sábado, 26 julio, 2025 - 9:31 am

El gobierno de EE.UU. respalda la suspensión de las patentes de vacunas. El G7 no acompaña

La representante de Comercio de Estados Unidos Katherine Tai dio ayer miércoles un comunicado anunciando el apoyo de la administración Biden-Harris a la exención de las protecciones de propiedad intelectual de las vacunas contra el Covid-19.

“Esto es una crisis sanitaria global y las circunstancias extraordinarias de la pandemia de Covid-19 requieren medidas extraordinarias. La administración cree fuertemente en la protección a la propiedad intelectual, pero al servicio de poner fin a esta pandemia, apoya la exención de esas protecciones para las vacunas contra el Covid-19. Vamos a participar activamente en las negociaciones escritas de la Organización Mundial de Comercio necesarias para que esto ocurra. Esas negociaciones llevarán tiempo dada la naturaleza de la institución basada en el consenso y la complejidad de los temas que involucra».

Según Tai, el objetivo de la administración Biden «es conseguir la mayor cantidad de vacunas seguras y efectivas para la mayor cantidad de gente, lo más rápido que sea posible. Como nuestra oferta de vacunas para los estadounidenses está asegurada, la administración va a continuar aumentando sus esfuerzos -trabajando con el sector privado y con todos los socios posibles- para expandir la producción y distribución de vacunas. También va a trabajar para incrementar las materias primas requeridas para producir esas vacunas».
. Sin embargo, en la reunión mantenida ayer en Londres, los ministros de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Canadá y Japón, condenaron a Rusia, Irán y China por violaciones a los Derechos Humanos y amenazas al orden internacional, y advirtieron que podrían aplicar nuevas sanciones contra la junta militar de Myanmar por el golpe de Estado. Pero, no dijeron una palabra sobre patentes. Los representantes del Grupo de los Siete (G7) se comprometieron a trabajar con la industria para ampliar la producción de vacunas asequibles contra el coronavirus. No llegaron a pedir que, para ello, las empresas farmacéuticas renuncien a sus derechos de propiedad intelectual. No sólo Joe Biden emite señales en esa dirección. El Papa Francisco, en una carta a la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, reclamó que la inmunización contra el Covid-19 debería ser considerada un «bien común universal». Y además, las encuestas indican que aún en los países desarrollados una parte considerable de la población está en favor de la idea. La resistencia, entonces, es silenciosa. Pero no es menor. Muchos en los gobiernos europeos, y también en la administración Biden, argumentan que sería un mal precedente, y desalentaría a las empresas farmacéuticas a hacer grandes inversiones ante la próxima pandemia. Esos argumentos pasan por alto un hecho incómodo: la producción de vacunas contra el covid fue financiada el año pasado por inmensas inversiones de los gobiernos. En particular, en los mismos Estados Unidos.

El grupo BGH invertirá US$ 1 millón para fabricar computadoras para el plan «Juana Manso»

El Grupo BGH anunció una inversión de 1 millón de dólares para volver a fabricar computadoras en Argentina, en el predio que la empresa tiene en Carlos Spegazzini, partido de Ezeiza, provincia de Buenos Aires.

Las computadoras Positivo BGH están destinadas al Plan Juana Manso, un programa lanzado por el Gobierno nacional para fortalecer la conectividad y la inclusión educativa en escuelas públicas de todo el país, y también para abastecer al mercado interno de consumo.

A través del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (Fondep) se financiarán capacitaciones pymes en áreas estratégicas a través de una nueva línea de aportes no reembolsables.
.
“Esta inversión representa una nueva apuesta por la industria nacional, para contribuir a la sustitución de importaciones y así también con la mejora de la balanza de pagos del país. Al mismo tiempo, sumamos empleo de calidad y reforzamos el compromiso de BGH en achicar la brecha digital brindando tecnología para acercar al futuro a las nuevas generaciones de argentinos”, afirmó Marcelo Girotti, CEO del Grupo BGH, durante un acto que contó con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Para este proyecto BGH contratará a 100 personas que se sumarán a los 150 empleados actuales.

Trabajarán en tres turnos y fabricarán alrededor de 50.000 computadoras por mes de la marca Positivo BGH, el joint venture entre BGH y Positivo de Brasil, con pantallas de 11, 14 y 15 pulgadas y componentes de última generación. La producción de los equipos comenzará a fines de julio.
.
La inversión en el complejo industrial también contempla la producción nacional de todo un lineal de hornos eléctricos BGH de 25, 30, 40 y 55 litros, garantizando así el abastecimiento del mercado local con productos argentinos y contribuyendo a la sustitución de importaciones.
.
Juana Manso es un Plan Federal del Ministerio de Educación que abarca conectividad, equipamiento, una propuesta de formación y capacitación docente y una plataforma federal educativa de navegación gratuita y segura para el sistema educativo de la Argentina. Esta plataforma permite vincular a alumnos y docentes mediante aulas virtuales gratuitas con contenidos multimedia.
.

Estudian monumentos neolíticos más antiguos que las pirámides y Stonehenge

0

Más de 1,000 estructuras antiguas de piedra que datan de 7,000 años se han ubicado en el triángulo noroccidental de Arabia Saudita, más del doble de las que se creía que existían en el área.

Los monumentos de Mustatil -el nombre de la palabra árabe para rectángulo- se identificaron por primera vez en la década de 1970, pero recibieron poca atención académica en ese momento. Las excavaciones en un mustatil mostraron que el centro de la estructura contenía una cámara dentro de la cual había fragmentos de cráneos y cuernos de ganado. Es posible que los fragmentos de ganado se hayan presentado como ofrendas, lo que sugiere que los mustatiles pueden haber sido utilizados para rituales. Las estructuras varían mucho en tamaño y tienen, cada una de ellas, entre 20 y 600 metros de largo. Si, como parece, fueron utilizadas en ceremonias, el área es el paisaje ritual a gran escala más antiguo del mundo, anterior a Stonehenge y las pirámides egipcias por miles de años. Para acceder al trabajo original (en inglés), cliquear aquí

Argentina acuerda con China para producir la vacuna Sinopharm

El gobierno argentino negocia con los laboratorios, para conseguir vacunas y, además, su fabricación local. También se habla con Israel y Gran Bretaña.

La embajada de la República Popular China en nuestro país comunicó ayer  en las redes sociales que, «tras la reunión con la Ministra Carla Vizzotti, el Embajador Zou Xiaoli afirmó que se alcanzaron acuerdos para la producción de las vacunas de Sinopharm en Argentina. Las farmacéuticas de ambos países realizarán inmediatamente las consultas para arrancar la producción lo antes posible». “La Embajada de China en la Argentina, como siempre, apoyará el esfuerzo conjunto de ambos países para enfrentar la pandemia y asistirá a Sinopharm en su estrecha colaboración con el país, a fin de elevar la respuesta China-Argentina ante la emergencia sanitaria”. La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y la asesora presidencial, Cecilia Nicolini, habían mantenido dos encuentros virtuales con autoridades y empresarios de China para «dar inicio formal a las conversaciones sobre la posible participación argentina en la fase de investigación y en la cadena de producción de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus» manifestaron ambas funcionarias. Además, las autoridades intercambiaron experiencias sobre la campaña de vacunación y la gestión de la pandemia. Pero tal vez nuestro gobierno no esperaba un asentimiento público tan rápido desde la parte china. El primer encuentro reunió de manera virtual a las funcionarias con el embajador chino en la Argentina, Zou Xiaoli; su par argentino en China, Sabino Vaca Narvaja; directivos de Sinopharm tanto de China como de Argentina, y representantes de Sinergium Biotech. Vizzotti ya había destacado “la buena voluntad” de ambos gobiernos y de los socios del sector privado, y puso en valor la “relevancia estratégica” que tiene para nuestro país “la posibilidad de colaborar y ser parte de la investigación y la cadena de producción de vacunas que se utilicen en Argentina e incluso en Latinoamérica en el mediano y largo plazo”. Vizzotti anticipó el inicio de un cronograma de trabajo conjunto, que incluirá el intercambio de información, los procesos de adecuación de insumos y equipos, y el control de calidad. Además, la ministra de Salud agradeció el envío de los últimos dos millones de dosis “para poder completar esquemas iniciados”, y enfatizó en la importancia de seguir contando con vacunas desde China mientras se avanza en el proyecto de producción local.

Las conversaciones con Israel:

Ambas funcionarias tuvieron el primer contacto con el embajador argentino en Israel, Sergio Uribarri, y con el equipo de Hadassah Internacional, liderado por el médico argentino Jorge Diner, junto a integrantes del ministerio de Salud argentino y la ANMAT, para dar inicio al trabajo de cooperación e intercambio de experiencias en prevención y lucha contra el coronavirus, investigación y desarrollo de vacunas y fármacos, gestión epidemiológica, asistencia de pacientes y campaña de vacunación. El encuentro virtual fue la antesala de una visita que el equipo de expertos del Hospital Hadassah, liderado por el profesor Yoram Weiss, realizará la próxima semana a la Argentina para mantener una serie de encuentros presenciales con la ministra Vizzotti y su equipo. En conversación con la agencia oficial argentina, Télam, Diener, director ejecutivo del hospital Hadassah Internacional, dijo que “Israel tiene en desarrollo la vacuna Brilife que se encuentra en fase 2, y para seguir avanzando y pasar a fase 3 necesita 30.000 voluntarios”. “En Israel la mayoría de la población ya está vacunada y la posibilidad de realizar la fase 3 acá es muy limitada, porque va a ser un desafío muy grande conseguir esa cantidad de voluntarios. Entonces se está pensando en la posibilidad de hacerlo en otro lugar del mundo”. Agregó que “para ver si la vacuna funciona tiene que hacerse en un lugar donde todavía el coronavirus está activo”. Y confió que “si la fase 3 confirma la efectividad y seguridad de la vacuna israelí, se puede generar algún tipo de marco para que se produzca en Argentina para su población”.
Diener señaló que la fase 2 de la vacuna Brilife está llegando a su fin y que utiliza un modelo similar a la de AstraZeneca y Sputnik V.
También aseguró que el “tema de las variantes de coronavirus” que circulan en nuestro país “no es un determinante” porque al ser un inoculante que está en desarrollo “tiene la posibilidad de realizar un protocolo que pueda responder a las distintas” cepas. Indicó que para la fabricación de la vacuna se están llevando a cabo conversaciones con el sector privado. Este encuentro virtual fue la antesala de una visita que el equipo de expertos del Hospital Hadassah, liderado por el profesor Yoram Weiss, realizará la próxima semana a la Argentina para mantener una serie de encuentros presenciales con la ministra Vizzotti y su equipo, con los comités de expertos asesores, con ANMAT y con directores de hospitales, entre otros actores que intervienen en la gestión y combate de la pandemia. El objetivo de la visita es “el diseño de estrategias y cooperación hospitalaria, y todo lo que tiene que ver con el avance de la posibilidad de fabricar la vacuna israelí en Argentina”, como así también “el desarrollo de fármacos y drogas para combatir el coronavirus que se utilizaron en Israel”, precisó Diener desde Jerusalén. Además, explicó que Hadassah, como socio del Instituto de Investigación Biológica del Ministerio de Defensa israelí que llevó adelante el desarrollo científico de Brilife, “es el centro que coordina en fase 1 y fase 2 todos los ensayos clínicos de la vacuna”, y que esa cooperación es necesaria para “montar toda la estructura” de la fase 3. La semana que viene visitará la Argentina una delegación integrada por Diener; el director del Hospital Hadassah en Ein Kerem, Yoram Weiss; el director del Centro de Investigación Clínica Hadassah que administra la vacuna Brilife, Yoseph Caraco; la directora de la Unidad de Cuidados Intensivos Covid-19, Sigal Sviri y Dror Mevorach, jefe de una de las Unidades de Brote de Covid-19 de Hadassah. Autoridades israelíes y argentinas coincidieron en afirmar a Télam, el pasado 27 de abril, que existe «interés» en que nuestro país «participe en el desarrollo de la fase clínica de investigación y, eventualmente, en la cadena de producción de la vacuna» que el Instituto israelí está desarrollando contra el coronavirus.

Una exploración ante Gran Bretaña:

En este caso, el Gobierno busca que las vacunas de AstraZeneca que se produjeron en el país y que quedaron trabadas en México sean finalizadas en el país, al alegar que se cuenta con la tecnología en el sector farmacéutico para culminar el proceso aquí y poder disponer de esas dosis. Así se lo transmitió la ministra de Salud, Carla Vizzotti, al embajador británico en Buenos Aires, Mark Kent, durante una reunión que mantuvieron ayer en la Casa Rosada, en el marco de las negociaciones que activó el oficialismo semanas atrs ante las dificultades para abastecerse de vacunas contra el Covid.

Observación de AgendAR:

Como ya habíamos anticipado hace pocos días, es evidente que el gobierno argentino, en su negociación con los laboratorios que desarrollaron las vacunas contra el nuevo coronavirus, privilegió la posibilidad que, eventualmente, al menos una parte del proceso de producción de las vacunas se diera en nuestro país. Esa entonces sería la razón del impulso que se dio a la negociación con AstraZeneca. Y también el porqué no se puso igual énfasis en la que se sostuvo, más o menos desde las mismas fechas, con Pfizer. Debe tenerse en cuenta también que a fines del año pasado existía un optimismo exagerado sobre la producción global de vacunas. Eso es historia. La revista Nature festejaba ayer que se alcanzó la cifra de Mil millones de vacunas administradas. Pero la población mundial es de 7.700 millones. Hoy el gobierno argentino -como todos los demás, con la posible excepción de EE.UU., Gran Bretaña e Israel- está tratando desesperadamente de conseguir todas las vacunas que puede. Pero -si pensamos un poco más allá de los próximos meses- es importante que la industria farmacéutica argentina, que ha gozado de la protección de todos nuestros gobiernos, aún de los más «aperturistas» produzca todas las vacunas posibles. Mejor todavía, si son las desarrolladas en Argentina. Existen propuestas de vacunas en cuatro universidades argentinas, la UNSAM (la Nacional de San Martín), la de la UNL (Nacional del Litoral), la de la UNLP (Nacional de La Plata), e incluso una de la UCA (la Católica) de Córdoba. Las dos últimas podrían ser de administración oral. La primera, la de la UNSAM, ya cruzó todas las etapas preclínicas y necesita que el MinSal «la descubra» y le facilite los estudios de fase I, II, III y la autorización regulatoria del ANMAT. Necesitamos vacunas argentinas. Para tener autonomía sanitaria, en un mundo donde siempre las naciones van a privilegiar a sus ciudadanos. Y porque nuestra industria farmacéutica está en condiciones de aumentar exportaciones ya importantes, hasta convertirse en parte de la «marca argentina».

No es suficiente medir la temperatura para detectar COVID-19 en los lugares de trabajo

Un nuevo estudio sobre detección de temperatura en el lugar de trabajo por parte de las empresas encontró que esta medida no es efectiva para detectar trabajadores con COVID-19 y no se recomienda. Solo identificó uno de cada 40 casos.

Se trata de un trabajo publicado en el Journal of occupational and environmental medicine y reproducido en Intramed. El estudio buscó determinar si la detección de temperatura es útil para detectar y reducir la transmisión del SARS-CoV-2 en el lugar de trabajo. Y para eso se realizó una encuesta para determinar si la detección de temperatura identificó exitosamente a los trabajadores con COVID-19 entre una muestra de conveniencia de directores médicos de corporaciones multinacionales en una amplia gama de industrias. Resultados:
  • Más de 15 millones de proyecciones fueron realizadas por 14 empresas.
  • Se identificaron menos de 700 episodios de fiebre.
  • De estos, solo se detectaron alrededor de 53 casos de COVID-19.
  • Alrededor de 2000 trabajadores con COVID-19 diagnosticado estaban en el lugar de trabajo y no se detectaron mediante el control de temperatura.
Conclusiones: Se identificó un caso de COVID-19 mediante la detección de aproximadamente cada 40 casos que se pasaron por alto. Por lo tanto El control de temperatura en el lugar de trabajo no fue efectivo para detectar trabajadores con COVID-19 y no se recomienda.

Un nuevo robot agrícola puede evitar el uso actual de muchos pesticidas

0

Un funcionario de Biden propuso que la distribución mundial de vacunas se haga a precio de costo

0

El gobierno de Estados Unidos informó que está trabajando para lograr que las farmacéuticas que han desarrollado una vacuna contra el coronavirus la distribuyan por todo el mundo a precio de costo con el objetivo de acabar con la pandemia.

“El resultado final es que creemos que las compañías farmacéuticas deberían suministrar (la vacuna) a precio de costo para todo el mundo para que no haya barreras a ser vacunado”, aseveró Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional del presidente Joe Biden, durante una entrevista con la cadena local ABC. El funcionario norteamericano aseguró asimismo que la representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, está llevando a cabo “conversaciones intensivas” con la Organización Mundial del Comercio (OMC) para superar el problema de acceso a la vacuna y apuntó que debería haber un “camino a seguir en los próximos días”. Las declaraciones de Sullivan se producen poco después de que un grupo de 10 demócratas, encabezados por el representante del ala más progresista, el senador Bernie Sanders, haya pedido que se le exija a las farmacéuticas que cedan temporalmente las patentes de las vacunas de coronavirus para que los países que lo necesiten puedan desarrollar su propio suero. Esta suspensión temporal de las patentes de las vacunas ha sido propuesta por India y Sudáfrica ante la OMC, dos de los países que más sufren el impacto del coronavirus. “Les urgimos a apoyar la adopción de esta exención temporal, con la que se asegurará la respuesta más efectiva y eficiente a una pandemia global que se ve solo una vez en la vida”, apunta la carta de los demócratas dirigida a Biden.

Observación de AgendAR:

Estos gestos -que durante la Guerra Fría se englobaban bajo el nombre de «la lucha por ganar corazones y mentes» son bienvenidos, en que contribuyen a moderar el actual manoteo de vacunas, que deja sin protección a los países más pobres, y complica a países medianos como el nuestro. No es nuestra intención desvalorizarlos. Pero sería mucho más eficaz, en lo inmediato, que EE.UU. repartiese -o pusiese a la venta- su actual sobrante de vacunas.

Hoy martes de 9 a 12, expertos de Argentina y Brasil, intercambian experiencias en lucha contra el covid

0
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación invita al webinar en el que hoy, martes 4 de mayo, de 9 a 12 hs, especialistas de Argentina y Brasil intercambiarán, en vivo, avances sobre temas críticos en la lucha contra el COVID-19: secuenciación, inmunología, vacunas e inmunoterapias. Para seguir al webinar, entrar al canal de Youtube del Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovações de Brasil: youtube.com/channel/UCjuL_

Buena noticia en el Día mundial del Asma: en los pacientes leves no aumenta el riesgo del covid

El asma es una enfermedad muy frecuente en Argentina, que afecta casi al 6% de los adultos. En medio de la pandemia por SARS-CoV2 resultó motivo de preocupación el potencial riesgo que podrían tener las personas con esta enfermedad.
El asma es una condición que predispone a sufrir enfermedades virales y que presenta empeoramientos desencadenados por infecciones virales, por lo que, al principio de la pandemia, se consideró al asma como factor de riesgo para contraer COVID-19. Un estudio realizado en nuestro país, en el que participaron investigadores del Hospital Universitario Austral, relevó los registros de 207.079 casos ingresados en el sistema nacional de registro y encontró que el asma no se asociaba a mayor riesgo de evolución adversa de COVID-19, definida como internación en terapia intensiva o mortalidad. Una revisión sistemática de la literatura médica, que incluyó 57 estudios publicados con 587.280 pacientes, encontró que un 7,46% de las personas con COVID-19 presentaban asma como enfermedad comórbida. También se encontró de forma similar al estudio nacional, que el asma no significaba mayor riesgo de infección, internación o mortalidad por la infección por coronavirus. Algunos estudios, sin embargo, encontraron que personas con asma grave que requieren tomar corticoides por vía oral, podrían tener mayor riesgo de enfermedad severa. Es difícil interpretar estos estudios, ya que este riesgo podría ser causado por edad avanzada u otras enfermedades presentes, como la obesidad o la diabetes. Parte de la explicación de este fenómeno, es que el nuevo coronavirus se une a las células humanas a través de una estructura molecular que se llama receptor y se encuentra en la superficie de las células. Esa unión es específica, como la de una llave a la cerradura, y permite que el virus invada la célula y se multiplique en su interior. El receptor específico al que se une el nuevo virus se llama ACE-2, que es la abreviatura de Enzima Convertidora de la Angiotensina. Ese receptor se encuentra en muchas células del cuerpo, en particular en la superficie de las células del tejido pulmonar, que se llama epitelio. En un estudio, se apreció que las personas asmáticas tratadas con corticoides inhalados tienen menos expresión de receptores ACE-2 en el tejido pulmonar, por lo que el virus tiene menos posibilidades de invadir las células.

Sintomas del asma y el Coronavirus

Como los síntomas de asma se superponen con los de la infección por SARS-CoV2, es prudente que todo ataque de asma sea evaluado adecuadamente, para evitar demoras en el diagnóstico y el tratamiento de posibles cuadros de contagio. Además, todas las recomendaciones locales e internacionales coinciden en priorizar a las personas con enfermedades respiratorias en la vacunación contra COVID-19. Las personas asmáticas -aun aquellas que utilizan medicamentos biológicos basados en anticuerpos monoclonales- no presentan contraindicación para vacunarse.
LA CUARENTENA DEL 2020 BENEFICIÓ A LAS PERSONAS ASMÁTICAS
Un estudio británico encontró que durante el periodo de aislamiento social disminuyó el número de ataques agudos de asma incluso durante los meses invernales. La causa más inmediata es la disminución de las infecciones virales. Esto ha llevado a que algunos investigadores postulen que sería beneficioso para las personas con enfermedades respiratorias sostener las medidas de protección (barbijo, distanciamiento social y lavado frecuente de manos), más allá del final de la pandemia.

Por Dr. Alejandro Videla Profesor de la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad Austral y médico del Servicio de Neumonología del Hospital Universitario Austral.

Tres mil millones de dólares ingresaron por las exportaciones agrarias. El doble que en abril 2020

0

En abril hubo un récord en liquidación de dólares por los agroexportadores. El sector liquidó u$s 3.031,4 millones, duplicando lo ingresado en abril del año pasado. Es la mayor marca para ese mes desde hace al menos 7 años. En los primeros cuatro meses del año el ingreso de divisas por ese concepto alcanzó a u$s 9.755,4 millones.

La liquidación exacta del sector agroexportador en abril fue de u$s 3.031.403.008, un 98,85% más que en el mismo mes de 2020. La información fue suministrada por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas. Este boom de liquidaciones guarda relación directa con los precios internacionales de commodities más altos de los últimos nueve años. La tonelada de soja cerró el viernes en el Mercado de Chicago a u$s 578,17, un aumento del 19,48% en lo que va de 2021 y del 48,94% en el último semestre. El informe de CIARA-CEC agrega que «la cosecha gruesa local, salvo situaciones específicas, se realiza normalmente y a buen ritmo, con el contratiempo del bajo nivel de caudal del río Paraná, en Santa Fe, fundamental para la exportación del 80% de granos y derivados oleaginosos industrializados».
Por el salto del precio de la soja, ingresarán u$s 7122 millones por retenciones
Para resaltar la importancia del sector en la generación de divisas genuinas, CIARA y CEC destacaron que «el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC». El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que según el informe «tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%». El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %). Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja. Las entidades citaron en su comunicado un informe del Ministerio de Trabajo, en el que indica que «solo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales».

Observación de AgendAR:

Para analizar estos números, debe tenerse en cuenta que este aumento del 100% en las liquidaciones, no parte de una base «achicada» por la pandemia y la cuarentena rígida de los primeros meses. Las actividades agrarias, y el transporte de los granos, fueron consideradas esenciales desde el primer momento, y no se interrumpieros (aunque hubo algunos inconvenientes por el cierre de fronteras interprovinciales). Por eso, el aumento de la recaudación fiscal que se registra en los últimos meses tiene que ver con las retenciones. El IVA no tuvo un incremento significativo, porque el consumo todavía no se recupera con fuerza.

YPF quiere derivar la explotación de yacimientos secundarios a compañías privadas

0

YPF eligió al menos cuatro clusters conformados por áreas secundarias en distintas provincias para ponerlos en venta o asociarse con otras firmas. Quiere desinvertir en esos yacimientos para concentrarse en el desarrollo de otros, más rentables, fundamentalmente en Vaca Muerta. Ya firmó acuerdos de confidenciales con varias petroleras independientes y también con empresas de servicios que podrían re-convertirse en operadoras.

La empresa petrolera controlada por el Estado puso en marcha en abril un proceso de desinversión en yacimientos maduros  o áreas secundarias en distintas cuencas del país. El CEO de la empresa, Sergio Affronti, había adelantado la medida durante la presentación de resultados a fines del año pasado. La concepción estratégica detrás de esta medida es invertir de manera más eficiente el capita-l limitado por la situación general del país y de la empresa- en proyectos con una tasa de retorno que se estima más competitiva, como los que lidera la petrolera en Vaca Muerta. YPF opera 98 bloques hidrocarburíferos en todo el país, de los cuales unos 60 producen menos de 200 metros cúbicos diarios (m3/día) de petróleo, según estadísticas del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) de febrero. El área de Proyectos Especiales, que dirige Fernando Giliberto,seleccionó algunos de esos de campos y conformó al menos cuatro clusters de áreas en distintas provincias del país. Fuentes privadas dicen que YPF firmó acuerdos de confidencialidad con al menos cinco empresas interesadas en operar esos bloques. En la lista figuran petroleras independientes como President Energy, una pequeña petrolera británica que controla ocho áreas en la cuenca Neuquina y otras tres en la cuenca Noroeste; y algunas empresas de servicios que ya están a cargo de la operación y el mantenimiento de yacimientos petroleros, y están interesadas en dar un paso más y asumir la operación de esos bloques.
Se contemplan distintas formas de asociación. Desde contratos tradicionales de farm-in y farm-out hasta esquemas de franquicia o asociaciones por producción incremental. El proceso recién está en una primera etapa
El argumento central es que YPF maneja costos de OPEX (operación y mantenimiento) y overhead (estructura) que, en muchos casos, encarecen tanto la explotación de esas áreas que la tornan en anti-económica. La estructura de YPF sería demasiado costosa para garantizar rentabilidad en la operación de campos maduros. En la Argentina son pocas las petroleras independientes están tienen ese plan de negocios. En Entre 2004 y 2011 llegaron varias compañías norteamericanas —fundamentalmente canadienses— que lograron generar valor con ese tipo de apuestas. Petroandina Resources, por caso, adquirió un campo secundario de YPF en Mendoza —el área CNQ7—, que en 2004 producía menos de 100 m3/día, y la llevó a producir más de 4000 m3/día en apenas cuatro años. Hay ejemplos -dice la publicación especializada EconoJournal- de que la fórmula puede ser redituable para el país. La empresa local Capsa, por caso, se metió en silencio en el top five de mayores productores de crudo con una oferta de unos 3000 m3/día en Chubut y Neuquén. Las próximas semanas serán claves para saber el proceso de venta de activos de YPF se robustece. No es la primera vez que la compañía encara una iniciativa de este tipo. En ocasiones anteriores, la desinversión en áreas marginales —una medida consensuada por la mayor parte de la industria, incluso por gobernaciones provinciales— terminó frustrándose porque no recibió el visto bueno de la política a nivel nacional y también por cierta resistencia interna del área de Upstream de la petrolera, que siempre es renuente a ceder la operación de activos. Esta vez, existen incentivos diferentes: YPF necesita concentrar sus esfuerzos en proyectos más rentables. Su caja no permite seguir cubriendo operaciones en campos convencionales que no aportan valor para una estructura tan grande como la de la compañía. Con escasas chances de conseguir financiamiento internacional, la asociación con empresas más chicas en las que pueda delegar el desarrollo de áreas secundarias es motivo de consulta recurrente por inversores internacionales.

Las plataformas ya generan más del 10% de los puestos de trabajo en América Latina

El crecimiento del empleo precarizado en la «economía de plataformas» hace necesario repensar las instituciones de protección social y adecuarlas a las características del mercado laboral actual.

Un 16% de la fuerza laboral en las principales ciudades de América Latina y el Caribe está enrolado como trabajadores activos o potenciales de una plataforma, una modalidad que se ha potenciado a partir de la pandemia de coronavirus, y que plantea nuevos desafíos. Es que estos arreglos laborales suponen por una parte una oportunidad, pero también presentan riesgos: una mayor volatilidad en los ingresos y el posible deterioro de las condiciones de empleo, sobre todo en el acceso a la protección social. Lo más probable es que los nuevos trabajadores digitales sean cuentapropistas, en lugar de empleados formales. Así lo resalta la Encuesta CAF (ECAF) 2019 realizada en el marco del último Reporte de Economía y Desarrollo, que muestra que el 9,4% de los trabajadores de 11 de las principales ciudades de la región declaraba haber prestado un servicio por intermedio de una plataforma en el último mes, mientras que el 6,7% estaba registrado como proveedor en una plataforma, aunque sin actividad. De esta manera, se evidencia que alrededor del 16% de la fuerza laboral puede catalogarse como trabajador de plataforma activo o potencial. Las ciudades donde este total es mayor son Ciudad de Panamá (23%), Bogotá (20%) y Quito (19%), según el estudio. Según la ECAF, del total de trabajadores con actividades de plataforma en el último mes, el 60% son autoempleados, el 27% son asalariados y el 10% son empleadores, mientras que el restante 3% se completa con trabajadores familiares sin remuneración, miembros de cooperativas y empleados domésticos. La ECAF también evidencia que -en promedio para todas las categorías ocupacionales- el empleo en plataforma constituye una actividad principal en el 41% de los casos. En el contexto de la pandemia del COVID-19, es probable que la incidencia de los empleos de plataforma sea aún mayor a los valores captados por la ECAF en 2019, especialmente entre los autoempleados. Las condiciones laborales de este tipo de empleo juegan un rol especial debido a que en algunas ocasiones los horarios de trabajo suelen ser prolongados e imprevisibles. La mitad de los trabajadores de plataformas digitales ganan menos de dos dólares por hora, revela un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo ( OIT). Entre los desafíos para mejorar la calidad de vida de los trabajadores de plataformas también está la regularidad del trabajo y de los ingresos, la libertad de asociación y de negociación colectiva, entre otros. Señala la CAF que las plataformas digitales llegaron para quedarse y suman oportunidades laborales, especialmente para los jóvenes; mientras que a las empresas les permiten acceder a una base de trabajadores amplia, flexible y con calificaciones diversas, además de ampliar su base de clientes. Según publica el medio mexicano El Economista, si se considera, por ejemplo, la fuerza de trabajo de plataformas de comercio electrónico, streaming, redes sociales o buscadores en línea, de cada 10 trabajadores seis son hombres y cuatro son mujeres, también citando cifras de la OIT. Pero si se pone el foco en las plataformas dedicadas al «delivery» —como Rappi y Glovo, entre otras—, las mujeres representan apenas el 8% del total, en tanto que en las plataformas de transporte como Uber y Cabify la proporción de mujeres no llega ni al 5 por ciento. La OIT alertó en un estudio la precariedad del empleo y las violaciones a los derechos laborales dentro de las plataformas digitales, especialmente las de la industria del transporte y las entregas. Las organizaciones internacionales como la OIT, la Cepal y la OCDE vienen presionando para la creación de un sistema homologado de regulación en plataformas digitales, ante el crecimiento y la expansión de éstas. En nuestro país ¿cómo estamos? Hace casi dos años publicamos un informe exhaustivo La economía de las plataformas en Argentina. Ahí decíamos «Las plataformas digitales están cambiando la fisonomía del trabajo local. Lo están precarizando, ayudadas por la crisis, el desempleo…» La pandemia ha acentuado el problema.

La Organización Mundial de la Salud aceptó finalmente que el covid se propaga en el aire

0

La transmisión del coronavirus a través de los aerosoles, pequeñas gotas que emitimos con tan sólo respirar y que pueden quedar flotando en el aire, fue incorporada con claridad por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una demanda de especialistas de todo el mundo que desde hace meses sostienen que se trata de la principal vía de contagio.

La actualización, que se realizó el 30 de abril -por el momento sólo está disponible en la página en inglés, aquí– señala que «sabemos que la enfermedad es causada por el virus SARS-CoV-2, que se propaga entre las personas de diferentes formas». Entre estas formas, la OMS describió: «El virus se puede propagar desde la boca o la nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta o respira. Estas partículas varían desde gotitas respiratorias más grandes hasta aerosoles más pequeños». Hace justo una semana, en AgendAR publicamos Cómo nos contagiamos el coronavirus. Y por qué la Organización Mundial de la Salud demora en aceptarlo. Ahí está explicada en detalle la transmisión atmosférica del virus, y también la resistencia de la OMS. Sólo añadimos que las burocracias internacionales en general son muy lentas en aceptar los hechos que contradicen sus teorías favoritas. No sólo en medicina.

Geopolítica y ciencia «orientada por misión»

El manual del neoliberalismo para pobres definió al Estado como “elefantiásico” y formateó el sentido común para que “industria”, “industrialización” o “políticas industriales” sonaran como anacronismos. Por default, las periferias entregaron los “sectores estratégicos” al mercado –eufemismo de grupos concentrados nacionales y extranjeros–, y nociones como “capacidades autónomas” o “autonomía tecnológica” se disolvieron como humo. La pregunta prohibida para nuestros neoliberales de cabotaje es: ¿qué cosa es un país sin Estado, ni industria, ni sectores estratégicos, ni capacidades autónomas?

Desde 2007, las sucesivas crisis globales –financiera, climática, sanitaria– abrieron una brecha para una rehabilitación (ambigua) del rol del Estado y, desde hace un par de años, la noción de “políticas industriales” comenzó a figurar en documentos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Una novedad de esta reivindicación culposa fue la eclosión de la noción de mission-oriented policies (“proyectos orientados por misión”, POMs), inspirada en hitos como el Proyecto Manhattan o la Misión Apolo, hoy destacados como gestas de supremacía tecnológica con resonancias de destino manifiesto. La economista Mariana Mazzucato (2018), con rango de gurú de la perspectiva neoschumpeteriana, explica que la noción de POMs se enfoca en el abordaje de desafíos amplios –ambientales, demográficos, económicos o sociales–, con un compromiso de largo plazo de “gobiernos y organismos trasnacionales”. De hecho, estos desafíos proporcionan “una dirección estratégica para las políticas de financiamiento y los esfuerzos de innovación”. El título de su libro reciente es elocuente: Mission Economy: A Moonshot Guide to Changing Capitalism (Economía por misión: Una guía disparo-a-la-Luna para cambiar la economía, Penguin, 2021), donde la Misión Apolo, en clave de arenga épica de enorme eficacia comunicacional, se presenta como analogía para organizar una economía y definir sus metas.
Las ediciones d
el best seller de la economista Mariana Mazzucato.
Hoy sabemos que las nociones de moda en las economías centrales suelen funcionar como caballos de Troya en las periferias. La noción de “políticas orientadas por misión” no es una excepción y está siendo asimilada en América Latina de forma acelerada, sin contexto, sin historia, sin mediaciones. Si vamos a asimilar esta noción en la Argentina, es necesario hacer un trabajo de resignificación que considere las especificidades del país y la región.

La geopolítica determina la economía

En la Argentina, igual que en Brasil o México, se pueden identificar trayectorias de evolución de sectores estratégicos que podrían ser caracterizadas como políticas orientadas por misión a la medida de países de la semiperiferia latinoamericana. Incluso, en nuestro país podemos incluir en la lista de casos “exitosos” de POMs los desarrollos nuclear, satelital, de radares o la trayectoria 2006-2015 de la empresa ARSAT. Apuestas semejantes con grandes costos de inversión pública, pero que no lograron sus objetivos, se impulsaron en aeronáutica, semiconductores y TICs, automotriz o hidrocarburos. Que la Argentina hoy no exporte aviones, electrónica de consumo, automóviles nacionales o con alto porcentaje de componentes nacionales, y que todas las máquinas y equipamientos para extraer petróleo y gas sean importados, se explica por las dictaduras que asolaron nuestro país hasta diciembre de 1983 y por gobiernos como los de Carlos Menem y Mauricio Macri.
Es importante notar que el conjunto –los casos exitosos y no exitosos– aporta enormes aprendizajes, pero por ahora no logra mover la aguja de la economía ni transformar el perfil productivo.
Un caso intermedio, que tal vez no pueda encuadrarse en las POMs, es el impulso de capacidades para producción de medicamentos. Derivó en una industria nacional competitiva, pero que importa los principios activos porque invierte poco en investigación y desarrollo; y en un sector público de investigación y desarrollo y producción de medicamentos desconectado del sector privado. Otro caso que merece un tratamiento separado es el desarrollo de semillas y tecnologías para el agro. Es decir, si vamos a hablar de POMs en la Argentina es fundamental calibrar esta noción al contexto de alta inestabilidad política, económica e institucional y a las reglas de juego adversas (asimétricas, injustas) que definen el lugar geopolítico asignado a la región. Por ejemplo, los acuerdos de protección de propiedad intelectual (TRIPS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC), o el laberinto de regulaciones que favorecen a los matones del barrio en comercio internacional, o el proteccionismo oculto en medidas paraarancelarias de las economías centrales, entre otros factores. Dicho breve: en América Latina una geopolítica despiadada modula (determina) la economía. El lawfare es una de sus manifestaciones actuales.

Autonomía, no frontera

En la presentación de Mazzucato (2018), impecable, heterodoxa y progresista para las economías centrales, las POMs “pueden definirse como políticas públicas sistémicas que se basan en el conocimiento de frontera para alcanzar objetivos específicos”. “El Estado lidera y las empresas lo siguen”, a diferencia del “enfoque tradicional en el que el Estado es, en el mejor de los casos, un reparador de las fallas de mercado”. Pero en la Argentina, los “casos exitosos” que se asemejan a POMs no tuvieron como meta el “conocimiento de frontera”. Lo que tienen en común es haber impulsado senderos de aprendizaje (institucional, empresarial, organizacional) en sectores definidos como estratégicos, con acumulación incremental de capacidades y aumento de la complejidad: encadenamientos productivos, densidad creciente de interconexiones, formación intensiva de recursos humanos. Estos senderos de aprendizaje se orientaron a la acumulación y diversificación de capacidades autónomas. Autonomía, no frontera. La frontera es una consecuencia de la autonomía. Así, las funciones que Mazzucato le asigna al Estado emprendedor deben ser reformuladas para que sean eficaces en la neutralización de los obstáculos específicos de la semiperiferia latinoamericana:
  1. Una política exterior decidida de apoyo a sectores estratégicos y metas propuestas en las POMs, que van a contramano del lugar asignado a la Argentina en el ajedrez hegemónico: productor-exportador primario y consumidor-importador de alto valor agregado.
  2. Frente al segmento de grandes empresas con capacidad de inversión en investigación y desarrollo, el liderazgo del Estado debe transformar culturas empresariales de aversión al riesgo, cortoplacismo, tendencia a la financierización y fuga. Esta meta supone alta legitimidad política y capacidades para disciplinar a estos segmentos concentrados de la economía que se benefician con el subdesarrollo.
  3. Con el objetivo de transformar las dinámicas de la inversión extranjera en sectores dinámicos, extractivos o en infraestructura, el Estado debe ser capaz de negociar procesos de transferencia de tecnología y de apertura a la integración del entramado productivo local.

¿Cómo abrir la ventana?

El capitalismo post-revolución industrial se estructura alrededor de revoluciones tecnológicas que “rejuvenecen” la economía con nuevos ciclos de innovaciones que se extienden alrededor de 50 años. Hoy estaríamos en los inicios de una nueva revolución tecnológica que combina la transición energética hacia las energías renovables con las tecnologías digitales. Un lugar común es pensar que las revoluciones tecnológicas abren a los países de la región “ventanas de oportunidad”. La historia enseña lo contrario: las revoluciones tecnológicas tienden a restringir sus opciones. Se los necesita como escala de mercado, como consumidores de los nuevos productos. Es decir, la ventana de oportunidad no viene dada, se construye, es una opción geopolítica. Hoy la transición energética hacia las energías renovables y la movilidad sustentable pueden transformarse en una ventana de oportunidad si la Argentina es capaz de blindar sus objetivos estratégicos, disciplinar algunos segmentos empresarios concentrados y dar un salto cualitativo en las capacidades de coordinación de políticas públicas y de asociatividad público-privada. A partir de esta reformulación de qué cosa define un Estado inteligente en la Argentina, las políticas orientadas por misión pueden ser un vector adecuado para impulsar algunos de los grandes desafíos de un proyecto de país democrático, con equilibrio territorial, inclusión real, creciente equidad y ampliación de derechos.

Diego Hurtado

La oferta de Rusia para construir 2 centrales nucleares. La opinión de AgendAR

El portal de Todo Noticias informó ayer que, en el marco de fuerte cooperación entre Argentina y Rusia, gracias a la compra y fabricación de la Sputnik V, desde Moscú vuelven a la carga con una serie de proyectos energéticos que hasta eahora no han sido avalados por el gobierno argentino. Entre ellos, uno que propone construir una central nuclear con fondos rusos en territorio nacional y, otro, desconocido hasta el momento, que Rusia aspira a fabricar en conjunto una central nuclear flotante. El embajador ruso en nuestro país, Dmitry Feoktistov, afirmó «Entre los proyectos que le propusimos al ministro Martín Guzmán y al gobierno está el de construir una central nuclear flotante, que podría ubicarse en cualquier parte del extenso territorio argentino”. Sólo existe una embarcación de este estilo en el mundo, también es rusa y se puso en funcionamiento frente a las costas rusas sobre el Ártico en mayo del año pasado. Esta central nuclear flotante fue desarrollada por Rosatom, la misma empresa pública rusa que durante la última gira europea de Martín Guzmán le insistió al ministro para retomar los pausados proyectos nucleares entre ambos países. Rusia asegura a través de su embajador en el país que la iniciativa “podría tratarse de una fabricación en conjunto, donde Argentina aporte el buque y Rusia los reactores nucleares”. La otra iniciativa rusa, la de una central nuclear convencional, es de larga data. Se planteó por primera vez durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, y nuevamente con Mauricio Macri en la presidencia, cuando ambos países firmaron en 2018 un acuerdo donde se trazaba una hoja de ruta para la concreción del proyecto, pero no hubo avances en concreto. Ahora, con el respaldo de la Sputnik V, Rusia busca reimpulsar su presencia en Argentina. “Nosotros propusimos construir la base, ser propietarios y operarla”, aseguró el diplomático ruso durante la entrevista con TN, y agregó: “Son proyectos que pueden salir 10 mil millones de dólares o más, y Rusia está dispuesta a pagar todo para que Argentina no ponga un peso”. En las condiciones que propone el gobierno ruso, Argentina le cedería las tierras para la construcción, operación y posterior mantenimiento de la central. A cambio recibiría, según informó el embajador, entre 20 y 30 años de suministro de energía eléctrica por un precio fijo. “Si hacemos un acuerdo es para que les sirva a los dos, ahora Argentina tiene la pelota”, apuró el hombre que llegó al país en 2018 y se convirtió en uno de los funcionarios de mayor confianza de Putin en América Latina.

La opinión de AgendAR:

Esta oferta es igual a la que plantea China en precio por MW instalado, totalmente inferior en financiamiento, equivalente en calidad, y mucho más problemática en licenciamiento: no hay códigos comunes entre las ofertas nucleares rusas y las occidentales ni siquiera para la tipificación de aceros y materiales. Curiosamente, eso no sucede con las ofertas chinas de exportación, porque tanto en el caso de CGN como de CNNC, lo que venden está copiado (bajo licencia) de la central francesa EDF de 900 MW, que a su vez es una mejora bajo licencia de los PWR de Westinghouse de los ’70 y ’80. Esa cadena de herencias técnicas facilita mucho el licenciamiento sobre documentación técnica, previa al examen material, de las decenas de miles de componentes de una central, para su certificación. En suma, que darle la luz verde regulatoria a una central rusa supone un lío bárbaro para la ARN, la Autoridad Regulatoria Nuclear. Una Hualong-1 tiene un trámite mucho más veloz. Sin embargo, el problema fundamental es el modo de venta de Rosatom: el BOO, o Build, Own and Operate. Rosatom construye y opera la central, que no es de propiedad del país contratante en ningún momento: la máquina y su predio resultan tan extraterritoriales como la embajada rusa. Es un sistema inaceptable para un país que es diseñador, constructor y exportador nuclear, como Argentina, pero puede ser posible en el caso de Turquía, porque no tiene pretensiones de desarrollo propio de reactores o de centrales. La oferta Hwalong-1 tampoco nos entusiasma, desde el punto de vista de la industria nuclear argentina, un universo de aproximadamente 100 proveedoras calificadas en la compleción de Atucha II y el retubamiento de Embalse: las deja afuera. La oferta típica china es Build, Own, Deliver (BOE), nombre bonito para «llave en mano», con cero generación de trabajo calificado y tampoco de transferencia real de tecnología. El país que aceptó esto es Pakistán, porque su única industria nuclear es toda militar y bélica. No es imposible que Inglaterra acepte una central Hualong-1, por lo mismo. Es posible que la nueva dirección de NA-SA, favorable a la industra nacional, logre imponerle a CNNC, la empresa china, una participación argentina significativa en Atucha III, pero dudamos que se pueda hacer eso con una vendedora BOO como Rosatom, por tradición de esa empresa. No creemos entonces que la oferta rusa, que ha estado presente desde 2012, por lo menos, sea una opción realista.

Daniel E. Arias

América Latina, con el 35 % de todas las muertes por covid, es hoy la «zona roja» de la pandemia

Esta nota del New York Times puede fastidiarnos. Proviene de un país con un manejo nada brillante de la pandemia y un número muy elevado de muertes (ver otra nota de hoy del portal). Pasa que ahora ha acumulado suficientes vacunas para inmunizar a al mayoría de su población en los próximos meses.

Todo eso no quita que los datos sean ciertos. No rompamos el espejo.

ooooo

La crisis en la región ha empeorado de manera alarmante y podría poner en riesgo el progreso de vacunación logrado más allá de sus fronteras.

En la capital de Colombia, la alcaldesa advierte a los habitantes que se preparen para “vivir las dos peores semanas posiblemente de nuestras vidas”. Uruguay, que alguna vez fue celebrado como un país modelo en el control del coronavirus, ahora tiene una de las tasas más altas de defunción del mundo, mientras que los conteos diarios de fallecimientos han alcanzado cifras récord en Argentina, Brasil, Colombia y Perú en los últimos días. Incluso Venezuela, donde el gobierno autoritario sobresale por esconder las estadísticas de salud y acallar cualquier insinuación de descontrol, reporta que las muertes por coronavirus han aumentado 86 % desde enero. Al avanzar la vacunación en algunos de los países más ricos del mundo y la gente empieza cautelosamente a vislumbrar la vida tras la pandemia, la crisis en América Latina —en particular en Sudamérica— ha empeorado de manera alarmante y podría poner en riesgo el progreso logrado más allá de sus fronteras. La semana pasada, América Latina representaba el 35 por ciento de todas las muertes por coronavirus en el mundo, a pesar de tener solo el 8 por ciento de la población global, según datos recabados por The New York Times. Latinoamérica ya era una de las regiones más afectadas en 2020 y había visto cadáveres abandonados en las aceras y bosques que cedían el paso a nuevos cementerios. Sin embargo, tras un año de pérdidas incalculables, sigue siendo una de las zonas más preocupantes a nivel global, con un alza reciente en muchos países que ha resultado ser aún más mortífera que antes. En parte, la crisis es producto de dinámicas predecibles: suministros limitados de vacunas y campañas lentas de inmunización con sistemas de salud débiles y economías frágiles que dificultan mucho imponer o mantener órdenes de confinamiento y suspensión de actividades. Pero la región tiene otros desafíos espinosos, dicen los funcionarios de salud: vivir codo a codo con Brasil, un país de más de 200 millones de habitantes cuyo presidente consistentemente ha desestimado la amenaza del virus y criticado las medidas para contenerlo, ayudando así a azuzar una peligrosa variante que acecha al continente.

La duración de la epidemia en Latinoamérica también hace que sea muy difícil combatirla.

La región ya ha soportado algunos de los confinamientos más estrictos, los cierres escolares más prolongados y las mayores contracciones económicas del mundo. La desigualdad, una tara de larga data que antes de la pandemia se estaba reduciendo, ha vuelto a acentuarse y millones de personas han vuelto a ser arrojadas a la vida precaria que pensaban que habían dejado atrás durante un relativo auge regional. Muchos han salido a la calle a desfogar su inconformidad, desafiando los pedidos oficiales de quedarse en casa. Existe preocupación entre los expertos de que América Latina esté camino a convertirse en uno de los pacientes con covid prolongado del mundo, dejando cicatrices económicas, políticas, sociales y de salud pública más profundas que en cualquier otro lugar del mundo.

Las muertes por covid al 30 de abril de 2021, por país

0
Este gráfico fue confeccionado por una institución seria, con las estadísticas más confiables. Eso no quiere decir que sea confiable, y sus equivalentes no lo serán hasta dentro de bastantes años. Demasiadas posibilidades de errores burocráticos, de ocultamientos,… La ausencia en esta lista, por ejemplo, de un país muy poblado da qué pensar. A pesar de eso, es útil para tener claro el impacto geopolítico de la pandemia. Ninguno de esta lista es un país pequeño, por un sesgo obvio. Argentina está en el puesto 14° en numero de fallecimientos. Pero eso no sirve para evaluar el manejo de la emergencia sanitaria. Un índice más ajustado sería el n° de fallecimientos por millón de habitantes. Igual, el resultado no es muy diferente: no somos ni los mejores ni los peores.

Falleció la Dra. Alcira Argumedo, una intelectual argentina. Video de una conferencia suya

0
Ayer, pocos días antes de cumplir 81 años, falleció Alcira Argumedo, socióloga, investigadora, política, docente universitaria y una de las personas que merecía el nombre, tan usado, de intelectual. O, mejor, en una versión más antigua, de pensadora. No haremos aquí una nota necrológica, que podrán leer en muchos medios. Nos parece mejor acercarles una conferencia suya, para que vuelvan a conocer su pensamiento y sentir su vitalidad «Cultura occidental dominante y vertientes latinoamericanas en las Ciencias Sociales«. Escúchenla cuando tengan tiempo.

Pfizer-BioNTech buscan aprobar su vacuna en la UE para aplicarla en preadolescentes de 12 a 15 años

Pfizer Inc. y BioNTech SE solicitaron autorización para que su vacuna contra el covid-19 sea utilizada en niños de entre 12 y 15 años en la Unión Europea, lo que podría facilitar el camino para que las escuelas abran de forma más generalizada en el otoño del hemisferio norte.

.
Los socios planean pedir autorizaciones similares a otros reguladores de medicamentos en todo el mundo, indicaron en un comunicado. A principios de este mes, las compañías solicitaron a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos expandir la autorización para uso de emergencia de su vacuna, con el objetivo de abarcar al grupo etario más joven.
.
La solicitud se presenta en momentos en que la UE cuenta en gran medida con la ayuda de Pfizer y BioNTech para impulsar una campaña de vacunación que aún está rezagada con respecto a otras economías avanzadas como el Reino Unido y EE.UU., pese a haber ganado terreno en los últimos días.
.
El bloque de 27 países busca comprar otros 1.800 millones de dosis de la vacuna contra el covid a los socios hasta 2023, algunas de las cuales están destinadas a ser usadas en niños.
.
La vacuna de Pfizer y BionTech ya está autorizada para jóvenes desde los 16.

El regreso de Conectar Igualdad: Nación entregará notebooks a docentes y alumnos. Comenta AgendAR

0
El presidente Alberto Fernández anunció que el martes próximo, junto al ministro de Educación, Nicolás Trotta, pondrá en marcha un nuevo plan de conectividad para alumnos y docentes de todo el país, y afirmó que «vamos a empezar a entregar 700 mil notebooks a chicos para que vuelvan a acceder al mundo digital». «Entre 2011 y 2015 se habían entregado 5 millones de notebooks para que los chicos pudieran tener esa conectividad», advirtió el jefe de Estado y dijo que «se había desarrollado todo un sistema de conectividad muy grande en la Argentina, que se perdió» durante el Gobierno anterior. El Presidente, al participar ayer desde la residencia de Olivos del foro Trabajo Presente y Futuro con Solidaridad, organizado por el Consejo Económico y Social, dijo que «la semana que viene vamos a volver a poner en marcha un plan de conectividad para todos los alumnos y todos los docentes. Se hace difícil dar clases en forma remota justamente por la falta de acceso a la conectividad de muchos chicos de la Argentina».
«Cada una de esas notebooks son para esos chicos lo que para nuestra generación era la biblioteca, es el modo de ir a buscar datos, de conocer, de informarse».
Asimismo, dijo que «700 mil notebooks vamos a entregar al cabo del primer año de nuestro gobierno, exactamente la cantidad de notebooks que se distribuyeron durante los cuatro años que precedieron a mi Gobierno». Durante el Gobierno anterior «se discontinuó un enorme trabajo que se había hecho para digitalizar la educación, para que todos puedan acceder a Internet, para darles a los chicos una herramienta central para el desarrollo como es el acceso a una computadora y la conectividad». «Conectividad que además estamos desde hace un año desarrollando fuertemente en toda Argentina a través de Arsat y tratando de llevar fibra óptica a todos los rincones de Argentina. Hoy lo necesitamos más que nunca, porque la pandemia así como nos encontró desprovistos de salas de terapia intensiva, también nos encontró desprovistos de conectividad».

ooooo

Una observación de AgendAR

El 5 de diciembre de 2019, en una «carta abierta» al presidente que iba a asumir, hicimos algunas precisiones sobre la empresa ARSAT y también sobre el Plan Conectar Igualdad. Reiteramos la parte que se refiere a ese plan, y la resumo: El elemento clave de Conectar Igualdad eran los programas. «… El Programa Conectar Igualdad, o PCI, nació en 2010 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Debía reducir la brecha digital entre adolescentes pobres y mejorar la calidad de la educación pública secundaria. Era un programa básicamente educativo: ARSAT se limitaba a ser –con orgullo- su “pata técnica”. En 5 años, el PCI entregó una netbook por alumno de secundaria pública: cuando por fin egresaba del cole, se la quedaba consigo. Hasta 2015, el PCI había entregado 5.315.000 computadoras a docentes y estudiantes en 11.573 escuelas. El éxito del PCI, aunque poco mentado por los medios, fue despampanante entre los docentes de esas escuelas. Muchos de ellos serían votantes de Mauricio Macri, razón por la cual mientras duró la campaña electoral de 2015, Macri asegurara que iba a mantener ese programa. Mintió. ………. En ARSAT se buscó «déficit cero» echando técnicos, descartando desarrollos y proyectos. Y destriparon el Plan Conectar Igualdad (PCI). Y al hacerlo esos tipos le robaron bastante futuro a mucho argentino adolescente de familia pobre. Si pudiéramos acusar a Mauricio Macri de tener ideas, tras un encuentro en Davos, Suiza, con Bill Gates, adoptó las del fundador de Microsoft en materia de informática educativa. Por eso en el decreto 386/2018, que sustituye al Programa Conectar Igualdad (PCI) por “Aprender Conectados”, Macri sostiene que quiere ir más lejos que una mera repartija de notebooks hechas en Tierra del Fuego. En realidad, el PCI no fue jamás un revoleo de hardware: el Ministerio de Educación tenía aproximadamente 1.000 expertos tejiendo software nacional para todas las materias de secundaria, y con enfoques muy originales e interdisciplinarios. Si hubo revoleo, fue sobre todo de software. Después del 10 de diciembre de 2015, aquel valiente millar de expertos en Ciencias de la Educación, en su mayoría dependientes del Ministerio mediante “contratos basura”, fueron dejados primero sin tarea, luego relegados a las provincias (que no querían saber nada de pagarles), y después cesanteados. Si te he visto, no me acuerdo. Hay que aprender la lección: no se puede revolucionar la educación sin trabajo de planta. Pero algo del trabajo de todos esos docentes echados vive. Las 5.315.000 notebooks del PCI permitían (y permiten), por ejemplo, estudiar Geografía y Ciencias sociales como Ud. y yo jamás lo hemos hecho: a partir del análisis de imágenes satelitales. O también aprender Lengua y Literatura a partir de un cuento en versión audiotexto. Y luego el programa le pide al alumno que produzca una versión audiovisual de la narración, pero usando sistemas de programación gráfica y de sonido, que también le suministra. La enseñanza de manejo profundo de “la compu” con el software del PCI era directa e indirecta: estaba implícita hasta en consignas como las de generar videojuegos usando soft de base libre como “Pilas Engine” o “Scratch”. Ud. se estará preguntando, lector, si estamos hablando de Finlandia, pero le juramos que todo esto pasó en la Argentina y durante 5 años, hasta que de pronto no pasó más, y nadie se preguntó siquiera por qué. Ud. tal vez dude si el PCI existió. Pregúntele a alguien que haya cursado la secundaria pública entre 2010 y 2015. Nosotros, que somos respectivamente un informático y un periodista científico, sabemos bien que la venta de silencio cada vez paga más y sale mejor. ¿Cuántos argentinos saben que existió Conectar Igualdad? Hay gente que lo ignora EN ARSAT.
Los tilingos que gobiernan 2015/19 creen que la educación de calidad es un derecho de ricos, y a veces lo dicen. Mauricio Macri en particular parece no haberse beneficiado nada de ese privilegio, pero él y sus caciques odiaron Conectar Igualdad visceralmente. ¿Era demasiado “wow” enseñar informática a través de Historia o Física? Tal vez. Pero el crimen real era que PCI obviara a Microsoft y funcionara en Huayra, una variante criolla del código abierto Linux. Eso no le paga licencias al tío Bill (Gates).
.
Disperso su plantel de creadores, hasta el 10 de mayo de 2018 el PCI siguió en plan zombie, más muerto que vivo y sin actualizarse. ¿Qué habrá pasado con su “nube”? Usaba aquel nuevo nombre de “Aprender Conectados”, pero se había devaluado a repartir “tablets”, aparatos tan útiles para la enseñanza “online” como las galochas lo son para el fútbol. Nuevamente, quedaron 800.000 notebooks sin entregar. ¿Quién se las quedó?
.
A todo esto Microsoft y el GDA hicieron fuerza para que el ENACOM, que tiene el “sí” fácil, firmara la implementación del programa “Shape The Future” (Dale forma al futuro), compuesto por paquetes de software educativo importados. “Shape” es tan argentino como Puerto Rico, pero además corre sobre sistema operativo de Microsoft, que cobra licencia por cada plataforma en que se instala.
.
Sin embargo, la gigante del Silicon Valley no está haciendo grandes negocios en nuestras aulas. El nuevo Ministerio de Educación, regido ya no por el carismático Esteban Bullrich sino por Alejandro Finocchiaro, al que le tocó operar en el ajuste extremo, dictaminó que ya basta de entregar notebooks o tablets. Es que el 87% de los alumnos de secundario encuestados respondieron que ya tenían una computadora en su hogar.
.
Alfredo Moreno, el informático entre quienes firmamos, cree que los encuestadores no preguntaron por el origen de tales computadoras: en los 2 quintiles más pobres de la población estudiantil, dice Moreno, habría salido clarito que dichas máquinas eran las 5.315.000 repartidas por “Conectar-Igualdad”. La primer “compu” que hubo en casa…
.
En lugar de los 1000 expertos echados del PCI, Finocchiaro puso a 4 universidades privadas (todas canteras del funcionariado del PRO) para que continuaran elaborando los contenidos de “Aprender Conectados”. Son la Siglo XXI, la Católica Argentina, la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).
.
Por lo pronto, dicha craneoteca y Finnochiaro decidieron que “Aprender Conectados” implementaría educación digital, programación ¡¡y robótica!! en la currícula para todos los niveles obligatorios (inicial, primario y secundario) e incluso para los Institutos de Formación Docente. Lo extraordinario del caso es que esos 4 templos del saber refulgen por su falta de laureles en todas esas disciplinas. Diferencia notable con el viejo plantel de “Conectar Igualdad”, salido de las plebeyas universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata, Córdoba y la Tecnológica (UTN). Pero Finocchiaro no tendrá tiempo para transformar su Ministerio en las Nuevas Academias Pitman. Primer problema, se le acabó el tiempo: el PRO perdió las elecciones y “Aprender Conectados” se ganó entre los profesores de secundaria la misma popularidad que el ex presidente Mauricio Macri tiene en las canchas de fútbol. En parte, por lo mismo. Lo otro es que “Aprender Conectados” se licuó con la hiperinflación de 2018 no sólo en contenidos sino en plataformas. Si antes revoleaba notebooks y luego entregó algunas tablets, finalmente descendió a un goteo de celulares, de los cuales la gobernadora María Eugenia Vidal y el presidente Macri repartieron unos 8000 destinados a 2000 colegios secundarios bonaerenses en un acto en San Justo. 4 celulares por colegio, y se acabó lo que se daba. El problema es que una parte de los 16.000 colegios bonaerenses carece de telefonía móvil. Más interesante aún, esos 8000 telefonitos no pueden siquiera salir de cada colegio. Donde obviamente, terminarán siendo usados para videojuegos.»

Alfredo Moreno, informático, profesor de TICs en la Universidad Nacional de Moreno, delegado de ARSAT ante FOETRA

Daniel Arias, periodista científico, ex RRII de ARSAT