Un biosensor desarrollado en Argentina para monitorear el agua de la cuenca Matanza-Riachuelo

0

El proyecto, liderado por científicos del Instituto Leloir y el CONICET, apunta a facilitar la detección de arsénico, nitrato, plomo y otros elementos perjudiciales 

Un equipo de científicos está avanzando en la adaptación y validación de un biosensor fácil de usar, portátil y accesible que determine la calidad del agua que consumen los habitantes de la Cuenca Matanza-Riachuelo y contribuya a garantizar su seguridad hídrica. Es uno de los 147 proyectos seleccionados para financiación en la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, en el marco del Plan Nacional de Argentina contra el Hambre.
Daiana Capdevila (centro), jefa del Laboratorio Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas en el Instituto Leloir e investigadora del CONICET, y dos integrantes de su grupo, Sofía Liuboschitz y Matías Villarruel.
“La falta de acceso al agua potable es un problema global y como también afecta a un porcentaje de la población de nuestro país, decidimos enfocarnos en el desarrollo de una tecnología que monitoree la calidad de un recurso clave para la vida humana y validarla en la Cuenca Matanza-Riachuelo de manera coordinada con organismos que trabajan en ese territorio”, explicó Daiana Capdevila, líder del proyecto y jefa del Laboratorio Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas en la Fundación Instituto Leloir (FIL). El proyecto se desarrolla en cooperación con la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), una entidad estatal que hace más de diez años se dedica a monitorear las fuentes de agua en la Cuenca Matanza-Riachuelo, en particular las áreas que no están vinculadas al agua de red. Durante su una estadía postdoctoral en la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, Capdevila y colegas de la Universidad Northwestern desarrollaron un biosensor de un dólar bautizado ROSALIND  que detecta 15 contaminantes en agua, incluyendo metales como cobre, plomo, zinc y cadmio; varios tipos de antibióticos; y hasta elementos presentes en maquillaje. Ahora, Capdevila y su equipo trabajan para extender el uso de ROSALIND con el fin de detectar diferentes contaminantes perjudiciales para la salud como arsénico, nitrato y plomo y determinar si la muestra de agua analizada resulta apta para consumo humano. ROSALIND imita un sistema de proteínas que tienen las bacterias para detectar y defenderse de metales. Ante la presencia de un contaminante, fabrica exclusivamente unas moléculas que dan un color verde observable a simple vista y que funciona como “alerta”. “El objetivo es tener los sensores en el campo de acá a un año. La validación vamos a arrancarla junto con ACUMAR que aporta un invaluable conocimiento del territorio y está en contacto con distintos organismos que pueden colaborar con ese objetivo porque la Cuenca Matanza-Riachuelo se está muestreando constantemente”, indicó  Capdevila, también investigadora del CONICET. “Desde el principio me vengo enamorando de este proyecto que para mí es una evidencia muy fuerte de que hacer ciencia básica en Argentina puede ayudar a resolver problemas de las argentinas y los argentinos”, agregó. Por el diseño de este proyecto, Capdevila ganó el Premio Nacional L’Oréal UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2020 en la categoría Beca. La investigadora también realiza ciencia básica para aportar al desarrollo futuro de terapias eficaces contra las bacterias multirresistentes a antibióticos que figuran en la lista de prioridad de la Organización Mundial de la Salud: Enterococcus faecalis, Acinetobacter baumanii y Streptococcus pneumoniae. Del proyecto también participan Sofía Liuboschitz, tesinista de licenciatura, y Matías Villarruel, becario del CONICET, ambos integrantes del grupo de Capdevila.

Un proyecto en Jefatura de Gabinete: jubilar a mayores de 55 y capacitar a jóvenes

0
Ayer fue la jura de los nuevos integrantes del Gabinete y se espera el lanzamiento una batería de medidas económicas. Las primeras posiblemente se anuncien hoy mismo, entre las del paquete que anunciamos aquí –IFE, Salario Mínimo y bono ANSES– que ya estaban en estudio antes del cambio de ministros. Pero hay otras que han empezado a discutirse: una de ellas, bajo análisis, es otorgar el beneficio de la jubilación para mayores de 55 años con el requisito de tener los 30 años de aportes. Esto podría alcanzar hasta unas 500 mil personas. Otro de los anuncios será un bono para la tercera edad con el ingreso mínimo. Estos proyectos están en el despacho del recién asumido jefe de Gabinete, Juan Manzur. También se promoverá un programa de capacitación para jóvenes de 18 a 24 años con un pago fijo mientras estudian. El registro será por intermedio de una página web oficial. Una variante también a estudio es ofrecer a los empleadores un descuento de hasta el 95 % de los aportes patronales si la contratación resulta por doce meses y a través de la plataforma gubernamental. “Queremos ser ejecutivos y actuar rápido”, comentó una fuente oficial.

Homenaje de AgendAR a Basterra y a Salvarezza

0
Roberto Salvarezza
Ahora que se fueron de sus respectivos ministerios, AgendAR se saca el sombrero ante el exministro de Agricultura, Luis Basterra, y ante el de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza. A ambos les damos las gracias en nombre de la biotecnología argentina. Defendieron con honor, a riesgo político y a veces en soledad a ese conjunto de interdisciplinas que emergen desde las universidades y laboratorios de investigación del estado. Lograron que ese conocimiento biológico llegara a las empresas agropecuarias, a las farmacológicas y a la salud pública. Ambos contribuyeron al armado de cadenas de ciencias puras, aplicadas y de tecnologías patentadas. Todo lo que ayudaron a construir le añade pisos de complejidad a la economía nacional y a sus exportaciones, nos vuelve un país de biociencias: un exportador no sólo de materia prima barata sino de conocimiento caro. Y no es fácil en esta Argentina que desde los ’60 vive perdiendo ramas enteras de la industria y primarizándose. ¿Por cuál de ambos empezar? Da para tirar la moneda. A Salvarezza se le pueden y deben agradecer muchas cosas, pero en la emergencia sanitaria global, le reconocemos haber dado los fondos y la organización para que la Argentina en 2020 desarrollara sus primeros tests de detección del Covid-19. Tanto los tests serológicos (los que detectan anticuerpos o antígenos) y los confirmatorios, que detectan genes virales (los PCR) sacaron al diagnóstico de sus reductos en el AMBA y los llevaron a todo el país. De movida nomás fueron mucho más fiables y baratos que todo lo que se venía importando. Aceleraron diagnósticos, encaminaron tratamientos, salvaron vidas, crearon puestos de trabajo y ahorraron divisas. Sobre esto, AgendAr publicó casi todo lo que pudo, y se quedó corta. Los ejemplos están aquí, aquí y aquí. Salvarezza hizo más aún: acaba de apoyar con tres partidas inusualmente grandes para un ministerio pobre como el MinCyt, el desarrollo de tres posibles vacunas anti-Covid nacionales: la de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y la de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Según el grado de avance de cada una, los 60 millones de pesos recibidos por cada una de las tres instituciones permitirán empezar una etapa clínica de fase I o de seguridad, (en el caso de la UNSAM, la que más avanzó), y cerrar las etapas pre-clínicas con animales de las otras dos vacunas. Si estas fórmulas llegan al licenciamiento y a la fase III, depende de otro ministerio que hasta ahora no puso un centavo en vacunas nacionales: el de Salud, el MinSal, y que esperamos que ahora lo haga. Las tres fórmulas tienen posibles candidatos industriales que quieren fabricarlas. Y cuando empiecen a salir de plantas industriales serán bienvenidas: ante el desabastecimiento mundial, se atrasan en llegar as vacunas importadas, tanto las muy buenas como las suficientemente buenas, (y ha sido mérito del MinSal no haber comprado fórmulas mediocres). Pero los atrasos nos han costado decenas de miles de vidas. Y además, U$ 1.661 millones de dólares, a fecha de hoy. Y como la emergencia durará en forma global, estas tres nuevas vacunas nacionales en 2023 podrían llegar a ser 5, sumando las propuestas del INTA-Bariloche y de la Universidad Católica de Córdoba. Abren todo abren todo un campo nuevo de trabajo calificado nacional, de exportaciones y de prestigio biomédico. En el caso de Luis Basterra seremos terminantes: le despejó la vía regulatoria al desarrollo biotecnológico más importante de la historia argentina. Son los cultivos HB4 desarrolladas por la Dra. Raquel Chan, del INDEAR, laboratorio de la Universidad Nacional del Litoral y del CONICET. Los cultivos HB4 son resistentes a los extremos hídricos. Son las armas del campo argentino para enfrentar el cambio climático, y sobre todo las pérdidas por sequía prolongada. La soja, la alfalfa y el trigo HB4, gracias a sus genes de regulación metabólica del agua salidos del girasol, reaccionan de un modo paradójico ante el stress hídrico: en lugar de secarse, multiplican su productividad. Ninguna semillera multinacional tiene esta tecnología. Los primereamos a todos. Pero no sin “contra”. Desde tiempos de la De la Rúa, cuando un conjunto de productores agropecuarios y laboratorios universitarios fue tratando de formar una empresa mixta alrededor de estas patentes, y se empezaron a presentar las autorizaciones para “salir a campo”, se sucedió un largo desfile de ministros de agricultura de muy diverso pelaje político. Y ninguno se atrevió a darles luz verde plena, especialmente con el trigo. Era desafiar el lobby de las multinacionales de biociencias. Ninguna de estas empresas se muere de entusiasmo de que este dócil comprador de patentes transgénicas y buen pagador de royalties, como ha sido la Argentina desde los ’93, se les vuelva de pronto un competidor. Las conquistas regulatorias de Bioceres se fueron abriendo paso a lo largo de bastante más de una década, a través de organismos como SENASA (Servicio Nacional de la Sanidad Animal) y la CONABIA (Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria). Ha sido una larga y sorda pelea de pasillos, con apenas eco en algunos medios –muchas veces en contra- y una incomprensiòn distraìda del resto de la sociedad. Desde que existe la CONABIA (1991), aprobó más de 62 eventos transgénicos, mayormente de grandes semilleras multinacionales. Esas vienen con autorización regulatoria “de origen”, generalmente estadounidense, y avanzan al licenciamiento a “velocidad warp”. En cambio, los escasos eventos transgénicos argentinos se empantanan burocráticamente, y los funcionarios a cargo de poner sellos y firmas se aterran de ONGs minúsculas y presuntamente ecologistas, pero poderosas por default. Y hay que ver qué marketing traen detrás: la primera fue la obvia multinacional Greenpeace, la última en asomar a la palestra se llama “Trigo Limpio”. Nada menos. Ante Basterra nos sacamos el sombrero justamente porque le abrió paso a la siembra a campo del trigo HB4 de Bioceres, nuestra primera firma de biociencias agrícolas. Ya no había excusas científicas para detenerla: los genes de girasol incorporados a este trigo por el INDEAR, dirigido por la Dra. Chan, forman parte de la dieta humana y animal desde hace milenios. No mataron a nadie. No se comen a los chicos. El trigo HB4, estimados, es limpio. Eso sí, tiene el valor agregado argentino de no morirse fácil con las sequías. Por dar una cifra de lo que cuestan las sequías, ahora que el clima se está desquiciando cada vez más, en 2018 la Argentina, único país del mundo con una soja, una alfalfa y un trigo resistentes a extremos hídricos, no los podía sembrar legalmente dentro de su territorio. En consecuencia, perdió U$ 7 mil millones por muerte de cosechas ya implantadas. Quebraron miles de pequeños productores. El estado perdió horrores de recaudación. Nadie se responsabilizó. El último bastión institucional de resistencia a los eventos nacionales, la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura, trabó exitosamente el trámite del trigo HB4 hasta que llegó Basterra. Desde 2020 se está sembrando. Y bancándose la peor sequía de los últimos 50 años. ¿Alguien fundará la ONG “Trigo vivo”? AgendAR no va a dejar que se vaya Basterra de su cargo sin rendirle este pequeño reconocimiento. Él y Salvarezza dejan una vara muy alta para sus sucesores, Julián Domínguez y Daniel Filmus.

Daniel E. Arias

Los cambios en la provincia de Buenos Aires: Martín Insaurralde será el nuevo Jefe de Gabinete

0

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof dispuso ayer cambios en su elenco de ministros. Anunció que se trataba de «una reformulación de cara a la etapa de reconstrucción a partir de la pospandemia».

Al frente de la Jefatura de Gabinete de Ministros será designado el actual intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, en reemplazo de Carlos Bianco, que será designado Jefe de Asesores del Gobierno provincial. El Ministerio de Infraestructura y servicios públicos quedará a cargo de Leonardo Nardini, hasta ahora intendente de Malvinas Argentinas. El actual ministro, Agustín Simone tendrá a su cargo el Instituto de la Vivienda. En el Ministerio de Gobierno será designada Cristina Álvarez Rodríguez, sobrina de Evita y figura histórica del peronismo bonaerense, para -dice el comunicado de la gobernación- «dar las respuestas necesarias a las y los bonaerenses». «En consonancia con el recambio realizado por el Presidente Alberto Fernández en el gabinete nacional, el Gobernador ha tomado estas determinaciones para que desde mañana mismo se ponga en marcha esta nueva etapa». El Gobernador agradeció «inmensamente el empeño y la labor realizada por Teresa García«, la ministra saliente y candidata a senadora provincial.

Un estudio publicado en The Lancet indica que la vacuna de Sinopharm es segura en chicos de 3 a 17 años

0

Un reciente estudio de la revista de investigación The Lancet Infectious Diseases arrojó que la vacuna Sinopharm es segura y generó una “fuerte respuesta inmunitaria tras dos dosis” en niños de entre 3 y 17 años.

Resta conocer cuál es su eficacia, que será evaluada en la fase tres de la investigación. Pero los especialistas informaron en la revista que la vacuna denominada BBIBO-CorV «es segura y bien tolerada”, y que “provoca fuertes respuestas humorales (generación de anticuerpos) contra la infección por SARS-CoV-2 después de dos dosis”, basados en investigaciones de la fase uno y dos en chicos de aquella franja etaria.
El ensayo realizado fue aleatorio, doble ciego y controlado. En ambas etapas se trabajó con los voluntarios sanos en grupos de edades entre 3 y 5 años, 6 y 12 años y 13 y 17 años, a quienes se le suministró distintas dosificaciones de la inmunización. En relación a las dosis, las mismas fueron administradas con 28 días de diferencia. De la fase uno participaron 445 niños, mientras que para la segunda se seleccionaron a 810 chicos.  En lo que respecta a la seguridad, indicaron que la reacción adversa más común fue dolor en el lugar de la inyección, seguida por fiebre, siendo que “en su mayoría la gravedad fue de leve a moderada” y fueron “transitorias o se resolvieron en pocos días”.   Por lo tanto, los científicos concluyeron en esta etapa de la investigación que la vacuna covid 19 inactivada BBIBP-CorV, conocida comercialmente como Sinopharm, “es segura y bien tolerada en todos los niveles probados en participantes de tres a 17 años”. Además, agregaron que las reacciones adversas ocurrieron predominantemente después de la primera dosis y mostraron una frecuencia similar a los evidenciado en los participantes de 18 a 59 años y en los de 60 años o más. Los investigadores de este estudio adelantaron que la fase tres para este grupo etario se realizará en los Emiratos Árabes Unidos, donde las vacunas se administrarán con 21 días de diferencia para obtener datos de seguridad, inmunogenicidad y eficacia adicionales.

Atilio Castagnaro y Roberto Rivarola, primeros en la terna para entrar al Directorio del CONICET

0

Se votó la terna para ocupar los cargos abiertos en el Gran Area de Ciencias Agrarias y de Ciencias Exactas y Naturales, del directorio del organismo. Ahora deberá elegir entre esas terrnas el gobierno nacional.

Tras una elección de cuatro días, se definió la terna de postulantes a ocupar los cargos que se abren este año, en el Directorio del CONICET. Pablo Atilio Castagnaro, por el Gran Area de Ciencias Agrarias, y Roberto Rivarola, por el Gran Area de Exactas y Naturales, quedaron primeros en la votación. Ambos investigadores integraban la nómina de los candidatos/as que presentaron proyectos para obtener un lugar entre los dos disponibles para representar a las Grandes Áreas de Ciencias Exactas y Naturales, hoy ocupada por el físico e investigador rosarino, Daniel Rivarola, y de Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales, hoy representada por el especialista en Química, Miguel Laborde. Las propuestas que presentaron todos los candidatos antes de la elección fueron detalladas en esta nota del 12 de septiembre.  x ¿Quiénes quedaron?   Para el Gran Área de Ciencias Exactas y Naturales los postulantes eran cinco, pero la terna definitiva, sobre la que tendrá que decidir el Poder Ejecutivo, quedó integrada por Roberto Rivarola, María Luz Martiarena y Alfredo Juan Roberto Daniel Rivarola, es Doctor, especializado en Física Atómica y Molecular, es el actual vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del organismo y miembro del Directorio del organismo, y en la elección alcanzó el 27,78% de los votos. Su propuesta: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Propuesta-Rivarola.pdf  La Dra. en Física, María Luz Martiarena, es investigadora, directora del CENPAT (CONICET Patagonia Norte), y directora de vinculación tecnológica en el Instituto Balseiro. Su trayectoria está sólidamente referenciada en la Comisión Nacional de Energía Atómica. Martiarena quedó segunda en la terna al alcanzar el 23,91% de los votos. Su propuesta: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Propuesta-Martiarena.pdf   El Dr. Alfredo Juan es el tercero de los postulantes en la terna, al conseguir el 18,76% de los votos. Es doctor en Química, nacido en la ciudad de Bahía Blanca, Investigador Superior del CONICET desde 2017, en el Instituto de Física del Sur (IFISUR: UNS-CONICET). Además, es Director y Decano del Departamento de Física, UNS (2017-2022) Conocé su propuesta: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Propuesta-Juan.pdf   Para el caso del Gran Área de Ciencias Agrarias, Ingenierías y Ciencia de Materiales la terna quedó integrada por Pablo Castagnaro, Alberto Baruj y Marcelo Villar. Atilio Castagnaro es Doctor en Agronomía especializado en mejoramiento genético vegetal, y su campo de investigación es la biotecnología aplicada a la agroindustria, el desarrollo de bioproductos, de marcadores moleculares de interés agronómico, el mejoramiento genético molecular, el saneamiento vegetal, la micropropagación y la bioenergía. El candidato consiguió el 27,78% de los votos. Su propuesta: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Propuesta-Castagnaro.pdf   Alberto Baruj quedó en segundo lugar, con el 25,89% de los votos. Es investigador Principal de CONICET y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), desde el Centro Atómico Bariloche. Se especializó en Fisicoquímica de Materiales y sus temas principales de trabajo son tecnología de sistemas metal-hidrógeno, desarrollo de aceros martensíticos, microscopía electrónica y desarrollo de tecnología. Es Profesor Adjunto en el área de Ingeniería del Instituto Balseiro, U. N. Cuyo ? CNEA y Gerente General de la Comisión Nacional de Energía Atómica (desde 10/6/2021). Conocé su propuesta: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Propuesta-Baruj.pdf   Por último, Marcelo Villar, obtuvo el 22,01% de los votos. Villar, es ingeniero Químico por la Universidad Nacional de La Plata y Doctor en Ingeniería Química por la Universidad Nacional del Sur. Además es investigador Principal del CONICET. Su propuesta: www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/Propuesta-Villar.pdf   Los mecanismos electivos del CONICET   El CONICET fija una organización dónde el presidente (hoy presidenta, Ana Franchi) es propuesto por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y los ocho miembros restantes del Directorio surgen de ternas propuestas al Poder Ejecutivo Nacional y constituidas en cuatro ternas electas por los investigadores activos en cada una de las grandes áreas del conocimiento: Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, y Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales. Por otra parte el resto de las ternas corresponde al Consejo de Universidades; a las organizaciones representativas de la industria; a las organizaciones representativas del agro; y a los máximos organismos responsables de la ciencia y la tecnología de los Gobiernos Provinciales y el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires. Por lo que de la elección pueden participar investigadores activos, y de su elección resultará una lista de postulantes que terminará definiendo el Poder Ejecutivo Nacional. La votación fue entre las 10:00 hs del 14 de septiembre hasta las 10:00 hs del 17 de septiembre, momento en el cuál los electores de las dos Grandes Áreas votaron a los y las postulantes, a través del Sistema de Elecciones, al cual se accede por la Intranet del CONICET.

En las elecciones legislativas rusas, el partido de Putin lidera el escrutinio

0

Con el 50,02 % de los votos escrutados hasta el cierre de esta nota, el partido Rusia Unida que apoya al presidente Vladimir Putin, encabeza el recuento de las elecciones legislativas con el 46,11 % de los votos.

La segunda formación más votada es el Partido Comunista de la Federación Rusa (KPRF) con un 21,40 %. El Partido Liberal-Demócrata (LDPR) se ubica en el tercer lugar con un 8,07 % de los votos, seguido de Rusia Justa (7,62 %) y Nueva Gente (5,97 %). Los colegios electorales cerraron a las 20:00 (hora local) de ayer domingo. Los ciudadanos rusos mayores de 18 años han podido votar tanto en los colegios electorales como a distancia, por Internet, en los comicios legislativos, que se celebraron los días 17, 18 y 19 de septiembre. Las elecciones permitirán asignar los 450 escaños de la Duma Estatal, la Cámara baja de la Asamblea Federal de Rusia (el Parlamento ruso). Todos los proyectos de ley, incluidos los propuestos por el Consejo de la Federación (la Cámara alta), deben ser aprobados por la Duma Estatal. Si un proyecto es votado por mayoría en la Duma, se eleva al Consejo de la Federación para su aprobación, después de lo cual deberá ser firmado por el presidente de Rusia. Si el Consejo lo rechaza, las dos cámaras pueden formar una comisión para buscar una alternativa. Aunque estos resultados auguran una clara victoria para Putin, también indican un cierto descenso de su popularidad. En la última elección parlamentaria, en 2016, su partido obtuvo un 54% de los votos.

Los principales puntos del proyecto de Ley de Hidrocarburos

0

La Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas prevé amplios beneficios para las empresas y les garantiza un horizonte de estabilidad de los incentivos de 20 años. Se permitirá exportar hasta el 50% del aumento de la producción. Las petroleras tendrán disposición preferencial de los dólares fruto de sus exportaciones y fuertes reducciones de impuestos.

Según informó la Secretaría de Energía a cargo de Darío Martínez, la norma que se comenzará a debatir en el Senado esta semana tiene ochos objetivos principales:
  1.  Incrementar la Producción e Industrialización de Hidrocarburos
  2.  Escalar las Exportaciones de Petróleo y Gas Natural
  3.  Aumentar el ingreso de divisas y fortalecer las reservas del BCRA
  4.  Incorporar Valor Agregado Nacional y Regional Garantizar el autoabastecimiento
  5.  Promover el Desarrollo Regional
  6.  Fortalecer las Finanzas Provinciales por mayores Regalías e Ingresos tributarios
  7.  Promover la Perspectiva de Género dentro del sector Hidrocarburífero
  8.  Potenciar los Planes de Sustentabilidad Energética
«En un mundo y una economía global donde prima la incertidumbre, la Ley de Promoción de Inversiones Hidrocarburíferas trae previsibilidad, estabilidad y reglas claras», afirmaron desde la cartera energética. La ley traduce esa previsibilidad en la vigencia a 20 años de los incentivos o tratamientos diferenciales tributarios, arancelarios y cambiarios, destacando la «estabilidad tributaria federal» que conlleva esa medida.

Los incentivos para las empresas que inviertan

Entre los beneficios se destacan la exportación garantizada del 20% al 50% de la producción incremental de cada empresa, escalando en función de:
  • Crecimiento de la Producción Total Nacional
  •  Participación de cada empresa en la cobertura del mercado interno
  •  Reversión del declino de la producción convencional de cada empresa
  •  Incremento de su propia producción
  •  Proporción de pozos inactivos puestos a producir contratando pequeñas empresas
  •  regionales
Pero además habrá libre disponibilidad de dólares en el mercado de cambios del hasta 50% de la exportación garantizada, que escala en función de:
  • Participación de cada empresa en la cobertura del mercado interno
  •  Proporción de pozos inactivos puestos a producir contratando pequeñas empresas regionales
Asimismo, la ley prevé una reducción del Impuesto a las Ganancias para incentivar la asociatividad empresaria, a la que se accederá por la cesión parcial de la participación en un área concesionada en un nuevo socio.
. El proyecto plantea una institucionalización del Plan Gas.Ar vigente por 20 años más con ciertas condiciones, lo que permitirá:
  • Contractualización mínima de 3 años
  •  Previsibilidad en el Precio
  •  Garantía de Volúmenes Comercializados
  •  Exportaciones en Firme
  •  Libre disponibilidad de divisas del 50% de las Exportaciones
  •  Eximición del Impuesto a las Ganancias por la cesión parcial
  •  de la participación en un área concesionada

Beneficios para proyectos especiales

La ley también incorpora un Régimen para Proyectos Especiales para fomentar inversiones privilegiadas de pequeñas empresas, en Áreas Marginales, en cuencas con declinación productiva, en industrialización en origen y para exploración y explotación de áreas convencionales. Para la elaboración y aprobación de estos proyectos se solicitará la participación directa de las provincias productoras de hidrocarburos. Los beneficios para los proyectos especiales serán tributarios, arancelarios y cambiarios.
  •  En primer lugar, promueve una amortización acelerada en Impuesto a las Ganancias y devolución del I.V.A sobre las inversiones asociadas al proyecto.
  • En segundo lugar habrá hasta 40% de reducción de aranceles de importación para bienes no producidos en el país
  • En tercer lugar se garantiza el acceso al Mercado Único y Libre de Cambios por hasta 25% durante cuatro años de las divisas efectivamente ingresadas para financiar el proyecto.

Los proyectos considerados especiales

Exploración y Sísmica para Explotación Convencional
  •  Inversión Mínima: USD 6 MM
  • Plazo Máximo: 3 años
Refinación e industrialización de Hidrocarburos en la cuenca de origen
  •  Inversión Mínima: USD 10 MM
  • Plazo Máximo: 3 años
Almacenamiento subterráneo de Gas, o infraestructura portuaria para exportación, transporte, o mejoramiento o ampliación de la existente
  •  Inversión Mínima: USD 30 MM
  • Plazo Máximo: 3 años
GNL: medianas inversiones en tratamiento, licuefacción, comercialización, almacenaje móvil o estacionario, transporte, utilización y fabricación de equipos
  •  Inversión Mínima: USD 50 MM
  • Plazo Máximo: 3 años
Explotación de Petróleo o Gas Natural de origen Convencional o con recuperación secundaria y/o terciaria
  •  Inversión Mín.: USD 100 MM
  • Plazo Máximo: 4 años
Industrialización, separación, fraccionamiento, tratamiento, almacenaje, transporte y/o refinación de Hidrocarburos y derivados
  •  Inversión Mín.: USD 300 MM
  • Plazo Máximo: 5 años
Explotación de origen No Convencional para la producción de Gas Natural y Petróleo
  •  Inversión Mínima: USD 300 MM anuales
  • Duración Mínima: 5 años
Proyectos conjuntos de producción de Petróleo y Gas
  •  Inversión Mínima: USD 200 MM anuales
  • Duración Mínima: 5 años
Grandes proyectos de infraestructura de transporte, almacenaje e industrialización de HC que utilicen Gas Natural como materia prima de su proceso industrial
  •  Inversión Mín.: USD 1200 MM
  • Plazo Máximo: 5 años
Proyectos de inversión en cuencas Costa Afuera

Beneficios por sustentabilidad y perspectiva de género

La ley tiene un capítulo sobre sustentabilidad energética, que implica que los proyectos que cuenten con un plan de sustentabilidad energética aprobado podrán incrementar en hasta un 10% los incentivos anteriores, y otro sobre perspectiva de género, que habilite un fondo para otorgar becas de grado para carreras vinculadas con la actividad Hidrocaburíferas y reducción de aportes patronales para las empresas que incorporen la Perspectiva de Género en la composición de sus planteles directivos, técnicos y profesionales.

Fomento del empleo y la industria nacional

Con el objetivo de incrementar el Valor Agregado Nacional la ley crea un Régimen de Promoción del Empleo, el Trabajo y del Desarrollo de Proveedores Regionales y Nacionales de la Industria Hidrocarburífera. Este régimen será de cumplimiento obligatorio y metas mensurables, con planes crecientes de incorporación de pymes y empresas regionales y nacionales en las cadenas de proveedores y planes de utilización de Bienes de Industria y Tecnología Nacional. Además habrá un régimen de preferencia de contratación para empresas regionales y nacionales y un mecanismo abierto y participativo de control y seguimiento junto a sindicatos , autoridades provinciales y cámaras empresarias.
El proyecto enviado al Congreso prevé la concesión de almacenamiento subterráneo, que hasta ahora no estaba regulada, con la modificación de la ley 17.319, para que las provincias puedan realizar concesiones de almacenamiento subterráneo de hidrocarburos. Al mismo tiempo, modifica la Ley 23.966 de Impuestos a los Combustibles Líquidos (ICL) para establecer el impuesto como alícuotas porcentuales del precio de los combustibles líquidos.

Comentario de AgendAR:

Los objetivos de la transición energética y aún los compromisos que se toman en relación al cambio climático, quedan, temporalmente, en suspenso, ante la necesidad imperiosa de Argentina de conseguir divisas. No hay lugar para la indignación fácil. Un país más próspero que Argentina, Australia, fomenta y protege la explotación de carbón, más contaminante que el petróleo. «La necesidad tiene cara de hereje», decían nuestros abuelos. Pero tal vez el gobierno debería reexaminar su relación con otras actividades productoras de divisas. No para otorgar subsidios o beneficios, sino para encararlas con el mismo realismo conque justifica los privilegios que plantea conceder a las petroleras.

Preparando: IFE, Salario Mínimo y bono ANSES, para estimular el consumo

0

Entre las medidas económicas que prepara el gobierno de Alberto Fernández, tras los cambios en el Gabinete, están: el aumento del Salario Mínimo, una nueva edición segmentada del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), y un bono de la ANSES para jubilados que cobren la mínima.

También se evalúa lanzar créditos a tasa cero para trabajadores asalariados, extender el plan PreViaje para jubilados, y -probablemente lo de más impacto en lo inmediato- el aumento de salarios por decreto: desde el oficialismo se presentó un proyecto para que el Ejecutivo se disponga una suba salarial para trabajadores del sector público y privado. El Gobierno adelantó para el martes próximo la revisión del Salario Mínimo con el propósito de estirar lo antes posible la suba acordada meses atrás, de 35%, a un valor de entre 46 y 48 %, incluso por encima del promedio de las paritarias del segundo semestre, confiaron en el equipo económico. Estará en línea, además, con el anuncio de la suba a 175 mil pesos del mínimo no imponible para el pago de Ganancias. El ajuste en el piso salarial, que incluirá una nueva revisión en febrero y vigencia hasta marzo, tendrá un efecto marginal sobre trabajadores formales (se calcula que entre 100 mil y 300 mil son los que no están regidos por convenios colectivos) pero el mayor impacto se dará en el valor de los planes sociales: cada “salario social complementario” equivale al a mitad del mínimo, vital y móvil, que en la actualidad es de $ 29.160 , y se modifica según sus cambios periódicos. El debate quedará a cargo del Consejo del Salario que se reunirá por segunda vez en el año, luego del acuerdo tripartito de fines de abril pasado. Los programas impactados de lleno por la variación del salario mínimo son el Potenciar Trabajo, el Acompañar y las becas Progresar. Pero también incide sobre el valor que el Gobierno les asigna a los subsidios Repro con los que complementa el pago de sueldos en las empresas todavía con dificultades derivadas de la pandemia, con lo que la incidencia del piso salarial se extiende a millones de personas. IFE: nueva edición Mediante la web de ANSeS se puede acceder a la actualización de la información personal de cara a la reactivación de una nueva edición del bono del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Para la incripción se utilizará la plataforma Mi ANSeS, de confirmarse el pago del monto extraordinario que se anunciaría en las próximas horas. Desde el Gobierno explicaron que «será un IFE más acotado y pensado para los sectores más postergados y más afectados por la inflación, la falta de empleo y la pobreza». Se señala que para recibir cualquier tipo de beneficio por parte de Anses es necesario tener actualizados los datos personales y familiares en el sitio web. Mientras que, para actualizar relaciones familiares (hijos o pareja) o datos de identidad, se debe presentar la documentación necesario en Atención Virtual. Quiénes cobraron el IFE el año pasado Trabajadores de la economía informal Monotributistas sociales Monotributistas de las categorías A o B Trabajadores de casas particulares y personas que se encontraron desempleadas Titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo (AUE) Bono ANSES y Asignación Universal por Hijo Se evalúa lanzar un ono de ANSES para jubilados que cobran la mínima que sería de unos $ 6.000 y se pagaría en octubre. También podría haber novedades para los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo a través de tener una ayuda adicional.

Nota de AgendAR:

Estos trascendidos fueron acercados al periodismo en el estilo impreciso que ha sido característica de la comunicación oficial (hasta ahora no se notan cambios), aún para los medios que no son hostiles: «se evalúa», «se estudia»,… En nuestra opinión, y también de acuerdo a los datos reunidos, estas medidas se implementarán muy pronto. El impacto de la derrota en las PASO ha sacudido al gobierno. No pocos funcionarios son conscientes que este tipo de medidas no son las que reclaman la mayoría de los votantes. Y de los que no fueron a votar. Los reclamos son, sobre todo, por trabajo y alguna estabilidad en los precios. Pero saben que en esta situación política son las únicas que pueden estimular el consumo y calmar la bronca o la angustia que se siente en grandes franjas de la población.

Daniel Filmus iba a ser, hace 6 años, ministro de Ciencia y Tecnología, si Scioli ganaba las elecciones

0

En una entrevista del 19 de Octubre de 2015 con la agencia Télam, Daniel Filmus decía que el Ministerio de Ciencia y Tecnología «el MinCyT es un área decisiva» y «tendrá la responsabilidad de completar el proceso de transformación del modelo productivo».

Es que a solo días de las elecciones presidenciales de 2015, el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, había anunciado quiénes integrarían su gabinete, y lo nombró a Daniel Filmus como Ministro de Ciencia y Tecnología, en caso de ganar las elecciones. «Recibí la noticia con mucha esperanza y agradecimiento, pero también con mucha fuerza para trabajar en una de las áreas decisivas de la Argentina del futuro», dijo Filmus en declaraciones a radio Télam. Según decía Filmus entonces, el Ministerio tendrá la responsabilidad de «terminar de completar el proceso de transformación del modelo productivo de país, donde lo fundamental no es la venta de commodities, sino la capacidad de agregar valor a la producción para el mercado interno y para el mercado externo». Filmus también opinó que son necesarias «nuevas políticas respecto a inversión privada en Ciencia y Tecnología». «La idea es que las empresas puedan invertir en áreas centrales para el desarrollo del país, como información y comunicación, energías no tradicionales, biotecnología, e industria del software, que son áreas en las que se ha avanzado pero aún falta por hacer». De acuerdo a Télam, Filmus pensaba en un programa que, así como el programa Raíces repatrió a científicos argentinos, permita que científicos argentinos que viven en el exterior puedan trabajar desde sus lugares en forma virtual en proyectos argentinos. Daniel Filmus jurará mañana, 20 de septiembre de 2021, como Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, nombrado por el presidente Alberto Fernández. Nota de AgendAR: Nos parece interesante saber que hace por lo menos 6 años el ministro Filmus contemplaba este destino. La preparación le será útil. Como hombre que viene de las ciencias sociales, será mirado -al menos al principio- con reservas por quienes vienen de las ciencias duras y la tecnología.

«Retorno del Cóndor al Mar» La suelta de crías más grande en Argentina – Video

0

Piuque Wenú (Gran corazón), Tayel (Canto sagrado), Mawun (Lluvia), Pachamama (Madre Tierra), Kume Feleal (Buen vivir), Kurruf (Viento) y Lihuen (Luz de vida). Estos son los nombres de los siete cóndores que este viernes fueron liberados en la Bioestación de Sierra Pailemán, ubicada en Río Negro.

Ésta pertenece al Ecoparque y a la Fundación Bioandina. La suelta de estas aves, tras haber nacido en cautiverio, fue la liberación más grande de cóndores realizada en la Argentina y, además, la primera hecha en el marco de la pandemia por Covid-19.

“Rescate, rehabilitación y liberación”. Según Federico Iglesias, director del Ecoparque porteño, sobre estos tres ejes se asienta la tarea que realizan en el ex zoo: “Trabajamos conjuntamente con las comunidades locales donde habita el cóndor y, una vez son rescatados, les damos cuidados veterinario y comienzan el entrenamiento para su liberación, mientras conviven con otros cóndores durante un mes y medio. Es el único lugar donde se pueden liberar pichones sin experiencia de vuelo”. Comenzaron a realizar esta labor en 1997.

Se trata de la 17° liberación del programa  Retorno del Cóndor al Mar. Los siete cóndores andinos liberados se sumaron a los 64 puestos en libertad en la costa del Átlántico y a los 215 en toda Sudamérica.

“Esta labor no sería posible sin el conjunto de actores que actuamos en red. En él participan la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de provincias como Chubut, Neuquén o Río Negro; la Fundación Temaikèn, Bioparc o la compañía aérea Aerolíneas Argentinas, que facilita el traslado inmediato cuando un cóndor necesita asistencia urgente”, agregó Iglesias. La última gran operación fue en 2019, e implicó la suelta de seis ejemplares.

Los cóndores estaban en cautiverio y, luego de un largo proceso de preparación, fueron liberados ayer
Los cóndores estaban en cautiverio y, luego de un largo proceso de preparación, fueron liberados. Foto: Tomas Cuesta

Por una mirada integral

Especie declarada en peligro de extinción, el cóndor andino se enfrenta al peligro de los cebos tóxicos. “Es uno de los casos más frecuentes. También por la ingesta de plomo cuando se alimentan de una presa a la que le dispararon”, completó Iglesias. Fue el caso de Piuque Wenú que sufrió una intoxicación por balas de plomo y fue rescatada en Neuquén. Para detectar y evitar que se utilicen sustancias venenosas, el Ministerio de Ambiente impulsó la Estrategia Nacional Contra el Uso de Cebos Tóxicos en 14 provincias.

El director del Ecoparque destacó la historia de Suyana, una hembra rescatada en 2017 y que fue liberada en Cafayate en 2019, la última suelta previa a la pandemia. Meses después, apareció muerta luego de ingerir cebos tóxicos.

“Es una mezcla de educación ambiental y respeto por las cosmovisiones de las comunidades originarias, que representan al cóndor como un animal sagrado. Tras cada liberación, se realiza una celebración en los pueblos y, antes de la pandemia, se reunían hasta 3000 personas”, relató. Y concluyó: “Pero se trata también del conservar la necesaria biodiversidad. Se necesita una mirada integral que pueda equilibrar la economía, la inclusión social y el medio ambiente. Es todo un desafío”.

Trenes Argentinos Cargas, T.A.C., despachó en agosto 800 mil toneladas, 44% más que en agosto 2019

0

El nuevo gabinete: los que llegan, los que se van, los que permanecen. Un comentario de AgendAR

0

El presidente Alberto Fernández confirmó anoche los nuevos integrantes del gabinete nacional. La lista difundida por el gobierno es la siguiente:

  • Juan Manzur, jefe de Gabinete de Ministros
  • – Santiago Cafiero, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
  • – Aníbal Fernández, Ministerio de Seguridad
  • – Julián Domínguez, Ganadería, Agricultura y Pesca
  • – Jaime Perczyck, Educación
  • – Daniel Filmus, Ciencia y Tecnología
  • – Juan Ross, secretario de Comunicación y Prensa.
La jura de los nuevos integrantes del gabinete será el próximo lunes 20 a las 16 en la Casa Rosada. El ingreso de nuevas figuras a la primera línea del gobierno deja afuera a varios de los que ocupaban sillones en el Gabinete: Felipe Solá: el pase de Cafiero a la Cancillería implica la salida de quien se desempeñaba al frente de esa cartera. Sabina Frederic: también deja la función porque su lugar lo ocupará Aníbal Fernández. Luis Basterra: abandona el cargo a partir de la llegada de Dominguez a Agricultura, Ganadería y Pesca. Nicolás Trotta: será reemplazado por Perzyck Roberto Salvarezza: su despacho al frente de Ciencia y Tecnología pasará a ocuparlo Filmus. Juan Pablo Biondi: duramente cuestionado por Cristina Kirchner, había presentado su renuncia a la Secretaría de Comunicación y Prensa de Presidencia este viernes a la tarde. Para ocupar ese lugar Fernández eligió a Ross, que ya venía trabajando en el área. Los ministros que siguen en sus cargos: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Juan Cabandié Ministerio de Cultura: Tristán Bauer Ministerio de Defensa: Jorge Taiana Ministerio de Desarrollo Productivo: Matías Kulfas Ministerio de Desarrollo Social: Juan Zabaleta Ministerio de Desarrollo territorial y Hábitat: Jorge Ferraresi Ministerio de Economía: Martín Guzmán Ministerio del Interior: Eduardo De Pedro Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Martín Soria Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad: Elizabeth Gómez Alcorta Ministerio de Obras Públicas: Gabriel Katopodis Ministerio de Salud: Carla Vizzotti Ministerio de Trabajo: Claudio Moroni Ministerio de Transporte: Alexis Guerrera Ministerio de Turismo y Deportes: Matías Lammens.

Comentario de AgendAR:

Desde nuestro punto de vista, enfocado en la producción argentina, en ciencia y tecnología, y en las variables de la economía que las condicionan, la tormenta que se desató esta semana (laboral), no modifica el panorama. Más allá, por supuesto, de los cambios que los resultados de las PASO y la campaña por las elecciones legislativas en noviembre, obligarán al oficialismo a hacer, cualesquiera sean los nombres. Pero la continuidad de Guzmán, Kulfas, Katopodis, Ferraresi, Guerrera, Moroni, Lammens,… indica que en esas áreas no se prevén políticas nuevas. Hay una excepción significativa: en Ganadería, Agricultura y Pesca: llega Julián Domínguez, el ministro que consiguió calmar los ánimos y recuperar un nivel de diálogo razonable con las productores agropecuarios, después del grave enfrentamiento con motivo de la Resolución 125, en el año 2008. La elección de su figura, más allá que Luis Basterra siempre trató de limar asperezas con las entidades del agro, y el proyecto de estímulo a la producción nacional de maquinaria agrícola que presentó la senadora santafesina María de los Ángeles Sacnun, consensuado con las cámaras empresarias, indicarían que tanto el presidente como la vicepresidenta son conscientes que el agro es un sector dinámico de nuestra economía, y el que produce las divisas que necesitamos. Es una buena noticia. En cambio, lamentamos el alejamiento de Roberto Salvarezza. Entre los científicos, encontraba -es inevitable- quienes lo aprobaban y quienes lo criticaban, pero todos reconocían que era un hombre de la ciencia argentina. Es de desear que Daniel Filmus consiga conducir un sector contencioso pero del que depende gran parte del futuro de nuestro país.

Análisis del CDC de Estados Unidos: las vacunas contra el COVID no producen problemas de fertilidad

0

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), enfatizaron en que la vacuna COVID-19 se recomienda para todas las personas mayores de 12 años, incluidas las que estén tratando de quedar embarazadas en el presente o que podrían querer concebir en el futuro, así también como para sus parejas.

Basan su recomendación en que actualmente no hay evidencia que demuestre que alguna vacuna, incluidas las vacunas COVID-19, cause problemas de fertilidad en mujeres u hombres. Remarcaron que si una persona queda embarazada tras recibir su primera dosis de un esquema de dos (por ejemplo, la de Pfizer-BioNTech o la Moderna), debe recibir la segunda aplicación para garantizar la mejor protección posible. Desde los CDC recordaron que numerosas personas se embarazaron tras inocularse, incluso participantes de ensayos clínicos de las vacunas COVID-19. Citaron un informe sobre 4.800 personas con tests de embarazo positivos después de recibir una primera dosis de una vacuna de ARNm COVID-19 (Pfizer Moderna) y otro reporte en el que mil personas completaron su esquema de vacunación antes de lograr la gestación. A la vez, no se reportaron problemas de seguridad en las personas embarazadas o en sus bebés. En cuanto al manejo de efectos adversos –similares a las personas que no cursan un embarazo– desde los CDC recordaron consultar al médico antes de la toma de medicamentos de venta libre, como ibuprofeno, acetaminofeno (paracetamol) o antihistamínicos, ya que pueden ingerirse a corto plazo si no hay razones médicas que lo impidan- A las embarazadas que presentan fiebre tras la vacunación, si recomiendan la toma de paracetamol, ya que la temperatura elevada, por cualquier motivo, se ha asociado con efectos adversos durante el embarazo. Pero no se recomienda su toma antes de la aplicación de manera preventiva. Por último indicaron que no existe una recomendación para realizarse una prueba de embarazo casera antes de recibir una vacuna COVID-19.

Nucleoeléctrica participó del encuentro de la Asociación Nuclear Mundial

0

Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) participó esta semana en la Reunión General Anual de la Asociación Nuclear Mundial (WNA, World Nuclear Association), la organización en la que confluyen los principales representantes de la industria nuclear mundial.

La Asociación Nuclear Mundial está compuesta por:
  • Empresas de enriquecimiento de uranio y fabricación de combustibles.
  • Los principales proveedores de reactores.
  • Empresas de servicios nucleares que proporcionan el 70% de la generación nuclear mundial.
  • Las principales empresas de ingeniería, construcción y gestión de residuos nucleares; y organizaciones de investigación y desarrollo.
  • Compañías que brindan servicios internacionales en transporte nuclear, derecho, seguros, análisis de la industria y finanzas.
La WNA es la única organización industrial con un mandato global para promover la energía nuclear. Está en una posición única para compartir y promover las mejores prácticas y mensajes comunes a nivel global, trabajando junto con instituciones como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Asociación Mundial de Operadores Nucleares (WANO) y la Agencia de Energía Nuclear (NEA/OCDE). Los directores de NA-SA, Isidro Baschar y Alejandro Estévez estuvieron presentes por primera vez en el encuentro que, producto del contexto sanitario, se desarrolló de forma virtual. Así, junto a CONUAR S.A., y Eletronuclear e Industrias Nucleares do Brasil S.A. (INB), Nucleoeléctrica Argentina se suma al grupo de empresas de la región que forman parte de la Asociación.

Nota de AgendAR:

El punto a tener en cuenta es que a la reunión de la WNA son invitados no los compradores-operadores de centrales nucleares, sino los diseñadores y constructores. Entre 2006 y 2015 Argentina podía sentarse en esa mesa, y ahora vuelve a poder hacerlo. No es cualquier mesa.

Las ventas de autos híbridos y eléctricos crecen 133% en lo que va del año en Argentina

0

Los concesionarios de autos agrupados en ACARA informan que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos (enchufables, convencionales y mild-hybrid) en la Argentina crecieron 133% durante los primeros ocho meses del año.

Este aumento se registró con respecto a los primeros ocho meses de 2020, donde hay que tener en cuenta que los concesionarios y los Registros del Automotor estuvieron casi tres meses completos cerrados por la cuarentena en todo el país. Sin embargo, hay que señalar que los patentamientos generales de vehículos en la Argentina vienen creciendo 28.2% con respecto al mismo período medido (ver estadísticas). Ahí sí se aprecia el gran salto que está teniendo la venta de vehículos electrificados, si bien aún son una minoría, destinada a un segmento pequeño de compradores. Más allá de eso, el aumento de las ventas se debe a una mayor variedad de modelos híbridos y eléctricos en el país, como el lanzamiento de la Toyota Corolla Cross Hybrid, que ya es el segundo híbrido más vendido del país (sólo superada por el Corolla Sedán Hybrid). Toyota completa el podio de vehículos electrificados más vendidos de la Argentina con la Rav4 Hybrid en tercer puesto. Además, en cada vez más lugares del país se ofrecen beneficios impositivos, como la exención del impuesto a las patentes, para los vehículos impulsados por estas energías alternativas (ver ciudades). Según los datos publicados en los ocho meses transcurridos del año creció un 133% de forma interanual al alcanzar las 3.760 unidades contra las 1.610 de los ocho meses de 2020. Las ventas en agosto alcanzaron las 589 unidades, el máximo histórico, superando las 483 unidades de julio y creciendo un 22%. En cuanto al desempeño de las marcas, Toyota es la empresa que tiene la mayor oferta del segmento y la que concentra el 86,6% del mercado con seis modelos. La segunda marca que la sigue en participación es Ford que con sus dos modelos alcanza al 9,7% del mercado. Las otras 11 marcas que tienen oferta en el mercado local, representan poco más del 3,7%, entre las cuales está Lexus, la marca Premium de Toyota que suma 2% del mercado.

Hoy sábado a las 10: Zoom de la CNEA para despertar vocaciones «Laboratorio Cero»

0
Y a las 14 hs., una charla extra de la mano de Clarice D. Aiello, una experta en nanosensores que aprovechan los efectos cuánticos de la temperatura ambiente en entornos ruidosos.

La Fuerza Aérea Argentina contrata con INVAP un desarrollo tecnológico clave

0

El ministro de Defensa, Jorge Taiana, encabezó ayer la firma de un nuevo contrato entre la empresa INVAP y la Fuerza Aérea para el desarrollo y la fabricación del sistema POD ISR Aerotransportado. El objetivo es aumentar las capacidades de la FAA en su rol de vigilancia y control del aeroespacio de nuestro país.

(Como explicamos cuando informamos sobre el proyecto de INVAP, en octubre del año pasado, un «pod» es un tubo en forma de elipse alargada que un avión puede llevar bajo su fuselaje o bajo sus alas. Un pod puede alojar desde combustible extra hasta sensores visuales, infrarrojos o de microondas (por ejemplo, un radar). También puede llevar electrónica de inteligencia, para mapear o interferir radares y comunicaciones enemigas, e incluso armamento extra, como un cañón automático de gran calibre, un 30 mm., por ejemplo). El convenio que se financia con aportes del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), busca promover el desarrollo local de este sistema de sensores. Será implementado en el avión IA-58 Pucará, dotando a la aeronave con una nueva capacidad de obtención de información, vigilancia y reconocimiento. “Tengo una gran satisfacción porque los argentinos tenemos una capacidad científica y tecnológica destacada pero también tenemos recursos humanos muy valiosos. INVAP es un ejemplo de empresa exitosa y coloca a la Argentina entre los países que tienen proyectos de tecnología de punta”, aseguró Taiana, tras ser recibido en San Carlos de Bariloche por el vicegobernador de Río Negro, Alejandro Palmieri y el gerente general de INVAP, Vicente Campenni. “Hoy veo aquí la expansión de un trabajo exitoso, de una empresa que es reconocida internacionalmente, pero además veo la sinergia entre una empresa que funciona como una empresa comercial, pero que tiene el impulso extraordinario del Estado, que la ha puesto a competir, no solo a nivel nacional, sino a nivel internacional”, expresó el ministro, durante su recorrido por distintas áreas y edificios de la empresa estatal que está celebrando 45 años de trayectoria. Al referirse a este proyecto conjunto con la Fuerza Aérea, Taiana remarcó que esto fue posible gracias al FONDEF. “Este trabajo entre la Fuerza Aérea e INVAP es otro ejemplo de las sinergias que estamos construyendo entre estas distintas estructuras, en este caso de esta empresa de alta tecnología, de gran capacidad y flexibilidad y una Fuerza Aérea que necesita imperiosamente ir reponiendo y recuperando capacidades”. La Fuerza Aérea e INVAP vienen trabajando conjuntamente desde hace años en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA), creado por el Decreto N° 1407/2004. Este vínculo se expresa también a través de otras iniciativas en curso con la Armada y el Ejército argentinos, así como con el Estado Mayor Conjunto.

Qué contempla este contrato:

El desarrollo de un radar SAR Aerotransportado integrado en el POD (inicialmente un tanque de combustible de 318L de Sistema Pucará , adaptado a su nueva función), en el que se integran además un sistema electro-óptico, sistema de misión, y comunicaciones, obteniendo un sistema con capacidades operacionales, así como un nuevo desarrollo de tecnología de antena de barrido electrónico activo (AESA) para el radar. Entre otras aplicaciones, se prevé que el POD ISR permita: generar capacidades de exploración y reconocimiento primario de la superficie desde una plataforma aérea; contribuir a las tareas de búsqueda y rescate (SAR – Search and Rescue); ampliar las capacidades de comando, control y comunicaciones de la Fuerza Aérea; proveer información subsidiaria para apoyo a tareas tales como vigilancia de fronteras y Zona Económica Exclusiva Marítima e intervención ante emergencias y catástrofes).

Comentario de AgendAR:

El lento rumbo de rearme de la Fuerza Aérea a través de INVAP va por rumbos lógicos. Aprovecha plataformas excelentes construidas en los ’80, tiempos en que la Argentina todavía diseñaba y construía aviones propios como «el Puca» o el Pampa, y les va añadiendo a pinceladas la electrónica y los sensores que definen a los aviones de combate de generación 4 y 4,5. En este caso, el pod IRS es el complemento perfecto del desarrollo de los radares AESA de INVAP. Estos todavía son «de barrido lateral», porque por potencia eléctrica y miniaturización de celdas radiantes, todavía no caben en los morros relativamente pequeños de un Puca o un Pampa, que alojan las ruedas delanteras del tren de aterrizaje. Pero el rumbo a una mayor minaturización ya empezó. En algún momento, los aviones argentinos adquirirán capacidad de observación radárica frontal. Además, en un Puca, el radar AESA de barrido lateral, cuyo tamaño, potencia y alcance están menos limitados por el tamaño, transforma al avión en un pequeño AWACs, un avión de vigilancia aérea del espacio, el suelo y el mar. El piloto vuela haciendo círculos amplios, y el hombre sentado en tándem detrás del piloto se transforma en el personaje principal a bordo: analiza todo lo que se mueve o está quieto y abulta dentro del alcance del radar, que puede ser de más de 200 km. Pero además, por la altura de vuelo del Puca, la observación por radar no está limitada por la curvatura terrestre. Desde esa posición casi olímpica, el radarista puede dirigir barcos, aviones y efectivos terrestres a través de un enlace instantáneo tipo «data link». Es un director de orquesta de fuerzas de aire, mar y tierra. El pod IRS, además, vuelve poco detectable al avión. A diferencia del radar, un sensor de infrarrojo capta objetos que emiten calor a distancias comparables a las del radar, según la transparencia y el contenido de vapor de la atmósfera. Pero puede hacerlo sin delatar la posición del Puca, porque un IRS es un pasivo: no emite energía. La recoge. Se descuenta que el Puca a bordo tendrá «cajas negras» con la suficiente electrónica como para integrar estas dos fuentes de información, el radar y el sensor infrarrojo, y tener un mapa de situación sumamente detallado. A despecho de quienes vienen tratando de desprogramar al Puca (primer intento, en 1983, último en 2018, y en el medio hubo otros), este avión mantiene su vigencia. Y desde un punto de vista militar, como futuro AWACs en miniatura, promete ser mucho más peligroso para los potenciales adversarios del país que cuando nació, como simple avión de contrainsurgencia y ataque a tierra. Además, el hecho de llevar sensores no lo inhabilita para cargar también bajo un ala con un misil antiaéreo o antibuque de mediano alcance. Así equipado es más peligroso aún. INVAP está ayudando a la Fuerza Aérea a aprovechar lo que le quedó luego de 39 años de decadencia para reconstruirse no desde el pie, sino desde los ojos.

Industria: el uso de la capacidad alcanzó el 64,1% en julio, 5 puntos más que en 2019

0

En comparación con el mismo mes de dos años atrás, antes de la pandemia, crecieron 7 de los 12 bloques. Químicos (+22,7 p.p.), Automotriz (+11,1 p.p.) y Minerales no metálicos (+10,0 p.p.) fueron los que más mejoraron.

En julio la industria utilizó el 64,1% de su capacidad instalada, según informó el INDEC ayer. Este índice resultó el mejor para el mes en cuestión desde 2017. En términos interanuales se observó un repunte de 7,3 puntos porcentuales (p.p). Asimismo, en comparación con julio de 2019, cuando todavía no había pandemia, hubo una mejora de 5,4 puntos y versus 2018 se verificó un incremento de 4 puntos. Respecto de 2019, crecieron 7 de los 12 bloques: Químicos (+22,7 p.p.), Automotriz (+11,1 p.p.), Minerales no metálicos (+10,0 p.p.), Metalmecánica (+6,3 p.p.), Papel y cartón (+4,8 p.p.), Metálicas básicas (+1,7 p.p.) y Caucho y plástico (+0,8 p.p.). En el otro extremo, las mayores caídas se registraron en Tabaco (-13,2 p.p.) y Refinación de petróleo (-3,0 p.p.). A pesar de la recuperación anual, el uso de capacidad instada se ubicó por debajo del 64,9% que la industria había registrado en junio. Cabe recordar que en el séptimo mes del año la producción industrial se contrajo 2,6% mensual según datos del mismo INDEC. Desde el Gobierno aseguraron que la merma respondió a paradas técnicas para la adecuación de líneas de producción y mantenimiento en algunos sectores. Aun así, en los primeros siete meses de 2021 la industria produjo un 21% más que en el mismo período de 2020 y un 4,9% más que en 2019. Los primeros datos de agosto también sugieren mejores cifras respecto de la prepandemia; creció la producción de autos, la de cemento, y se incrementaron tanto las exportaciones como las importaciones.

Bachelet pide «moratoria» en los sistemas de inteligencia artificial. «Riesgo para los Derechos Humanos»

0

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, llamó a «evaluar los riesgos que presentan para la vida privada o la libertad de expresión los diferentes sistemas que se apoyan en la inteligencia artificial».

La ONU pidió ayer imponer una moratoria a la venta y el uso de algunos sistemas de inteligencia artificial (IA), como el reconocimiento facial, hasta que se activen garantías para proteger los derechos humanos. «La inteligencia artificial puede ser una fuerza para el bien, que ayude a las sociedades a superar algunos de los mayores retos de nuestro tiempo. Pero las tecnologías de IA también pueden tener efectos nocivos e incluso catastróficos, cuando se emplean sin prestar la debida atención a su capacidad de vulnerar los derechos humanos», dijo Michelle Bachelet, en un comunicado. «Dado que la evaluación de los peligros y cómo superarlos puede llevar todavía algún tiempo, los Estados deberían implementar desde ahora moratorias sobre el uso de las tecnologías que presentan un alto potencial de riesgo».