en el diseño para el RA-10. El PALLAS, cuando Holanda defina y contrate su construcción, tampoco será una réplica del OPAL…quizás se parezca más al RA-10. Por otra parte, para el RA-10 la CNEA decidió utilizar tecnologías probadas. Aplicadas sí, en nuevas funciones y en el marco de un diseño diferente. Pero no se trata, estrictamente hablando, de “innovación tecnológica”. El atraso y su impacto Así que no viene por allí la cuestión de las demoras en la ejecución del proyecto. Ciertamente, nos impactan. Sobre todo, porque, gracias a la decisión de la CNEA (avalada por el Estado Nacional) de iniciar el proyecto en el año 2010, hoy tenemos la oportunidad histórica de jugar otro rol, mucho más relevante, en la oferta mundial del molibdeno. Ésta es una de las decisiones que impulsaron el RA-10. De una u otra manera lo mismo ocurre en todos los proyectos de nuevos reactores que hoy se encuentran en construcción. Proyectos de envergadura, todos ellos complejos y con atrasos de terminación. Y por múltiples causales, como siempre. Entre ellas, el contexto de cada país y el contexto mundial. La cuestión del presupuesto…y otras tantas En el año 2016; y con un plazo de 4 años, comienzan a ejecutarse los contratos para la construcción del reactor. Durante estos años, el presupuesto fue exactamente la mitad de lo que demandaba la curva de inversión. La inflación sostenida impactó en permanentes readecuaciones contractuales que limitaban el dinero disponible para avanzar en las obras. Para los contratistas se volvía muy difícil gestionar los suministros, especialmente los importados. En algún momento la falta de pagos llevó a paralizar la obra. Y los plazos debieron extenderse, lo que incrementó los costos fijos del proyecto. El ámbito de la administración pública nacional, regido por normativas y procedimientos siempre restrictivos, impactaron ciertamente en las instancias de realizar las contrataciones necesarias. Y ni hablar de la gente que formamos y perdimos… Y de los muchos contratistas poco acostumbrados a cumplir plazos… Y el Covid… Pero todo esto ya se sabe, cualquiera lo imagina, resulta obvio; y aburre. Lo que sorprende… Lo que motiva este escrito es la frase “la obra estuvo siempre bajo dirección de la CNEA, cuyo personal cobra la misma miseria tanto si la obra se termina como si se atrasa”. Sugiere que a un sueldo miserable y sin incentivos, se responde con un trabajo miserable, pobre y mediocre. Sorprende lo reduccionista de esta lógica. Y duele en la piel de tantos que ejercen su trabajo con compromiso, dedicación y eficiencia, cobrando sueldos empobrecidos, en tantas áreas del estado nacional y del sector privado. Afortunadamente no precisamos argumentar para rebatirla. Basta mirar los testimonios que en la pandemia hemos recibido de trabajadores de la salud con sueldos miserables que han dado literalmente la vida; sin cobrar nunca un incentivo según la cantidad de pacientes que se curaban o morían. Sueldos empobrecidos; pero un trabajo que nos enaltece En particular el artículo de Daniel Arias resulta sumamente ofensivo para las personas que integran el equipo de trabajo que con compromiso y profesionalismo lleva adelante las tareas de integración, coordinación, control y soporte para la ejecución del proyecto. Es un grupo de guerreros que, siempre con espíritu de superación y a través del esfuerzo colectivo y articulado, lucha diariamente en todos los frentes necesarios para sostener e impulsar el avance del proyecto, transpirando cada hito que se alcanza. Una palabra especial para el grupo de técnicos y profesionales capacitados con las más altas exigencias, que ya cuentan con la licencia de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN); y continúan desarrollando las competencias necesarias para hacerse cargo de operar la instalación. Y todo esto, efectivamente, con sueldos empobrecidos – como en toda la Institución-; y con gente que formamos y perdemos. Pero es nuestro trabajo. Y el esfuerzo, la entrega diaria y la excelencia, se sostienen desde la pasión por lo que hacemos, el orgullo que sentimos por hacer las cosas bien y el compromiso con la CNEA y el país en esta oportunidad histórica. Esto es lo propio de este equipo; lo que nos dignifica y enaltece. Para que quede bien claro; no se trata aquí de minimizar la cuestión salarial sino poner en valor que, a pesar de eso, la responsabilidad y seriedad con que la CNEA encara la tarea, sigue inalterable, honrando y honrados por el legado de quienes nos precedieron en el desarrollo de la ciencia y tecnología nuclear argentina.

Ing. Herman Blaumann, Gerente del Proyecto RA-10

Respuesta de Daniel Arias: Soy Daniel E. Arias, autor del artículo al que se refiere el Dr. Herman Blaumann, a cargo de la construcción del RA-10. Me hago cargo de tres errores importantes de apreciación:
  • No se puede comparar el caso del RA-10, proyecto de 2010 y hoy con 4 o 5 años de atraso en su construcción, con el de la central nuclear CAREM, proyecto de 1984, que suma tres décadas de retrasos, y contando.
  • En mi artículo, responsabilicé a la CNEA del atraso del RA-10. Creo que ha sido un error. Ni el más decidido constructor nuclear del mundo podría haber cumplido el cronograma de avance. Al 3er año de iniciado el RA-10, el gobierno le cortó el presupuesto a la mitad, lo dejó clavado en pesos, y al año siguiente ese mismo gobierno dispara un proceso de hiperinflación por endeudamiento externo.
  • A todo esto, el gobierno de Macri promovió deliberadamente la dispersión de los recursos humanos de la CNEA, a fuerza de salarios de miseria y frustración de otros proyectos. La casa perdió 600 personas sobre un plantel de 3.600.
La Argentina lleva hechas unas cuántas plantas multipropósito en el exterior: el RP-10 de Perú, el ETRR2 de Egipto, el OPAL de Australia y próximamente, el nuevo PALLAS en Holanda. Estas instalaciones fueron obra de INVAP, constructor con fama mundial de entregar toda obra en tiempo y forma. La gran diferencia es que todas estas obras tuvieron un cash-flow que evitó toda demora, porque en cada caso, la plata la ponía el cliente. Esto no lo evalué debidamente. Durante los gobiernos liberales, la Argentina se vuelve un cliente espantoso de sí misma. El elenco de Blaumann realmente las tuvo todas en contra. En 2020, con nuevo gobierno, el RA-10 podría haber resucitado, pero intervino la pandemia y la agravó una complicación: volvió a suceder algo que ya vimos entre 2003 y 2006. Y es que el peronismo (como toda la dirigencia política nacional) se ha petrolizado y desnuclearizado. Cada vez que vuelve al gobierno, ahora tiene que redescubrir el átomo. Al gobierno kirchnerista esto le tomó un par de años de apagones por falta de gas, y en 2006 la inauguración del OPAL en Australia. Los apagones hicieron que dirigentes formados en una provincia gasífera, como Santa Cruz, se cuestionaran sobre la salud de una matriz eléctrica tan térmica como la de Argentina. El 2do acontecimiento, la puesta en marcha del OPAL, deslumbró al gobierno kirchnerista: resultó que el átomo criollo no era sólo un objeto de chisporroteo contencioso con dos embajadas y con los caciques petroleros. Resultó que podía venir con exportaciones de tecnología, con prestigio internacional y con votos en casa. Fue una revelación. La respuesta a ello fue el llamado Renacimiento Nuclear Argentino de 2006, que culminó en obras como la terminación increíble (es el adjetivo justo, nadie la creyó posible) de Atucha II por NA-SA. Añado el retubamiento de Embalse, que pudo relanzarse para 30 años más de operación, y además con mayor potencia. Y aún así, no alcanzó para que la CNEA, repartición estratégica si la hay, volviera a tener sueldos acordes a su importancia política, y retornara al lugar en el que nació en el tótem estatal: bajo dependencia directa del Poder Ejecutivo. Me reservo una duda, con el diario del lunes: tomada la decisión en 2010 de construir al RA-10, ¿por qué el arranque de obra es de 2014, en lugar de, por ejemplo, 2012? Blaumann me ha explicado detalladamente, por vía particular y en más de una ocasión, cómo hoy todo reactor multipropósito es un FOAK (First of a Kind), primero en su tipo, una máquina imposible de clonar de otra anterior, y que no hay más remedio que diseñar “a medida”. Entiendo que esto es inevitable, ¿pero 4 años para diseños y aprobación regulatoria? Pueden haber sido académica y metodológicamente inobjetables, pero políticamente resultaron fatales. Nadie previó lo que ocurriría, o mejor dicho, hasta qué punto. En el ápice del Renacimiento Nuclear, alrededor de 2012, parte de la CNEA no creyó siquiera posible que Mauricio Macri fuera a ser presidente. Otra parte, convencida de que sí lo sería e incluso votante de Macri, jamás habría creído que con apenas un 1,5% de ventaja electoral SU presidente fuera a aplastar el resurgimiento del Programa Nuclear Argentino. Pero lo hizo sin dudar. Liquidó la construcción de las centrales nucleares CANDU y Hualong-1, arrasó los recursos humanos y técnicos de la Planta Industrial de Agua Pesada, dejó el CAREM a medio camino. Y fue mucho más lejos. Desmanteló el Ministerio de Ciencia, retaceó pagos debidos y canceló proyectos para lograr el cierre de INVAP, desistió de la construcción de los satélites ARSAT 3 y 4, reventó los programas aeronáuticos Pampa II bloque III, entrenador básico IA-100 y desprogramó el avión de ataque Pucará, intentó cerrar los Astilleros Río Santiago y CINAR, perdió el submarino ARA San Juan con sus 44 tripulantes, terminó con el Programa Conectar Igualdad, clave para la alfabetización informática de 5,4 millones de adolescentes de bajos recursos, e inició un ataque frontal, brutal y explícito contra la educación pública. Todavía hoy, este resumen (incompleto) me sorprende más de lo que me enoja. ¿Todo esto logró este tipo en sólo 4 años? ¿Y sólo por tener el apoyo de la City, los multimedia, un par de embajadas y el FMI? Y hay aún hoy quien, por apariencias, lo sigue considerando un incapaz… ¿Qué chances tenía el RA-10 de completarse durante la intercurrencia macrista? Ninguna. Pero, le pregunto a Blaumann, si la obra hubiera arrancado un par de años antes, ¿hoy no habría chances al menos de inaugurar el reactor antes de las elecciones presidenciales de 2023? Es otra fecha en que el RA-10 se vuelve a jugar la existencia. Aunque nunca nos vimos la cara, al Dr. Herman Blaumann lo conozco “por celular” desde 2010, y creo que nos apreciamos personalmente por trayectoria. Soy el primero en reconocer que desde 2016 los avances de obra del RA-10 fueron posibles con un sacrificio inmenso del personal, contra viento y marea. Le pido disculpas a él y a su elenco de constructores si los destraté con mis palabras. Su respuesta me ha obligado a repensar algunas cosas. Finalmente, el gobierno fletó a las autoridades macristas, que seguían al frente del Programa Nuclear, y parece estar redescubriendo el átomo. Eso no significa que estemos por iniciar un segundo Renacimiento Nuclear. Si sucede, será MUY evidente, como cuando un paciente en coma cuatro de pronto abre los ojos y trata de entender adónde está. Si vuelve una primavera nuclear, hagamos que el RA-10 y las otras obras avancen. Y que lo hagan de tal modo, y con tanta visibilidad mediática, que los costos económicos y políticos de volver a frenarlas se vuelvan impagables.

Daniel E. Arias

La industria eólica busca acoplarse al «Plan de Desarrollo Productivo Verde»

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó un programa para promover la producción local con cuidados del ambiente. Las industrias eólicas señalan la necesidad de generar demanda para más proyectos. Reproducimos otro informado artículo de Nicolás Deza para El Grito del Sur.

El Gobierno presentó un Plan de Desarrollo Productivo Verde con una serie de líneas estratégicas para avanzar hacia una “transición ecológica” con producción nacional. Entre las acciones a mediano plazo figura la creación de un Clúster Renovable Nacional. Es un guiño al sector en mejores condiciones para su desarrollo: la industria eólica nacional. El plan del Ministerio de Desarrollo Productivo contiene cuatro ejes de trabajo para avanzar hacia un “desarrollo productivo verde”: la industria nacional para la economía verde, la transición hacia una economía circular, la producción sostenible y la industrialización sostenible. Define instrumentos financieros para respaldar una serie de acciones de corto y de mediano plazo. Entre las primeras destacan el plan PyMEs Verdes, el programa de Desarrollo de la Industria Solar Térmica y un convenio para la Fabricación Nacional de Bicicletas Eléctricas. El plan contará con un financiamiento inicial global de 10.065 millones de pesos y alcanzaría a unas 3.550 empresas. “El mundo avanza hacia una transición ecológica. Necesitamos combatir el problema del cambio climático. Pensamos que desde lo productivo tenemos muchísimo para hacer”, remarcó, Matías Kulfas, en el acto de presentación. “Argentina tiene mucho para aportar en energías renovables, en equipamiento tecnológico e industrial para estas energías, en hidrógeno, en minería de litio y de cobre, en fabricación de baterías y vehículos eléctricos. Es clave que la producción nacional se ponga de pie”.
En el plan RenovAr, los proyectos se financiaban con deuda externa y se hacían con equipamiento importado
En su discurso, Kulfas dedicó un pasaje especial a las energías renovables en el que remarcó las diferencias con la política anterior. “Hace cinco años, el gobierno anterior lanzó el Plan RenovAr para generar energías renovables. Un hecho positivo. Sin embargo, fue pensado exclusivamente con esa mirada. Esos proyectos se financiaban con deuda externa y se hacían con equipamiento importado. ¿Qué pasó entonces? La sostenibilidad ambiental no pudo proseguir. Cuando vino la crisis de 2018 se frenó el financiamiento y se frenaron los proyectos. Y no se generó empleo”, sentenció. El ministro de Desarrollo Productivo defendió la importancia de que la sostenibilidad ambiental sea acompañada de una sostenibilidad macroeconómica y social. “Si, por el contrario, se hubiera apostado por incentivar proyectos de energías renovables con equipamiento nacional, trabajo argentino y financiamiento en moneda nacional, se podría haber atendido a las tres sostenibilidades mencionadas en simultáneo”.
Matías Kulfas .
IMPSA es un actor industrial estratégico
El diagnóstico oficial sobre el Plan RenovAr no es nuevo pero adquiere una densidad mayor luego de la capitalización de IMPSA y ahora con la presentación de este plan. El Gobierno busca promover el desarrollo de la industria eólica local. En ese sentido, mira a IMPSA como el actor industrial estratégico. El Estado nacional rescató a la compañía y se transformó en su accionista mayoritario. IMPSA es una histórica empresa industrial fabricante de equipamiento energético, siendo uno de los principales fabricantes de turbinas hidroeléctricas del mundo. En tiempos más recientes incursionó en energía eólica: desarrolló aerogeneradores propios y construyó parques eólicos.
En el nuevo plan del Ministerio figura la creación de un Clúster Renovable Nacional. El objetivo declarado es “crear un conglomerado productivo de equipamiento, servicios y tecnología en generación renovable, garantizar la participación de actores nacionales en proyectos de generación renovable, esenciales para la transición energética. Este clúster se inicia con la participación activa de las provincias y una base en generación eólica, solar y pequeña hidroeléctrica”. Habrá financiamiento por 1.250 millones de pesos para esta iniciativa que involucra a unas 100 empresas. Entre fabricantes y proveedores para proyectos eólicos destacan las iniciativas para desarrollar la industria eólica nacional. Pero señalan también la necesidad de crear demanda para nuevos proyectos y de que exista financiamiento. “Lo que necesita la industria son contratos. Que se compren equipos, que se difunda. Que se pueda generar un círculo virtuoso creciente en la cadena de proveedores. Eso se logra haciendo girar la rueda a través de nuevos contratos”, analizó el presidente de NRG Patagonia, Juan Ismael Retuerto.
NRG es otra firma nacional con aerogeneradores de diseño propio y probado. Declara tener un 50% de componentes de origen nacional en sus proyectos eólicos. La compañía se encuentra actualmente trabajando en la instalación de su primer aerogenerador NRGP 82 de 1,5 MW de potencia eléctrica para vientos de clase II. El cliente es la cooperativa eléctrica CUECCA en Cerro de La Gloria en Castelli, provincia de Buenos Aires. El aerogenerador será montado en agosto. “Lo fundamental es lograr generar la demanda de unidades eólicas por parte de empresas, distribuidoras y cooperativas eléctricas. El apoyo que se pueda dar desde el Gobierno para que un industrial actualice u oriente una parte de su producción a algún componente va a tener mucho más atractivo si ve que hay firmas como NRG u otras que puedan estar demandando su producto para integrar un aerogenerador nacional”, evaluó el presidente de la compañía chubutense.
La demanda de nuevos equipos es clave porque justifica las inversiones para producir nuevos componentes como las cajas multiplicadoras o las palas eólicas. “Hay otros componentes que la industria nacional no esta haciendo, como la caja multiplicadora. Pero en la medida que haya contratos es algo que se puede llegar a realizar. La pala es difícil que alguien pueda desarrollarla por falta de volumen y de escala. Se necesita un mercado fuerte como para justificar inversiones de ese tipo”, analizó Retuerto. Fuentes conocedoras de los proyectos eólicos de IMPSA también consideraron que la fabricación nacional de palas tendría un alto impacto en el valor local de los proyectos eólicos. “Con la fabricación local de las palas, la participación de la industria local en las turbinas de IMPSA pasa del 70 al 90%”, señalaron. La empresa mendocina se encuentra trabajando con asistencia del INTI en un prototipo de aerogenerador de 4,6 MW de potencia eléctrica con el que busca competir de nuevo en el segmento de parques eólicos de alta potencia. NRG Patagonia apunta a clientes con otro perfil pero en los que ve un gran potencial para satisfacer su demanda eléctrica, como lo son las cooperativas y distribuidoras eléctricas. Muchos proyectos de parques eólicos adjudicados dentro del Plan RenovAr están frenados por falta de financiamiento y/o de capacidad en la red de transmisión eléctrica para inyectar la energía generada. “Está el tema de la conectividad, pero en proyectos de mediana potencia creemos que hay un importante horizonte para colocar aerogeneradores”, destacó Retuerto. Proyectos medianos o chicos no deberían encontrar problemas de financiamiento, según el presidente de la empresa. “Creemos que hay que buscar herramientas de financiamiento. En el mercado local pueden financiarse proyectos medianos y chicos, detrás de contratos de venta de energía. Los bancos públicos y privados tienen que interactuar para generar esas herramientas. Hay herramientas de captura de capitales nacionales, por ejemplo a través de la bolsa de valores. Se pueden trabajar opciones. El recurso eólico y la capacidad industrial están”, evaluó. La compañía se encuentra abocada a concretar el proyecto en Castelli. Buscan demostrar que cooperativas, distribuidoras eléctricas o empresas que compran y venden energía en el MATER (Mercado a Término de Energías Renovables) pueden acceder a este tipo de unidades. El objetivo es replicar la experiencia con Cerro de La Gloria en otras localidades. “No está exento de dificultades. Pero somos optimistas”, consideró Retuerto.

Una fuente de la demanda de criptomonedas: los rescates se cobran en bitcoins

Cada vez leemos más noticias sobre ciberataques «ransomware», en los que hackers bloquean los datos de empresas o instituciones y exigen un rescate en bitcoins. El caso de Colonial Pipeline, la empresa que opera el principal oleoducto de EE.UU., que sufrió en mayo un ciberataque por parte del grupo “Darkside”, radicado en Rusia. Otro publicitado ciberataque masivo se cebó con clientes de la compañía informática estadounidense Kaseya. Los piratas informáticos exigirían un rescate de casi 60 millones de euros. Esta nota de Nicolas Martin para Deutsche Welle da precisiones sobre el tema, y descarta algunas leyendas. «Ahora quieren negociar: después de exigir inicialmente 59 millones de euros como rescate, los piratas informáticos detrás del ciberataque de Kaseya, el fin de semana pasado, podrían conformarse con 50 millones. Sin embargo, aun así sería el mayor pago por rescate en la historia de la cibercriminalidad. A cambio, los piratas informáticos desactivarían el llamado ransomware que pone en riesgo las redes informáticas de alrededor de 1.500 empresas clientes en todo el mundo. El grupo de hackers REvil está detrás del ataque y entre sus condiciones figura el pago del rescate en bitcoins. Joseph Edwards, de la agencia de criptomonedas Enigma Securities, encuentra inusual que los extorsionadores exijan una cantidad tan grande en bitcoins. «Esto suena más como un truco publicitario», dice Edwards.

Los ciberdelincuentes prefieren pequeñas sumas

Por lo general, los extorsionadores tienden a mantener los rescates en cantidades entre 100.000 y 2 millones de dólares, señala Edwards. «Suelen ser cantidades que valen la pena, pero también montos que las empresas están dispuestas a pagar rápidamente para evitar una mala publicidad y un tiempo de inactividad prolongado». El objetivo de los delincuentes, dice, es evitar que las autoridades intervengan rápidamente, porque una vez que los investigadores están en la pista de las transacciones con los bitcoins, «es cada vez más común que los delincuentes se expongan, pierdan su dinero, y logren evitar ser arrestados sólo porque están fuera de la jurisdicción de Estados Unidos; en Rusia o China, por ejemplo «. Aún así, el auge en los bitcoins es lo que hizo que la extorsión con ransomware se pusiera de moda, dice Mikko Hypponen, jefe de investigación del proveedor finlandés de servicios de seguridad F-Secure. Dijo que a los delincuentes comenzaron a usar la criptomoneda en 2013. «Se asumió que los bitcoins eran anónimos e imposibles de rastrear. Pero desde entonces, los delincuentes han aprendido que esto no es tan cierto». La firma Chainalysis analiza las transacciones de criptomonedas. Uno de sus estudios se ocupa de las demandas de rescate. Según el documento, el volumen de solicitudes de rescate en monedas digitales ha ido en aumento. Entre todas las criptomonedas, los bitcoins son favoritos ente los ciberdelincuentes, pero la criptodivisa Monero también es utilizada, dice Duncan Hoffman, gerente general regional de Chainalysis para Europa, Medio Oriente y África. Sin embargo, agregó que solo conocemos de ataques que se hayan hecho públicos. «Probablemente hay muchos más casos en los que las organizaciones están pagando rescates silenciosamente».

Los bitcoins no son completamente anónimos

Las ventajas de los bitcoins parecen obvias. Es la moneda digital más popular y accesible. «Hace que sea más fácil para las víctimas de extorsión cumplir con las demandas», dice Thomas Faber de la Escuela de Finanzas y Administración de Frankfurt. Pero cualquiera que quiera comerciar necesita una billetera digital. Y esta billetera tiene una dirección donde cada transacción se almacena para siempre y también se puede ver desde el exterior. «Cualquiera puede ver y rastrear el saldo de la cuenta y todas las transacciones sin mayor complicación», agrega Faber.

Intercambiar criptomonedas, un talón de Aquiles

La identidad se pueden ocultar detrás de la dirección de la billetera «pero en algún momento, los bitcoins deben cambiarse por dinero real, de lo contrario, carecen de valor». En ese momento, lo común es que haya algún tipo de prueba de identidad, dijo Faber. «Es por eso que la gente a menudo habla de los bitcoins como un seudónimo, y no como  un recurso anónimo». Cuando una criptomoneda es convertida en dinero real, ofrece una gran ventaja a investigadores, coincide Joseph Edwards de Enigma Securities. «Casi todos los intercambios requieren una verificación de identidad significativa para todas las transacciones». Otra forma de convertir bitcoins adquirido como rescate es a través de los llamados intercambios peer-to-peer, dice  Faber. Se trata de una compraventa entre dos personas que se realiza online. Los extorsionadores más expertos también pueden comprar servicios o productos en bitcoins en la llamada Darknet. Aún así, las herramientas de seguimiento se han vuelto más poderosas, dice Edwards. «Si el rescate es lo suficientemente grande y las autoridades concentran toda su atención en él, es fácil rastrear a los criminales».»

Desde el 2000, China reemplazó a EE.UU. como principal socio comercial de la mayoría de los países del mundo

0
Este gráfico muestra cómo China, en 20 años, pasó a ser el principal socio comercial del 70% de los países del mundo, desplazando a EEUU. El mapa muestra si China o EEUU, cuál de los dos, es más importante como socio comercial. Si -como ocurre en Francia, Italia y Gran Bretaña- Alemania es el primer socio comercial, EEUU el 2° y China el 3°, el mapa muestra la relevancia relativa de EEUU/China.

(Gracias a @danyscht)

Hoy se cumplen 30 años del ABBAC, el acuerdo de control nuclear entre Argentina y Brasil

a ABACC es una agencia binacional creada en 1991 que tiene como misión administrar y aplicar el Sistema Común de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares para verificar que no sean desviados hacia fines no autorizados. Es el único organismo binacional de salvaguardias nucleares existente en el mundo. Y aunque la cooperación en temas nucleares entre Argentina y Brasil ha sido muy limitada (Brasil compró la ingeniería básica del RBM (Reactor Brasileño Multipropósito) a INVAP, y Argentina el núcleo inicial de uranio enriquecido del CAREM a los brasileños), el tratado descartó el riesgo de una «carrera por la bomba atómica» entre ambos países, que todavía a comienzos de los ´90 pesaba en las preocupaciones de las cancillerías. No sólo del Cono Sur.

El Polo Logístico Antártico en Ushuaia ya es una Directiva de Política de Defensa Nacional

El Presidente de la Nación anunció en el encuentro anual de camaradería de las Fuerzas Armadas una nueva Directiva de Política de Defensa Nacional, con énfasis en el control y la vigilancia de los espacios marítimos.

“Se avanzará en la construcción del Polo Logístico Antártico en la ciudad de Ushuaia, aprovechando su estratégica ubicación geográfica para abastecer a las bases antárticas nacionales de forma rápida y eficiente”, dijo el Presidente, junto al ministro de Defensa, Agustín Rossi.

«Es de suma importancia la creación de un centro logístico para el sostenimiento de la actividad en el Sector Antártico Argentino.  Vamos decididamente a avanzar para que se materialice de modo perentorio un sistema nacional que garantice la vigilancia y el control de los espacios marítimos jurisdiccionales, siguiendo en sus líneas directrices el modelo del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA) sancionado en 2004 por el presidente Kirchner”.
La Base antártica Brown es una de las estaciones temporarias de la Argentina desde 1984

Esta ambiciosa inversión obligará a una planificación por etapas. El primer tramo sería el traslado de la Base Naval Ushuaia a un predio en la península de la ciudad, donde se localizaba el viejo aeropuerto; la construcción de un muelle, viviendas para el personal naval y una planta de tratamiento de efluentes, entre otras obras. Todo ello tendría un costo de US$ 83,6 millones. Se solventaría, en parte, con recursos de la obra pública y del Fondo Nacional de la Defensa (Fondef), creado para financiar el equipamiento militar.

Pero la defensa de la soberanía antártica y marítima, fundamental para un país del lejano Sur como Argentina, es sólo uno de los factores que juegan para afirmar la necesidad del PLA. El 12 de marzo pasado informamos en AgendAR que el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, se había reunido con el ministro de Defensa, Agustín Rossi, para avanzar en la concreción del «Polo Logístico Antártico» (PLA), para posicionar a la ciudad de Ushuaia como eje estratégico de la actividad en la Antártida. Melella y Rossi acordaron «trabajar de manera conjunta y con celeridad» en el desarrollo de la iniciativa que lleva «décadas de postergaciones», se informó en un comunicado. Y tenemos que reconocer que hasta ahora le imprimieron velocidad. El objetivo anunciado fue «la creación en Ushuaia de un centro de operaciones que permita abastecer la logística de las campañas científicas de todo el mundo que se desarrollan en el Continente Blanco. Para ello se buscará dotar a la capital fueguina de la infraestructura necesaria y aprovechar su cercanía geográfica, de solo 1.000 kilómetros, con la Antártida». «La intención es conformar un polo que sea capaz de abastecer de servicios, alimentos, traslados y otros rubros afines, a las dotaciones que trabajan en forma permanente en las bases antárticas que se encuentran en nuestra zona de influencia», explicó Melella. Según el gobernador, existen «conversaciones muy avanzadas» para que otros países empiecen a considerar a Ushuaia como base para sus operaciones antárticas, lo que además favorecería el desarrollo de nuevos programas. En la actualidad, muchas de las bases antárticas argentinas son abastecidas por aviones Hércules de la Fuerza Aérea que despegan desde Buenos Aires y realizan escalas en Río Gallegos o en Ushuaia. El Polo Logístico «reduciría esos movimientos, abarataría los costos y permitiría ampliar la capacidad de proveer de mercaderías y servicios de apoyo a nuestro personal científico y de otras bases extranjeras». Según los voceros del Gobierno fueguino, desde el punto de vista del desarrollo estratégico de la provincia, la actividad es otro intento por «ampliar la matriz productiva fueguina», y «generar empleo sostenible», de modo de reducir la dependencia de rubros como la industria electrónica promocionada. Las autoridades apuntan también al desarrollo de la llamada industria del conocimiento, a través del desembarco de empresas como Globant, y al agregado de valor a la extracción de hidrocarburos, además del crecimiento del turismo, la pesca y la producción primaria.
Como siempre hemos insistido en AgendAR, la Antártida es una frontera donde expandir las capacidades argentinas.

Los timbres de alarma que empiezan a sonar:

Pocas horas después que Alberto Fernández hiciera el anuncio, el diario La Nación daba la noticia y agregaba un párrafo: «Prevenciones en Estados Unidos Los resquemores de Estados Unidos –reflejados en gestos y señales- se fundamentan en las dudas que genera el posible financiamiento de la construcción de la base y las manos que tendrán a su cargo, finalmente, el manejo operativo. Inicialmente, Rusia había mostrado interés en participar del proyecto. Al visitar la Argentina en abril pasado, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Greg Faller, pidió viajar a Ushuaia para conocer in situ el probable destino de la base logística y dejó trascender su preocupación por la posible intervención de China en el proyecto.» Frente a esta preocupación geopolítica -la del Comando Sur, no la de La Nación– tenemos que señalar algo que está en las primeras materias de Economía: el dinero es fungible. Un billete de 100 dólares, por ejemplo, es exactamente igual a cualquier otro, venga de donde venga. Si EE.UU. no quiere que potencias con las que tiene alguna hostilidad intervengan en el proyecto, puede ofrecer financiación en condiciones más favorables. Que los fondos vengan de Washington, de Beijing o del Gran Ducado de Luxemburgo, será indiferente para los trabajadores y las empresas que participen.

Avanzando, por caminos que se unen, hacia el Sur

Los argentinos no debemos pensar en este proyecto como algo que debe financiar exclusivamente el Estado. Como señala, aquí con acierto, La Nación, vale seguir el ejemplo de Chile, que también apuesta a una mayor presencia naval, con el respaldo de una base logística en Punta Arenas. El país trasandino financia sus planes antárticos con el turismo, el cobro de los servicios de logística que realizan sus Fuerzas Armadas, y así consigue recursos para la reinversión en infraestructura. Tierra del Fuego es un sitio donde la infraestructura turística, la militar y la científica se potencian entre sí. Todo lo que se invierte en uno de esos rubros hace crecer a los otros dos.

A. B. F.

Porqué las vacunas son mucho más que «un generador de anticuerpos». (Y muchos medios lo olvidan)

0
Usualmente, las informaciones publicadas en los medios sobre las vacunas  contra el covid suelen reducirse a «cuantos anticuerpos genera esta» o «cuanto tiempo duran los anticuerpos de aquella». Es una enorme y torpe simplificación. El sistema inmune de las personas (y de los animales en general) es mucho más complejo y -aún- poco entendido por la ciencia. Así, mientras mucha gente piensa en hacerse un test de anticuerpos y preocuparse, o no, según sus resultados, los investigadores saben ahora que el virus y las vacunas generan varios «tipos» de inmunidades. Justamente algo de eso comenzó a estudiar el equipo de uno de los científicos argentinos más destacados del Conicet: Gabriel Rabinovich, inmunólogo que está al frente del equipo de investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet, junto a colegas de otros institutos.

El trabajo se centró en analizar los “linfocitos T”, ligados a la «inmunidad celular», estimulados por algunas vacunas 

Esto es parte del trabajo encarado por la plataforma de monitoreo “COVID-T”, desarrollada por un grupo del Conicet que dio a conocer los resultados de los primeros análisis, que demuestran una alta respuesta de linfocitos T entre las personas vacunadas en el país con las vacunas Sputnik V y Sinopharm. “La Plataforma permite estudiar la respuesta inmunológica T, un tipo de inmunidad distinta a la que estudiamos cuando evaluamos presencia de anticuerpos, y su duración en el tiempo frente al virus SARS-CoV-2 en personas que recibieron una y dos dosis de las vacunas aplicadas en la Argentina, en este caso en la Provincia de Buenos Aires, y en pacientes recuperados”, explicó Rabinovich. “El Dr. Rabinovich y su equipo del CONICET en el IBYME desarrollaron esta plataforma que permite evaluar en forma integral la respuesta inmune que generan las vacunas que se emplean en el país. Los resultados preliminares validan no sólo la robustez del desarrollo científico, único en la región, sino también la excelente respuesta de las vacunas que se están utilizando. Felicito a los integrantes del equipo de Rabinovich, que contribuyen con su conocimiento y dedicación a enfrentar la pandemia”, sostuvo el ministro de Ciencia, Roberto Salvarezza. Por su parte, el ministro de Salud provincial de Buenos Aires, Daniel Gollan adelantó durante la conferencia de prensa en Gobernación, que el resultado sobre el primer análisis del efecto de la enfermedad y las vacunas es extraordinario: “Hemos notado una excelente respuesta en la activación de toda la línea de los linfocitos T ante las vacunas probadas: Sinopharm y Sputnik-V”, dijo el ministro, a la vez que indicó que próximamente se publicará dicho análisis. Linfocitos T: la patrulla protectora “Hay dos tipos de respuestas inmunológicas frente al virus SARS-CoV-2:
  • Una mediada por anticuerpos, producidos por células plasmáticas provenientes de linfocitos B y otra, por linfocitos T (citotóxicos CD8) que destruyen las células infectadas (como las pulmonares). Por otro lado, los linfocitos T colaboradores (CD4) cooperan tanto con la respuesta de anticuerpos como con la respuesta T citotóxica. De allí la importancia de la respuesta inmunológica T para evaluar la respuesta inmunológica completa.
Hasta el momento lo que se mide en los test serológicos son los anticuerpos, y se hace a partir de ensayos de ELISA que se utilizan en kits”, detalló el investigador. “Pero de este modo nos perdemos una parte central de la respuesta inmune, los linfocitos T -advierte-. Es por esto que es importante medirlos para conocer la respuesta integral a las vacunas”. Memoria celular La duración en el tiempo de la inmunidad depende de lo que llamamos la ‘memoria celular’: “los linfocitos de memoria son aquellas células del sistema inmune que se encuentran en la sangre, que han estado en contacto previamente con el virus o una parte de él, ya sea porque la persona se ha vacunado o porque se ha infectado con SARS-CoV-2. Estas células re-circulan por el organismo, por la sangre y los tejidos (como una patrulla protectora) a la espera del reingreso de ese mismo virus para poder reaccionar. Los linfocitos de memoria, como indica la palabra, tienen una memoria inmunológica y recuerdan a aquel antígeno que vieron anteriormente para reaccionar nuevamente con mayor potencia y rapidez”, describió Rabinovich Como se hizo el estudio Para el estudio actual se procesaron muestras de personas inoculadas con las distintas vacunas disponibles en la Provincia de Buenos Aires. “La puesta a punto de la plataforma no fue tarea simple porque los linfocitos T de memoria contra SARS-CoV-2 en individuos infectados, recuperados o vacunados demandan una técnica compleja para detectarse, deben ser activados in vitro con los péptidos específicos del virus y no todos los péptidos los activan por igual, lo cual consume un tiempo importante de optimización”, explicó Rabinovich. Para hacer el ensayo, los especialistas debieron obtener sangre de la persona vacunada y, una vez en el laboratorio, purifican las células mononucleares que contienen los linfocitos T, (entre otros tipos de células). Estas células son estimuladas con fragmentos específicos del virus SARS-CoV-2. Una vez cumplidos los plazos de cultivo, los investigadores determinan la activación de los linfocitos T a través del monitoreo de una serie de moléculas presentes en la superficie y en el interior de las células por citometría de flujo: “Actualmente trabajamos con esta plataforma en nuestro laboratorio, y nos permitirá realizar un estudio epidemiológico de la memoria T a lo largo del tiempo en individuos que recibieron distintas vacunas, con una y dos dosis”, especificó el investigador. Este proyecto comenzó en el 2020 a partir de un proyecto que recibió el financiamiento conjunto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación (Agencia I+D+i), y la Fundación Bunge y Born, en el marco de la “Unidad Coronavirus COVID-19” y actualmente recibe el apoyo de esta Unidad del MINCYT. Los estudios estuvieron coordinados por Montana Manselle Cocco y Florencia Veigas y participaron del equipo de Rabinovich Ada Blidner, Nicolás Torres, Tomás Dalotto, Alejandro Cagnoni, Pablo Hockl, Camila Bach y Marco Scheidegger. La diferencia entre anticuerpos e inmunidad celular “El sistema inmunológico consta de dos ramas: la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa. La primera integra una gran diversidad de tipos celulares. La segunda, solo a dos tipos celulares: los linfocitos B y T. Los linfocitos B serán los responsables de producir anticuerpos. Los linfocitos T podrán adquirir diferentes funcionalidades y mediar distintas respuestas. Destruirán células infectadas por el virus o liberarán mediadores llamados citoquinas, a fin de instruir el modo en el que células de la inmunidad innata enfrentarán la infección”, explicó Jorge Geffner, profesor de Inmunología en Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Conicet. Por su parte, Norberto Zwirner, docente de Inmunología de la Universidad Favaloro e Investigador del Conicet, agregó: “Cuando nuestro sistema inmunológico responde contra un virus o una vacuna trabajan dos ramas que van en paralelo. Una es la respuesta inmune humoral, que son los anticuerpos, la otra es la inmunidad celular, que son los linfocitos T. La impronta que deja en el organismo el virus o la vacuna es lo que se conoce como memoria inmunológica. Es una especie de ‘entrenamiento’ que recibe el sistema inmunológico para que la próxima vez que una persona se encuentre con ese bicho pueda responder de manera más rápida, mejor y sacárselo antes de encima sin que produzca síntomas o sean leves”.

El Conicet presentó el «Programa PoblAr», que armará un mapa genético de la Argentina

0

El Programa PoblAr recolectará datos genómicos, fenotípicos y de estilos de vida de las distintas regiones argentinas

Este jueves 15 de julio se lanzó el Programa nacional de referencia y Biobanco genómico de la población argentina (PoblAr) con la presencia de la presidenta del CONICET, Ana Franchi; del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza; el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado; y el investigador y coordinador del proyecto, Rolando González-José. La iniciativa se propone el diseño, puesta en marcha y consolidación de un muestreo de bioespecímenes y datos asociados de la población argentina, con el fin de contribuir a la creación de un biobanco de datos básicos abiertos que facilite cualquier investigación genómica biomédica y poblacional prioritaria para el país. Los funcionarios explican con claridad el proyecto en este video. (Como parece inevitable en todos los videos oficiales, hay que esperar un tiempo antes que empiecen a hablar. Pero en esta ocasión son sólo 40 segundos).
Hace justo un año, con los primeros resultados del Consorcio PoblAR, publicamos en AgendAR Los ancestros de la población argentina. Y dijimos que un biobanco de referencia es un paso clave para potenciar la investigación biomédica, maximizar resultados estadísticos, detección de variantes genéticas y no genéticas implicadas en enfermedades comunes y/o raras, y el desarrollo de políticas públicas en materia de medicina de precisión (estrategias de prevención, diagnóstico, tratamiento, desarrollo de fármacos,…
El Programa PoblAr es una iniciativa del CONICET, la ANLIS y las Universidades Nacionales de Córdoba, Jujuy y Misiones
De las conclusiones expuestas ponemos especial énfasis en éstas: “La diversificación de nuestro linaje tiene raíces mucho más profundas y complejas de lo que pensábamos hasta hace poco. Los eventos de hibridación y el mestizaje están en el nacimiento mismo de nuestra especie. Y con su historia de migraciones, Latinoamérica no es la excepción de esta historia de mestizaje masivo que genera diversidad.”

Investigadores de la UNTREF y de CNEA fabrican un sensor que mide calidad del aire en ambientes cerrados

0

Es sencillo de usar, de bajo costo y planean liberar la patente para facilitar su fabricación.

Una de las principales vías de transmisión del coronavirus se da a través de los aerosoles, partículas invisibles que se expulsan con solo respirar y pueden permanecer en el aire desde minutos hasta horas. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tardó en reconocerla como vía de transmisión y puso más énfasis en otras, como el contacto con superficies contaminadas y el contagio a través de gotículas, que son partículas más grandes que expulsamos al toser o hablar, pero que por su peso caen rápido al suelo.

Tras la evidencia científica presentada por diversos grupos de investigación la OMS comenzó a recomendar la necesidad de mantener una buena ventilación de los ambientes cerrados para reducir el riesgo de contagio de COVID-19. Pero, ¿cómo saber si la ventilación de un lugar es adecuada o si debería ser mayor? Investigadores de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), junto con estudiantes de la universidad, desarrollaron un dispositivo sencillo y de bajo costo que mide la calidad del aire en tiempo real. El aparato tiene un sensor que detecta la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el aire, que es el gas exhalado al respirar. Cuando ésta sobrepasa las 1000 partes por millón (PPM) en un ambiente cerrado, se considera que el riesgo de contagio si hubiera alguien con COVID es alto, por lo que es necesario mejorar la ventilación del lugar. El dispositivo está construido con bioplásticos e impresión 3D. Tiene la forma de una copa de vidrio y se hizo de esta manera para optimizar el ingreso y la medición del aire. Barato y masivo “Nuestro objetivo era hacer un detector económico, apto para uso masivo. Ese es el rol de nuestro grupo de investigación: desarrollar tecnologías que se puedan adecuar a nuestras realidades. Si bien hay sensores mucho más precisos en el mercado, como los de tecnología infrarroja, también son mucho más caros. Por eso, nosotros tratamos de hacer algo económico, confiable y que cumpla la función que necesitamos: indicar cuándo es necesario ventilar el ambiente”, dijo Lucio Ponzoni, investigador de la UNTREF y la CNEA, y director del proyecto. En el grupo de trabajo, denominado Aerogeneradores y Materiales, además de los investigadores de las instituciones mencionadas anteriormente también participan estudiantes de Ingeniería Ambiental, y de la Licenciatura en Higiene y Seguridad del Trabajo. La idea de medir la calidad del aire surgió mientras trabajaban en otro desarrollo del equipo: los aerogeneradores sociales, dispositivos de bajo costo fabricados para generar energía eléctrica a partir del viento. Por la pandemia, decidieron orientar sus esfuerzos a la medición de la calidad de aire en espacios cerrados, como aulas y oficinas. El dispositivo está construido con bioplásticos e impresión 3D. Tiene la forma de una copa de vidrio y se hizo de esta manera para optimizar el ingreso y la medición del aire. Los investigadores lo diseñaron a partir de modelos computacionales de simulación de fluidos y lo ensayaron en un túnel de viento. En su interior, lleva un sensor que realiza la medición y arroja tres resultados. Si la concentración es menor a 600 PPM, se enciende una luz verde que indica que el riesgo es bajo. Entre 600 y 1000 PPM, se prende una luz amarilla y la recomendación es ventilar mejor el ambiente. En tanto, si supera las 1000 PPM, se enciende una luz roja y suena una chicharra. Ahí se considera que el riesgo de contagio es alto y se recomienda evacuar el ambiente por un rato, además de mejorar la ventilación. El equipo también puede conectarse a una computadora para tener un registro de las mediciones en el tiempo. “Para programar, utilizamos tecnología Arduino (una plataforma abierta y económica). También desarrollamos un algoritmo que mejora la velocidad y precisión de detección con respecto a otros dispositivos del mercado que usan el mismo sensor. El diseño exterior, en forma de copa, junto con el enrejado interno y los orificios radiales, también le dan mayor precisión a la medición”, explicó Ponzoni. El sensor puede funcionar de forma autónoma con una batería de 9 voltios o enchufarse a un transformador de celular de 5 voltios. Con respecto a los costos, el investigador señala que mientras los dispositivos más caros pueden llegar a valer alrededor de 1000 euros, el aparato fabricado por ellos tiene un costo que ronda los 20 dólares. “Los más caros son más precisos pero a nosotros no nos cambia nada si la concentración es 559 o 562 ppm. Lo que nos interesa es un rango de medición que nos indique si el ambiente tiene riesgo bajo, medio o alto”, remarca. Debido a las diversas etapas de restricción en la circulación, los investigadores y estudiantes realizaron gran parte del trabajo de forma online y luego se organizaron para trabajar en forma de burbujas y al aire libre. Actualmente, están probando diversos prototipos y dejaron dos de ellos midiendo de manera permanente para conocer mejor el comportamiento del sensor. “La idea es que se pueda volver masivo y emplearse en diversas instituciones. Aún no definimos cómo se va a hacer la transferencia pero la idea es patentarlo y liberar la patente para que pueda fabricarlo quien lo necesite. Nuestro rol desde la universidad pública es producir conocimiento y tecnología para dar solución a las problemáticas que tenemos, especialmente pensando en aquellos de menores recursos, por eso siempre ponemos énfasis en el bajo costo”, finaliza Ponzoni. El desarrollo de los investigadores de la UNTREF se suma a otro similar fabricado en otra universidad del conurbano bonaerense, la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Ese dispositivo fue desarrollado por un grupo liderado por el físico Jorge Aliaga, quien impulsó junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación la campaña “Ventilar”, con recomendaciones que se pueden leer en este informe para mantener una ventilación continua, cruzada, distribuida y medida.

Sigue la bajante histórica del Paraná. Y ahora también afecta la generación de electricidad

El descenso del nivel del río Paraná -no se veía nada parecido en nuestra Mesopotamia desde 1944- provocado por la peor sequía en casi un siglo en Brasil, puso en alerta a distintas plantas de generación de energía argentinas.

Yacyretá opera al 50% de su capacidad, y hay problemas operativos en centrales térmicas como Vuelta de Obligado, San Martín y San Nicolás. Han contratado una draga para garantizar la toma de agua de Atucha I y II. Los próximos 20 días son claves: hay casi 3000 MW en riesgo. Reproducimos el muy buen informe de EconoJournal

La bajante histórica que afecta al río Paraná por la peor sequía en casi un siglo en Brasil encendió las alarmas de las distintas plantas de generación de energía en la Argentina que necesitan abastecerse de agua de esta cuenca para su funcionamiento. El efecto inmediato es una baja en la generación hidráulica de Yacyretá. Pero, además, por la caída del Paraná están en riesgo potencial 2.400 MW de distintas centrales térmicas y las nucleares de Atucha I y II.
Según aseguraron fuentes gubernamentales, en el corto plazo “tenemos incertidumbre” y lo que ocurra con el caudal del río aguas arriba en los próximos 20 o 30 días “es clave” para la operación de las centrales eléctricas. “La sequía tiene un primer efecto directo y es la bajante del Paraná, que va a significar menos generación de energía de Yacyretá”, explicó un funcionario del área eléctrica del gobierno argentino. “Pero hay un efecto indirecto que es la dificultad en las tomas de agua de las centrales térmicas”, añadieron desde la compañía. La falta de agua en el Paraná ya provocó que el gobierno tenga que reforzar las importaciones de combustibles convalidando precios récord. “La cota (altura del río en la toma de agua de las centrales) en mayor riesgo es la de la Central Térmica de Vuelta de Obligado, pero como todavía no tenemos la previsión para los próximos dos meses estamos evaluando las condiciones. No tenemos certezas”, remarcaron las mismas fuentes del gobierno, que trabajan sobre los informes de previsión del Instituto Nacional del Agua (INA). Si la situación permanece estable en estos niveles del Paraná, “no vemos un problema de abastecimiento, pero si de costos (en la generación de energía). Es decir, si perdemos un ciclo combinado lo tenemos que reemplazar con más combustibles”, aclararon desde Cammesa.

Las plantas que están en riesgo

Por la sequía histórica que afecta a la cuenca del Paraná están con riesgo 2.400 MW. En todos los casos, los operadores están trabajando con planes de contingencia: – La generación de Yacyretá, que está aportando 800 MW para la Argentina y 200 MW para Paraguay, podría verse afectada en el corto plazo. Según el último informe de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), esta semana se registró un caudal de 5.700 metros cúbicos por segundo (m3/s), cuando el promedio es de 13.000 m3/s en esta época del año. En junio, el caudal mensual promedió 6.200 m3/s, un valor igual al registrado en la caída de 1934 y el segundo más bajo desde 1901. La EBY cree “muy probable la profundización de la bajante del río Paraná”. Desde Cammesa estimaron que, si baja el entrante en 1.000 m3/s, la baja en turbinado de Yacyretá para la Argentina sería de alrededor de 200 MW. –La Central Termoeléctrica de Vuelta de Obligado de 250 MW, en la localidad de Timbúes en Santa Fe, es la planta que tiene más riesgo de perder generación si el caudal del Paraná continúa bajando. La operación de esta central depende de cómo se comporte el río en los próximos días. -La Central Termoeléctrica San Martín de 250 MW (también en Timbúes), si bien no tiene los niveles de riesgo de la de Vuelta de Obligado, su operación podría complicarse si se profundiza la baja del río. -Con menor riesgo a las anteriores aparecen las centrales de generación de la localidad de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires, que suman 1.100 MW. Se trata de la planta a turbo vapor San Nicolás I de 300 MW y de la Central Térmica San Nicolás I (AES Paraná) de 800 MW. –Las centrales nucleares Atucha I y II, instaladas en el partido de Zárate (Buenos Aires), toman agua de la misma cuenca. Están aportando en estos momentos alrededor de 1.000 MW. Si bien el riesgo es aún menor al de las centrales térmicas, la operación de estas plantas podría complicarse si persiste la caída del río Paraná. De hecho, se contrató una draga para garantizar la disponibilidad del agua. -La bajante del Paraná también despertó una alarma por el acceso de los buques regasificadores de gas natural licuado (LNG) a la terminal de Escobar. Por ahora no hay riesgos de operación, pero si es necesario que los barcos hagan maniobras distintas a la habituales.

Sequía en Brasil y efecto aguas abajo

Como ya dijimos, .a sequía en Brasil es la peor en casi un siglo. Las precipitaciones se sostienen por debajo del promedio histórico desde octubre de 2019. Aguas abajo, el efecto es de una fuerte caída en todo el río Paraná que también está afectado el transporte por barco y, en algunas zonas, ya hay efectos sanitarios. En Cammesa también explicaron que la situación del río en la Argentina va a depender no sólo de las lluvias, sino también de lo que haga Brasil con los embalses. Según el Instituto Nacional del Agua (INA), por el Paraná está ingresando a la Argentina el 40% del promedio de los últimos 25 años del caudal de agua y la bajante de 2021 está en los niveles de los registros históricos de 1934 y 1944. En Rosario, por caso, se registraron bajas de tres metros.

Inundaciones y temperaturas récord: el calentamiento global se hace sentir en Europa

Mientras las fuertes lluvias ahogan Alemania y Bélgica, Finlandia atraviesa una ola de calor nunca vista antes. La Organización Meteorológica Mundial, así como científicos y políticos, reiteran la urgencia de empezar inmediatamente a tomar acciones para mitigar las consecuencias de las condiciones climáticas extremas.

Tras las devastadoras inundaciones sufridas en Europa occidental esta semana y las temperaturas récord registradas este último mes en Estados Unidos, Canadá y Finlandia, la portavoz de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Clare Nullis, pidió ayer viernes 16 en conferencia de prensa desde Ginebra, Suiza, que se «intensifique la acción climática».
.
«Europa, en general, está preparada, pero cuando se producen fenómenos extremos, como los que hemos visto (…) es muy difícil de enfrentar. He visto fotos esta mañana de Renania-Palatinado; una devastación absoluta. Es desgarrador», declaró Nullis.
El norte de Europa también está sufriendo un clima extremo. En Finlandia se han registrado temperaturas superiores a los 25 grados centígrados durante 27 días consecutivos. “Esto es Finlandia, no es España, no es el norte de África, es Finlandia” enfatizó Nullis. El Instituto Nacional de Meteorología finés reportó la temperatura más alta del mes de junio desde que se iniciaron los registros en 1844. En el norte de Finlandia, se registró el domingo un calor de 33,5 grados, la cifra más alta desde 1914, cuando las autoridades registraron 34,7 grados centígrados.
Varias regiones de Suecia también tuvieron máximos históricos el mes pasado. La activista climática Greta Thunberg denunció en un tweet que esta «no puede ser la nueva normalidad». «Estamos al inicio de una emergencia climática y ecológica», resaltó.
Aparte de Europa, varias partes del mundo han experimentado olas de calor aplastantes este año. Canadá, por ejemplo, está luchando contra una serie de incendios forestales en su provincia de Columbia Británica después de sufrir temperaturas de hasta 49,6 grados centígrados. Mientras tanto, las Naciones Unidas confirmaron una nueva temperatura máxima récord para el continente antártico de 18,3 grados centígrados. Las “inundaciones de la muerte” en Alemania Unas inundaciones devastadoras han dejado destruidos pueblos enteros y han causado la muerte de al menos 126 personas en Europa, la mayoría de ellas en el oeste de Alemania, donde los servicios de rescate seguían este viernes buscando a personas desaparecidas. El diario alemán Bild bautizó lo ocurrido como “la inundación de la muerte”. Tras el paso de las aguas, que sorprendieron a residentes desprevenidos, algunos distritos se encuentran completamente aislados. En otros, las calles quedaron anegadas, las casas sumergidas por las aguas y los coches volcados. «En 15 minutos, todo estaba bajo el agua», dijo Agron Berischa, una residente de Bad Neuenahr, en el estado de Renania-Palatinado.
Vista de casas dañadas tras las fuertes lluvias en Schuld, Alemania, 16 de julio de 2021.
Vista de casas dañadas tras las fuertes lluvias en Schuld, Alemania, 16 de julio de 2021. REUTERS .
En el distrito de Ahrweiler, en Renania-Palatinado, uno de los más afectados, varias casas se derrumbaron por completo, lo que hace que se compare con las consecuencias de un tsunami. En ese distrito, alrededor de 1.300 personas están en paradero desconocido, aunque las autoridades locales dijeron al diario Bild que el elevado número se debía probablemente a las redes telefónicas dañadas. El ministro del Interior de Renania-Palatinado, Roger Lewentz, declaró que el número de muertos probablemente aumentará durante los próximos días, a medida que los servicios de emergencia sigan buscando en las zonas afectadas. Además de las pérdidas humanas, el director de la Asociación Alemana de Ciudades y Municipios, afirmó que el costo de los daños podría ascender a “miles de millones de euros”. Los daños sufridos en otros países de Europa occidental En Bélgica, el Gobierno confirmó que el número de muertos alcanzó la cifra de 20 y que más de 21.000 personas se encuentran actualmente sin electricidad en una de las regiones. El Ejército fue enviado a cuatro de las 10 provincias del país para ayudar en las tareas de rescate y evacuación.
La responsabilidad del cambio climático Las condiciones climáticas extremas de esta semana han vuelto a situar el calentamiento global en el centro de los debates a nivel mundial, pero particularmente en la campaña electoral alemana antes de las elecciones del 26 de septiembre, que marcarán el fin de los 16 años que lleva la cancillera Angela Merkel en el poder. En una intervención en Berlín, el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier sostuvo que Alemania sólo podrá frenar situaciones meteorológicas de este tipo si se emprende una lucha decidida contra el cambio climático. Según voces científicas, dado que una atmósfera más cálida detiene más el agua, el cambio climático aumenta el riesgo de las lluvias extremas y las inundaciones subsecuentes. Sin embargo, otras voces muestran reservas. Stefan Rahmstorf, profesor de física oceánica en el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, expuso que no está claro si las precipitaciones presentadas en Alemania pueden ser un resultado directo del cambio climático. «Pero sí se puede afirmar que tales eventos se están volviendo más frecuentes debido al calentamiento global».

Una dosis de Sputnik V desencadena una «tormenta» de anticuerpos en quienes ya han tenido COVID-19

0

En quienes ya tuvieron una infección del virus SARS-CoV-2, una sola dosis de la vacuna Sputnik V produce 10 veces más anticuerpos neutralizantes que en aquellos que completan el esquema de dos dosis, sin antecedente de COVID-19.

Eso demostró un estudio colaborativo realizado entre el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires e investigadores del CONICET que acaba de ser publicado en la revista internacional “Cell Reports Medicine”. Una investigación realizada en la Provincia de Buenos Aires reveló que la cantidad de anticuerpos capaces de neutralizar al SARS-CoV-2 en personas previamente infectadas que recibieron una sola dosis de la vacuna Sputnik V, del Instituto Gamaleya de Moscú, Rusia, es 10 veces superior a la de aquellos voluntarios sin infección previa que recibieron el esquema de vacunación completo de dos dosis. El trabajo también determinó que después de una dosis de la vacuna Sputnik V, el 94% de las personas que participaron del estudio, sin previa infección, desarrolló anticuerpos específicos contra el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), y la cifra se elevó al 100% tras completar el esquema de dos dosis. Los detalles completos del trabajo, cuyos resultados preliminares habían sido anticipados dos meses atrás, ahora fueron difundidos en “Cell Reports Medicine”,una revista premium de acceso abierto del mismo grupo editorial de la revista Cell.
Se trata del primer estudio sobre la respuesta inmune inducida por esa vacuna hecho fuera de Rusia y revisado por pares.
Los autores del trabajo, liderados por Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir (FIL) e investigadora superior del CONICET, también comprobaron que en esos pacientes con antecedentes de COVID-19, la segunda dosis no produce beneficios adicionales en términos de la respuesta de anticuerpos. “La vacunación masiva ofrece una gran promesa para detener la pandemia de COVID-19. Debido a la limitación del suministro de vacunas en muchas regiones del mundo, las autoridades sanitarias necesitan con urgencia datos sobre la respuesta inmune a las vacunas para optimizar las estrategias de inmunización”, afirmó Gamarnik. Al respecto agregó que “este estudio es un ejemplo inédito de trabajo en equipo coordinado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en el que participaron de manera articulada investigadores, técnicos y becarios de CONICET junto a profesionales de siete hospitales de la Provincia con el apoyo de la cartera de Ciencia de la Nación”. Medición de anticuerpos El estudio se realizó en 289 trabajadores de la salud que se ofrecieron como voluntarios para la investigación y se desempeñan en siete centros públicos de la Provincia de Buenos Aires. Del total, 62 habían estado previamente infectados con el nuevo coronavirus. A los voluntarios se les tomó muestras de sangre antes de la vacunación (nivel basal); a los 21 días de la primera dosis; y a los 21 días de la segunda dosis. Las muestras recolectadas fueron transportadas y analizadas en el Laboratorio de Serología y Vacunas de la FIL, utilizando para ello el test “COVIDAR IgG cuantitativo” de desarrollo nacional, así como pruebas adicionales realizadas en la FIL y en el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (INBIRS, CONICET-UBA) para medir la capacidad neutralizante de los anticuerpos. Para medir la concentración de los anticuerpos específicos IgG contra la proteína Spike de SARS-CoV-2, los científicos usaron un estándar internacional generado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Esto permite comparar datos de laboratorios alrededor del mundo que están evaluando diferentes vacunas basadas en distintas metodologías. Encontrar una regla común para las medidas cuantitativas es crucial para definir los niveles de anticuerpos asociados con la protección que las vacunas confieren”, indicó Andrés Rossi, coordinador del Laboratorio de Serología y Vacunas de la FIL y uno de los primeros autores del trabajo. El estudio argentino reveló que, en personas sin antecedentes de COVID-19 las concentraciones de IgG fueron 104,2 unidades internacionales (UI) por mililitro (ml) después de la primera dosis y subieron a 787,8 UI/ml después de la segunda dosis. En cambio, en el grupo de voluntarios con infección previa, las concentraciones fueron de 181,1 UI/ml antes de la primera dosis y saltaron a 6.356 UI/ml tras la primera dosis. En ese grupo, la segunda dosis no produjo incrementos medibles. Por otra parte, se realizaron estudios para determinar cuántos de esos anticuerpos eran efectivamente capaces de impedir que el virus infecte a una célula, lo que se conoce como anticuerpos neutralizantes. Las personas previamente infectadas y vacunadas con una dosis mostraron títulos (cantidad) de anticuerpos neutralizantes diez veces superiores a aquellas que recibieron las dos dosis y que no se habían infectado previamente (títulos de 500 y 42, respectivamente). Recientes trabajos con las vacunas deARNm también han mostrado que la respuesta humoral (anticuerpos) luego de una dosis en personas con exposición previa al virus es de tal magnitud que sería posible no aplicar una segunda dosis. “Los datos presentados proporcionan información basada en evidencia para guiar las estrategias de vacunación y orientar las decisiones de salud pública a la luz de la actual emergencia sanitaria”, puntualizó Jorge Geffner quien participó en la coordinación de este estudio y es investigador superior del CONICET en el INBIRS. “Este trabajo de nuestros científicos sobre la respuesta inmunológica a la primera dosis de la Sputnik V –el primero fuera de Rusia-, permite planificar de modo más eficiente la gestión de la salud pública frente a la pandemia. Al mismo tiempo, es un ejemplo de trabajo solidario entre el CONICET y la provincia de Buenos Aires y de la Argentina con el resto del mundo. Sirve también para establecer una sintonía más fina, con protocolos comunes, para las estrategias que se implementan en cada país y adoptar mejores decisiones”, señaló Ana Franchi, presidenta del CONICET. «Esta investigación, que ahora publica una de las revistas científicas internacionales más prestigiosas de la especialidad, es una demostración más del invalorable aporte que ha realizado la ciencia de nuestro país para enfrentar la pandemia”, afirmó Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación.  Del estudio también participaron 20 investigadores y becarios de la FIL y del CONICET.

La empresa tecnológica argentina Globant invertirá en Uruguay

Globant, empresa argentina que ofrece servicios de tecnología, contratará más de 350 profesionales en Uruguay para finales de 2021. Además, en los próximos tres años planea duplicar su equipo en el país vecino y hacer una inversión de 60 millones de dólares. La compañía presentó sus nuevas oficinas de más de 2.700 metros cuadrados en Montevideo. En la inauguración estuvieron el presidente Luis Alberto Lacalle Pou y la vicepresidenta Beatriz Argimón. También concurrieron autoridades nacionales y departamentales. Martín Migoya, CEO y cofundador de Globant, dijo que hoy están «más convencidos que nunca de que el país tiene excelente calidad humana y diversas herramientas» para potenciar los planes de crecimiento en la región», informó el diario El País. Además, el ejecutivo dijo creer que «este nuevo espacio de trabajo de última tecnología redefine los conceptos de oficinas tradicionales» y «permitirá continuar con un plan de expansión sostenida para los próximos años». Por otra parte, Guibert Englebienne, cofundador y presidente para Latinoamérica de Globant X y Globant Ventures, comentó: «Redoblamos nuestra apuesta por estar presentes en Uruguay, un país donde pudimos crear muchas soluciones que deleitaron a nuestros clientes».

Una historia francesa, que toca algo argentino

0
Pepa ya tenía 78 primaveras, aquel año 14, cuando empezó la Gran Guerra. Desde 1904 habia quedado solita, cuando enviudó, siendo la última de su estirpe. La destrucción de la guerra avanzaba hasta Brunoy, lugar donde estaba su «Petite Chateau». Viendo de cerca los horrores, decidió hacer algo, y Pepa transformó su Chateau, en un Hospital de Campaña. Ya su casa trabajaba, desde hacía muchos años, como un asilo de ancianos. Así su mansión/hospital, sumó quirófanos, una sala de Rayos X (algo entonces novísimo) y un laboratorio. Cientos de heridos salvaron su vida en aquel lugar. Una mañana, Pepa vio un carromato en la calle, cargado de soldados heridos. Se acercó al oficial francés a cargo y le preguntó si estaban heridos. -Oui, Madame. ¡Pero son prisioneros alemanes!- contestó el oficial. -No le pregunté de que nacionalidad eran. ¡Hágalos pasar al Hospital!- ordenó Pepa. Terminada la Primera Guerra Mundial, su aporte a la humanidad, fue reconocido por su Patria, y fue condecorada con la Legión de Honor de Francia, máximo galardón francés. Se durmió en la paz del Señor, a los 87 años, en 1924, siendo reconocida por la comunidad de Brunoy. Una calle de su pueblo, lleva su nombre. Se llamaba Josefa Balcarce San Martín, y era la nieta menor del Libertador. Este 14 de julio fue su cumpleaños. Nota de AgendAR: También fue el cumpleaños de Marianne, el nombre popular de la República de Francia.

El Pacto Verde de Europa, energías renovables, autos eléctricos y biocombustibles. Qué significa para nosotros

Esta semana la Comisión Europea presentó su llamado Pacto Verde, con el que pretende alcanzar Emisión Cero de gases de efecto invernadero para el 2050. Tras meses de debates, ayer, 14 de julio, el ejecutivo europeo finalmente anunció su intención de prohibir la venta de autos a nafta para 2035, una propuesta tan ambiciosa como cuestionada. Con este plan, la Comisión Europea tiene la intención de transformar la economía del bloque y acabar con la dependencia de los combustibles fósiles. Desde la institución consideran indispensable esta decisión para neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. «Europa es ahora el primer continente que presenta una arquitectura integral para cumplir nuestras ambiciones climáticas», dijo la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, durante una rueda de prensa en Bruselas. La Unión Europea pretende ubicar a Europa como una de las regiones líderes en el cumplimiento del Acuerdo de París, firmado por las principales potencias contaminantes para reducir el impacto del cambio climático. «La emisión de CO2 debe tener un precio«, añadió Von der Leyen, mientras explicaba las trece iniciativas legislativas que afectarán al transporte, la energía, al mercado de emisiones de carbono y a la biodiversidad. El paquete de medidas climáticas llamado «Fit For 55», hace referencia al compromiso de la UE de reducir en 2030 sus emisiones al menos en un 55 % con respecto a los niveles de 1990, como paso intermedio para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, límite fijado para que el espacio comunitario no libere más dióxido de carbono del que pueda absorber. Los puntos del plan de la Unión Europea para reducir sus emisiones
  • Entre las principales propuestas está la prohibición de la venta de automóviles con motores de combustión a partir de 2035, una de las medidas más ambiciosas y al mismo tiempo controvertidas entre los distintos países que forman la Unión.
Esto significa que la industria automotriz europea, que representa el 6 % del empleo y más del 7 % del PIB comunitario, tendrá que desprenderse progresivamente de los motores contaminantes hasta que en 2035 en el bloque sólo se comercialicen vehículos impulsados con energías renovables. «El 20 % de nuestras emisiones sigue procediendo de nuestras carreteras», dijo al respecto este jueves la comisaria europea de Transporte, Adina Valean, mientras enfatizaba que el organismo no planea dejar de impulsar la industria autotriz.
  • Otra de las medidas se centrará en la energía. Del actual objetivo del uso de un 32 % de energías renovables en el consumo final bruto de la UE, en 2030 se pasará al 40 %. Esto deberá ser legalmente vinculante para los países miembro. Los edificios, responsables del 40 % del consumo energético y del 36% de las emisiones del continente, deberán adaptarse para tener un 49 % de su energía de fuentes renovables en 2030.
También tiene un lugar en el centro del paquete legislativo la ambición de dar más impulso al defectuoso Sistema de Comercio de Emisiones (ETS) de la UE, el mayor mercado de carbono del mundo, por el que se supone que la industria debe pagar por el derecho a contaminar. Este punto ha generado el rechazo de muchas organizaciones ambientales, que consideran peligroso que las agresiones al medio ambiente sean un bien que se pueda comprar. De hecho, tras el anuncio de las medidas, muchos activistas ambientales no tardaron en denunciar que la propuesta de la Comisión no es lo suficientemente ambiciosa. La Oficina Europea de Medio Ambiente rechazó el plan y con consideró que este es «inadecuado e injusto» si su objetivo es el de luchar contra el cambio climático.

Úrsula von der Leyen, Presidenta de la Comisión Europea

La Comisión Europea ha creado un fondo de 85.000 millones de dólares para compensar a los perjudicados por estas medidas
Estas mediddas no han generado únicamente el descontento de los ecologistas, también han tensado las cuerdas dentro de la propia Unión Europea. Un comisario europeo votó en contra, y varios expresaron reticencias a aspectos del paquete El principal motivo del rechazo de políticos y empresarios es que el uso de fuentes de energía y transporte más limpios supondrán un mayor gasto e inversión para los 27 países que conforman la Unión Europea. «Dadas las consecuencias sociales y económicas de esta madre de todas las leyes, su aprobación corre el riesgo de convertirse en un doloroso calvario de resultado incierto», advirtió conservador belga Johan Van Overtveldt ante el Parlamento Europeo. Otro de los frentes abiertos será el de la aviación, ya que la Comisión Europea también planea aumentar los impuestos para la compra de combustible destinado a los viajes intercomunitarios.}El avión es el medio de transporte más contaminante del mundo: cada vez que un ciudadano toma un vuelo, emite 391 gramos de emisiones de carbono por kilómetro recorrido, y la medida amenaza con subir el precio de los vuelos europeos, algo que podría afectar al turismo en países como Grecia, Italia o España. Por otro lado, la industria de los biocombustibles se pone contenta. Tras una primera lectura, la patronal europea del etanol, ePure, considera que “crea una base sólida para alcanzar los objetivos de descarbonización al otorgar un papel a los combustibles líquidos renovables en el transporte”. Para mitigar el impacto que puede tener esta revolución legislativa en el tejido social más desfavorecido, la Comisión pondrá en marcha lo que ha denominado redes de seguridad sociales mediante la creación de un fondo que se nutrirá con el 25% de recursos recaudados del nuevo sistema ETS («derechos de emisión) para transportes y edificios. Este fondo social estará dotado con 72.200 millones de euros (u$s 85.000 millones) para el periodo 2025-2032.

Observaciones de AgendAR:

Creemos que es importante tener presente que, en lo que se refiere al calentamiento global, las medidas climáticas que influyan en las emisiones de carbonos de Europa, esa península occidental del gran continente eurasiático, no son decisivas. Más significativas son las que puedan o no tomar China y Estados Unidos, en ese orden. Y, por población si no por PBI, las del resto del mundo, donde estamos nosotros. Ahora, lo que el Pacto Verde muestra es que la Unión Europea está tomando el calentamiento global muy en serio. También obtendrá un estímulo keynesiano para la renovación de su base industrial, pero no hay que engañarse: las inundaciones que ahora azotan Alemania están siendo vinculadas al cambio climático. Como, dicho se paso, se le atribuyen las olas de calor que golpearon al Oeste de Canadá y EE.UU. Los europeos tienen claro esa realidad demográfica. Por eso, ya están pensando en imponer políticas similares al resto del mundo. O, por lo menos, a quienes quieran exportar al que es uno de los mercados más importantes del globo. Sobre la «Muralla de Carbono», el arancel que tomará en cuenta las emisiones de gases de invernadero que la U.E. planea imponer, publicaremos en los próximos días en AgendAR. Nuestros gobernantes, empresarios y en especial los ganaderos, deberán tomarlo en cuenta.

Entrevista a Juan Carlos Bolcich: el precursor de los autos a hidrógeno en Argentina

En 1997, Juan Carlos Bolcich saltó a la fama por una creación inédita en la Argentina: transformó un Renault 9 en un auto a hidrógeno.

Juan Carlos Bolcich nació el 28 de agosto de 1947 en Necochea, provincia de Buenos Aires. Su pasión era la Física, por lo tanto, después de cursar dos años de Ingeniería mecánica en la Universidad Nacional de La Plata, en 1969 decidió mudarse a San Carlos de Bariloche. Su plan era obtener la Licenciatura en Física de la Universidad Nacional de Cuyo, que se dicta en el prestigioso Instituto Balseiro del Centro Atómico Bariloche (CAB). Se recibió en 1972 pero siguió la carrera de Posgrado y se doctoró en Física en 1982. El Centro Atómico Bariloche es un lugar mítico. Situado en el kilómetro 9,5 de la avenida Exequiel Bustillo, la famosa ruta a Llao Llao, es un predio rodeado como si fuera un escudo protector, por la Escuela Militar de Montaña N°6, y por barrios de viviendas militares. El CAB es una de las sedes pioneras de Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y se ha convertido en la cuna de la ingeniería nuclear en Argentina y la región. Además de la investigación y el desarrollo tecnológico, la formación de físicos e ingenieros nucleares, ha sido su gran valor histórico, especialmente en áreas de física, ciencia de los materiales e ingeniería nuclear. Pero en el CAB, no solo se investiga y se estudia. Allí viven muchas familias que forman parte de la institución. Desde la entrada al predio, dos calles de unos 300 metros de largo, bordean una gran manzana con casas alpinas de piedra de los años 50, verdes jardines llenos de pinos antiquísimos, un grupo de cuatro edificios de tres pisos, una proveeduría, un comedor y una zona de recreación con canchas de tenis, básquet y un frontón de pelota paleta. Todo eso forma parte de la zona social del lugar, en el que conviven físicos e ingenieros nucleares, empleados administrativos y estudiantes de las carreras de Grado y Posgrado que se dictan en el Instituto Balseiro. Como la ciudad estaba algo alejada para los medios de transporte de la ciudad en los años 70, lo que hoy es el comedor eran dos espacios de esparcimiento para los estudiantes. Uno de ellos era una sala de juegos, el otro era una discoteca llamada El Electrón Loco. Fue allí donde nuestro personaje conoció a Maggie David, con quién se casó en 1971 y aún comparten la vida, y con quién tuvieron cinco hijos, Alejandro, Diego, Ivanna, Úrsula y Bárbara. Si bien se especializó en Física de Metales y Materiales Nucleares, de a poco su inquietud lo llevó a iniciar el camino de las investigaciones aplicadas en Hidrógeno. En 1997 tuvo un momento de fama: puso en marcha un Renault 9 únicamente con hidrógeno, pero no con pilas de combustible de hidrógeno como los nuevos motores que, por ejemplo, está impulsando Toyota con el modelo Mirai. Aquel auto solamente funcionaba con hidrógeno inyectado directamente al motor. “Todo empezó unos diez años antes, en 1986. Habíamos puesto en marcha un motor Ford V8 que nos había cedido Eduardo Santos, quien trabajaba también en la CNEA. Y con Carlos Vidal, un estudiante uruguayo que yo tenía, que era muy ingenioso, desarrollamos un dispositivo para alimentar el motor con hidrógeno directamente en la boca del carburador. A través de una electroválvula como las del GNC, se regulaba la cantidad de hidrógeno y se cortaba el suministro de nafta. Había una transición en la que el motor andaba con nafta e hidrógeno, pero después quedaba con hidrógeno solo. El motor andaba ‘redondito’, muy silencioso, muy bien. Pero esto era sólo un primer ensayo, con el motor en vacío, es decir, sin carga, que es mucho más simple”, cuenta Bolcich, dándonos una primera aproximación a lo que sería años después, su primer auto a hidrógeno. La idea quedó siempre, pero ya no se trataba de hacer funcionar un motor únicamente, sino un auto completo, con toda su complejidad, y ya sin tener que recurrir a la nafta en ninguna etapa de la combustión. “Allá por el año 96, vino a Bariloche un profesor de origen cubano, Enrique Fernández Navarro, hoy fallecido, con quién trabajamos este tema de los motores, que ya empezaban a tener más adeptos en todo el mundo. Llegaban noticias de otros países que estaban pensando en el hidrógeno para uso vehicular. Si bien ya se trabajaba en pila de combustible, tanto BMW como Mercedes, seguían investigando el uso de hidrógeno directo para los motores. De hecho, este cubano había trabajado con un motor monopunto de Mercedes. Entonces lo que hicimos fue buscar un motor para volver a trabajar en el proyecto. A través de un amigo del Rotary Club, Marcos Visconti, conseguimos que el agente Renault en Bariloche, Pedro Verger, nos consiguiera un auto completo en comodato de Renault Argentina, y así llegó a nuestras manos el Renault 9 para que hiciéramos los ensayos.” “Fue en base a ese motor que se comenzó a hacer el desarrollo de los inyectores entre Fernández Navarro y Bolcich. La implementación la hicieron con Alan Orse, quién fabricó los inyectores en Bariloche, y Gustavo Wimann, que tuvo la responsabilidad de la gestión electrónica. Y esto era clave, porque sin la electrónica jamás hubiera funcionado el sistema”, aclara Bolcich. “Era un motor tradicional con carburador, al que se le puso una placa de aluminio con un inyector para cada cilindro. Venía el hidrógeno gaseoso a 5 atmósferas de presión al inyector. El inyector soplaba a la cámara de admisión. Había un sensor de la posición de la mariposa, un sensor de RPM, un sensor de temperatura, y todo eso iba a una computadora que leía esos parámetros y decidía cuánto tiempo tenía que abrir el inyector según la necesidad. En el cilindro, entonces, entraba el hidrógeno soplado a la cámara de admisión más el aire que entraba por el carburador.” De ese modo, entre los cuatro, se llevó adelante el desarrollo de este motor. Después, para conseguir el dinero que permitiera la implementación concreta en un auto, hubo apoyo desde la ciudad natal de Bolcich, Necochea, y fue allá, en un taller de GNC, donde pudieron montar todo el dispositivo. “Ese vehículo anduvo como elemento demostrativo. El funcionamiento se producía con el hidrógeno cargado en un tubo, con un sistema de conexión tipo bayoneta, como el GNC, siempre con todos los cuidados. La carga la teníamos que hacer al aire libre, con buena ventilación para prevenir cualquier accidente con el hidrógeno. El auto hizo una prueba de funcionamiento en Bariloche, en un tramo de unos 5 kilómetros, entre el Teleférico del Cerro Otto y la Virgen de las Nieves. Después, en Necochea, salimos a la ruta y llegó a tocar los 110km/h de velocidad. No era mucha la potencia, porque había que optimizar los inyectores para que tengan mejor llenado a mayor presión. Estos eran los primeros pasos. Pero el auto andaba solo con hidrógeno y aire, sin combustible fósil. Después se llevó el auto a Pico Truncado, en Santa Cruz, donde podíamos cargar el hidrógeno con el compresor de hidrógeno que ellos habían desarrollado con Galileo, y fue una gran solución porque se llenaba mejor y de modo más seguro. Finalmente el auto quedó allá, en Santa Cruz. Y después lo desarmamos para usar los inyectores en otros proyectos como el de grupos electrógenos chicos, que puedan funcionar con hidrógeno también.” ¿Pero qué pasó con el auto a hidrógeno de Bolcich? ¿Por qué no fue hasta los últimos años que esta forma de energía empezó a ser tomada en cuenta? “Todo este proyecto fue siempre a pulmón. Tuve un apoyo limitado. Empecé hace 41 años a estudiar el uso del hidrógeno. Y llegamos a un punto en que nos tuvimos que ir a buscar apoyo a otros lugares. Lo encontramos en Santa Cruz, en Chubut. En aquel momento creo que no nos apoyaron por celos. Algunos colegas vieron el potencial del proyecto, pero yo era el Loco Bolcich. Prefiero dejarlo ahí”, dice Juan Carlos, con un dejo de resignación, quizás por el paso del tiempo. Y continúa: “Siempre creí en este recurso y por eso me hice enseguida parte del ambiente mundial de hidrógeno. Hoy soy vicepresidente para Latinoamérica de la International Association for Hydrogen Energy (IAHE) desde 2012, y soy el Presidente de la Asociación Argentina del Hidrógeno (AAH), desde 1996. Hice muchas relaciones en la Universidad de Stuttgart, donde está Daimler, que por esos años ya investigaba fuertemente el uso del hidrógeno en motores de combustión interna. También tuve mucha colaboración de Canadá. Hubo una época que conocía más lugares de Canadá que de mi propio país. La inquietud del Dr. Bolcich es mucho más amplia que la del simple uso del hidrógeno para la movilidad que no genere gases de efecto invernadero. De hecho, con su familia, desarrolló una cosechadora de vientos, que tiene instalada en su propia casa en Bariloche. Sin salir completamente del ámbito de los autos a hidrógeno, su explicación tan amplia como fascinante. “Es tanta la energía que proviene del sol, el viento y los ríos, que por más que se pierda mucha y la eficiencia no sea ideal, es un bien infinito. El tema es recolectar esa energía para poder usar de acuerdo a demanda, porque es energía dispersa, no está concentrada en un pozo como el petróleo. La electricidad no debería llegar a ser más del 50% de la energía que se puede generar directamente, porque el problema es la red eléctrica. Por más que tengamos grandes tendidos eléctricos de alta tensión, estos son como una avenida. Cuando el tránsito es mayor a la cantidad de autos que pueden circular, la avenida queda angosta y el tránsito se frena.” Y continúa Bolcich explicándolo de modo que podamos entenderlo. “Con la electricidad pasa lo mismo. Por eso los autos eléctricos enchufables no son el futuro, sino los eléctricos a través del hidrógeno. Podrán ser de pila de hidrógeno o de hidrógeno por inyección directa, pero no serán todos eléctricos. Lo que hay que hacer es usar esos recursos naturales infinitos pero variables, de manera inteligente. Porque el sol de noche no está, el viento no siempre sopla y los ríos no siempre tienen caudal. Y además, la demanda también es variable y estacional. Si la demanda es directa y la energía eléctrica que se genera, así como nace se consume, habrá momentos en los que no alcance y momentos en los que habrá exceso de producción”. “Lo que hay que hacer es un colchón. Transformar esa energía de los recursos naturales en hidrógeno a través de electrólisis y almacenarlo para poder transformarlo en energía eléctrica nuevamente al momento que sean necesaria. Por esa razón los autos eléctricos no reemplazarán completamente a los autos a combustión, porque las autopistas por las que viaja la electricidad no darán suficiente respuesta. Esos motores podrán ser eléctricos a través de pila de combustible de hidrógeno, pero ahí habrá un desecho que es la batería. En cambio, el hidrógeno a inyección directa, permitirá mantener los motores a explosión, solo que el gas que combustione será hidrógeno y lo que saldrá por el caño de escape, será vapor de agua y no gases de efecto invernadero.”

Argentina creará con China un centro binacional de políticas para la innovación

0

Fue acordado por los ministerios de Ciencia y Tecnología de ambos países. Los temas son, entre otros, parques tecnológicos y programas espaciales. Habrá una agenda de trabajo conjunta en biotecnología y sobre el Covid-19.

El ministro Roberto Salvarezza, y su par de China, Wang Zhigang, suscribieron un memorando de entendimiento para la creación de un centro binacional de políticas para la innovación. Además, se consensuó una agenda de trabajo para compartir información sobre el Covid-19, biotecnología animal y vegetal, y el desarrollo de parques científicos-tecnológicos. También se analizaron proyectos en ejecución, como el radiotelescopio CART y el intercambio de científicas y científicos jóvenes entre ambas naciones para completar su formación. Otro de los puntos tratados durante le encuentro, tuvo que ver con el análisis de la evolución del programa aeroespacial de ambos países. Para China se trata de una iniciativa considerada clave ya que, a principios de 2019, se convirtió en el primer país del mundo en descender una sonda en el lado oscuro de la Luna. A este respecto, se mencionó el aporte que significó la Estación Espacial para la observación del Espacio Profundo, ubicada en la localidad de Bajada del Agrio, en la provincia de Neuquén. La agenda del encuentro tuvo un repaso sobre los avances del proyecto del Radiotelescopio Telescopio chino-argentino (CART) en el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), en la provincia de San Juan, que China instaló con tecnología «llave en mano». Zhigang puso de relieve la profundización de la relación bilateral y definió al radiotelescopio CART, que realizará radioastronomía y estudios geodésicos, como «uno de los emprendimientos más importantes de ambos gobiernos y uno de los más relevantes de Sudamérica en el marco de la cooperación Sur-Sur». El acuerdo se formalizó a través de una reunión virtual entre los titulares de ambas carteras. De la firma del memorando también participaron el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, y el representante de la República Popular China en la Argentina, Zou Xiaoli. Acompañaron al Ministro Salvarezza, el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado; la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana María Franchi; el subsecretario de Coordinación Institucional, Pablo Núñez; la directora Nacional de Promoción de la Política Científica del MINCYT, Karina Pombo y la asesora ministerial de Asuntos Internacionales y Cooperación, Lucila Rosso.