martes, 12 agosto, 2025 - 1:03 pm

Nuevas autoridades en ARSAT

0
En la asamblea realizada el jueves 27 de Abril, se renovó en el cargo de presidente al Dr. Facundo Leal y a Guillermo Rus como vicepresidente de la compañía. El resto del directorio quedó conformado por Soledad Gonnet, Tomás Barbieri y Carlos Andrenacci.
“La decisión del gobierno nos honra y nos obliga a continuar el trabajo diario para mantener en el alto la misión social que tiene ARSAT”, dijo Facundo Leal luego de su ratificación como presidente y gerente general de la empresa. También participaron de la reunión Micaela Sánchez Malcolm, titular de la secretaría de Innovación Pública que funciona en la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Por último, Leal aseguró: “La renovación de nuestro mandato es un incentivo para continuar achicando la brecha digital, y de esta manera, igualar las oportunidades para todos los habitantes de la Argentina”.

Los 52 capitulos de «La saga de la Argentina nuclear»

La saga de la Argentina nuclear I La saga de la Argentina nuclear II La saga de la Argentina nuclear III La saga de la Argentina nuclear IV La saga de la Argentina nuclear V La saga de la Argentina nuclear VI La saga de la Argentina nuclear VII La saga de la Argentina nuclear VIII La saga de la Argentina nuclear IX La saga de la Argentina nuclear X La saga de la Argentina nuclear XI La saga de la Argentina nuclear XII La saga de la Argentina nuclear XIII La saga de la Argentina nuclear XIV La saga de la Argentina nuclear XV La saga de la Argentina nuclear – XVI La saga de la Argentina nuclear – XVII La saga de la Argentina nuclear – XVIII La saga de la Argentina nuclear – XIX La saga de la Argentina nuclear – XX

La saga de la Argentina nuclear – XXI y XXII

La saga de la Argentina nuclear – XXIII y XXIV

La saga de la Argentina nuclear – XXV La saga de la Argentina nuclear – XXVI La saga de la Argentina nuclear – XXVII La saga de la Argentina nuclear – XXIX La saga de la Argentina nuclear – XXX

La saga de la Argentina nuclear – XXXI

La saga de la Argentina nuclear – XXXII

La saga de la Argentina nuclear – XXXIII La saga de la Argentina nuclear – XXXIV La saga de la Argentina nuclear – XXXV La saga de la Argentina nuclear – XXXVI La saga de la Argentina nuclear – XXXVII La saga de la Argentina nuclear – XXXVIII La saga de la Argentina nuclear – XXXIX La saga de la Argentina nuclear – XL La saga de la Argentina nuclear – XLI La saga de la Argentina nuclear – XLII La saga de la Argentina nuclear – XLIII La saga de la Argentina nuclear – XLIV

La saga de la Argentina nuclear – XLV

La saga de la Argentina nuclear – XLVI La saga de la Argentina nuclear – XLVII La saga de la Argentina nuclear – XLVIII La saga de la Argentina nuclear – XLIX La saga de la Argentina nuclear – L La saga de la Argentina nuclear – LI La saga de la Argentina nuclear – LII

Analizando el interes de EE.UU en los proyectos nucleares Argentinos

¿Qué vino a controlar Christopher Hanson, titular de la Comisión Regulatoria Nuclear de EEUU? ¿Cuáles son las inversiones chinas que preocupan a EEUU en esta área? ¿Puede Argentina maniobrar en esta disputa e impulsar un desarrollo autónomo? El visitante El miércoles 12 de abril los y las trabajadores de los principales centros donde la Argentina tiene sus desarrollos nucleares pudieron ver cómo un funcionario estadounidense recorría, sin el acompañamiento de ningún alto funcionario del gobierno argentino, las centrales Atucha I y II y la obra de la central modular argentina CAREM. Y al día siguiente, lo mismo sucedía en el Centro Atómico Bariloche, de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Según informa Raúl Dellatorre en Pagina 12 esta semana Hanson llegó acompañado por otros cuatro miembros de la NRC (sigla en inglés de la comisión de regulación nuclear), en una misión que “no está inscripta en ningún convenio bilateral de cooperación o colaboración en materia nuclear, sino que expresa la decisión unilateral del gobierno de Estados Unidos de enviar sus agentes en la materia para tomar contacto con pares argentinos” Esta visita “unilateral” incluso generó una peculiar y terrible fotografía difundida por el embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Marc Stanley. La foto del diplomático y su compatriota nuclear no tendría nada de raro sino fuese porque muestra a dos funcionarios estadounidenses que tienen detrás la bandera de su país y la de Argentina. En la imagen, Stanley hace las veces del anfitrión local que guia a un funcionario de su gobierno –por nuestras tierras— sin la compañía de ningún funcionario local. Más colonial no se consigue. “Es un gusto dar la bienvenida al presidente de la Comisión Reguladora Nuclear de EEUU, Christopher Hanson. Estados Unidos y Argentina comparten una larga historia de cooperación nuclear y son socios en el uso pacífico de la energía nuclear”, afirmó Stanley en su cuenta de Twiter. Es interesante recalcar que esta visita no es aislada, ni EEUU está enfocado solamente en la energía nuclear sino que es parte de una avanzada sobre “su patio trasero” y los recursos que existen en él. En el twitter del embajador puede verse en estos últimos 10 días una catarata de visitas de altos funcionarios yanquis a la Argentina. Al día siguiente hizo su aparición Wendy Sherman (vicesecretaria de Estado de Estados Unidos), y a los pocos días volvió a visitar el país y reunirse con altos funcionarios locales Laura Richardson (jefa militar del comando sur de EEUU), quien saltó a la palestra pública con declaraciones sobre “nuestros recursos” y lo que implicaban los mismos para la defensa nacional estadounidense. Pero volviendo al tema de esta nota ¿a qué vino Christopher Hanson? En una nota muy explicativa Daniel Arias, del concejo editorial de AgendAR y especialista en temas vinculados a la energía nuclear de factoría nacional, da cuenta del interés estadounidense por el desarrollo del proyecto de la pequeña central modular argentina CAREM. Un proyecto que lleva más de 50 años (y en el cual Argentina es pionera en el mundo) pero que siempre ha sido trabado por intereses extranjeros impidiendo su concreción. Hoy el prototipo CAREM se encuentra en un avance del 62 % . Se comenzó a construir en 2014 y luego fue paralizado durante el macrismo. La obra compite con un desarrollo similar de Estados Unidos. Argentina es uno de los únicos tres países del mundo con el modelo en etapa de obra, con Corea y China.
Avance en la construcción de la central CAREM – julio de 2019
Pero, volviendo a la visita: ¿cómo el funcionario yanqui pudo hacer el recorrido? El periodista Arias, asegura en su nota de AgendAR, que “conociendo a CNEA y NASA, la orden de abrirle la tranquera a Hanson debe haber llegado de Presidencia de la Nación. No creo que el gringo hubiera podido pasar de ningún otro modo” y alerta: “Hanson no es un cuatro de copas ni tendría que haber entrado jamás al CAREM. Como licenciador de diseños, trabaja simultáneamente para TODAS las empresas nucleares viejas y emergentes de su país, y a sola vista de la obra civil puede comparar y evaluar sin mucho error las ventajas y debilidades de nuestro proyecto medidas contra los similares estadounidenses” La disputa Sin embargo y más allá del posible espionaje nuclear el funcionario (y el resto de las visitas yanquis) no se dan en cualquier momento sino en uno de los más álgido de la disputa por la influencia sobre nuestro subcontinente y principalmente sobre Argentina. En el área nuclear en particular, la visita se enmarca en las presiones de Estados Unidos para impedir que Argentina avance en el acuerdo de construir una cuarta central nuclear Hualong-1, con financiamiento y tecnología que proveerá China. Ya el año pasado, también en abril, Ann Ganzer (diplomática del Departamento de Estado) visitó la Argentina y dejó claro que EEUU estaba en desacuerdo con el avance de la inversión china. En aquella oportunidad estuvo en el edificio de Villa Martelli, que aloja a la empresa operadora de las centrales de energía nuclear más grande de la Argentina. La gira contó con reuniones en Casa Rosada con Juan Manzur, Jorge Taiana y Daniel Filmus; y con el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz. Otras en Cancillería y recorrida al predio bonaerense de Atucha y de la empresa IMPSA, en Mendoza, para observar el desarrollo del CAREM. En aquella oportunidad, Gustavo Béliz, –conocido por sus vínculos con el lobby estadounidense y acusado de ser quien pisaba el avance de las inversiones chinas en el país— fue citado por el bloque del Frente de Todos en el Congreso, por las demoras para activar la última etapa de las inversiones en Atucha III. Horacio Verbitsky daba cuenta de este rol del ahora ex funcionario en una nota del Cohete a la Luna del 10 de abril del año pasado titulada “Beliz, el radiactivo” “Un informe sin firma que está circulando dentro del sector nuclear, sostiene que Béliz y su equipo de trabajo ‘han sido consistentemente esquivos a darle la celeridad que requiere la negociación financiera asociada al contrato comercial por Atucha III con el consorcio de bancos liderados por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC)’. Hace un mes que Béliz no responde a un pedido de audiencia presentado por el presidente del Directorio de Nucleoeléctrica Argentina S.A. Tampoco asistió a la Quinta Reunión del Mecanismo de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica (DECCE) desarrollada de forma virtual el 27 de enero de 2022” en donde la Cancillería argentina acordó con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma china el listado de los 10 proyectos prioritarios a incluir en el Plan Quinquenal de Infraestructura, entre los que se encuentra el proyecto Atucha III”. La contraparte china ha solicitado sin éxito que se formalice la solicitud del 100% del financiamiento del proyecto Atucha III, para poder comenzar con las negociaciones correspondientes” La China atómica. Las preocupaciones de EEUU sobre proyectos nucleares chinos van mucho más allá de la Argentina y están asentados en los planes nucleares chinos, que como siempre son a gran escala y a largo plazo. China planea construir al menos 168 nuevos reactores en los próximos 15 años, más de los que el resto del mundo ha construido en los últimos 35. El esfuerzo podría costar hasta 440.000 millones de dólares. A mediados de esta década, el país superará a EEUU como mayor generador de energía nuclear del mundo. China tiene actualmente 51 reactores en operación, 18 en construcción, 37 planeados (7 de ellos comenzarán a construirse este año) y un total de 168 reactores propuestos. Con unos tiempos de construcción rondando los cinco años, es fácil predecir que a finales de esta década China será el país con mayor producción nuclear del mundo, superando con creces a Francia y a Estados Unidos, con 56 y 93 reactores respectivamente. De hecho el gobierno chino señaló a la energía atómica como la única forma de energía con objetivos provisionales específicos en su plan quinquenal oficial. El objetivo: 200 gigavatios de energía para 2035, suficientes para abastecer a más de una docena de ciudades del tamaño de Pekín y combinado con una nueva tecnología que pueda reducir los residuos para evitar contaminar. China afirma que sus planes podrían evitar unos 1.500 millones de toneladas de emisiones anuales de carbono, más de lo que generan el Reino Unido, España, Francia y Alemania juntos, informa Bloomberg. Y tiene además la fuente de financiación, ya que alrededor del 70% del coste de los reactores chinos está cubierto por préstamos de bancos estatales. Si bien puede rastrearse un motor de estos proyectos en la promesa medioambiental de Xi Jinping de que China alcanzará un pico en las emisiones de dióxido de carbono antes de 2030 y la neutralidad de carbono antes de 2060, el interés chino no es solamente ecológico sino que como todas las decisiones de los estados en este último tiempo tiene como telón de fondo el avance hacia tensiones de un mundo que avanza hacia el desacople comercial y tecnológico movido por las perspectivas de guerra. La energía, como otros insumos críticos, es un arma. Por último, pero fundamental en el debate de los avances nucleares, China afirma haber desarrollado un sistema que permite reutilizar los residuos radiactivos de las centrales nucleares como nuevo combustible apto para esas mismas plantas. La nueva tecnología crea un ciclo infinito para el uranio, evitando la generación de residuos radiactivos, cuyo tratamiento y deposición es el talón de Aquiles de la energía de fisión nuclear. Las preocupaciones estadounidenses tienen, por supuesto, fundamento de cara a la disputa por la energía, uno de los vórtices centrales de la contienda por la hegemonía mundial. La ruta atómica de la seda El proyecto de potencia nuclear de China no se reduce a su propio territorio, también espera que sus proyectos nacionales convenzan a los posibles compradores extranjeros. En 2019, el ex presidente de China National Nuclear dijo que China podría construir 30 reactores en el extranjero, que podrían hacer ganar a las empresas chinas 145.000 millones de dólares para 2030 a través de su Iniciativa Belt and Road (La Ruta de la Seda). La propuesta inicial acordada entre China y Argentina en 2014 tuvo sucesivos capítulos que se fueron moldeando de acuerdo a los vaivenes políticos internos y de la diplomacia argentina, que suele ir variando a medida que cambian de signo político los gobiernos. Las negociaciones entre China y Argentina contemplan la construcción de una central nuclear de tecnología china con un reactor Hualong-1, de diseño chino de agua a presión HPR-1000, perteneciente a la llamada Generación III, de 1200 MW, que se ubicará en el Complejo Nuclear Atucha situado en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires. De ahí el nombre de Atucha III. El financiamiento liderado por el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) prevé el otorgamiento de un crédito de tipo concesional del orden de los 7900 millones de dólares, que alcanzaría el 85 % del precio del reactor. Este financiamiento incluye un período de gracia equivalente a la duración del proyecto (8 años), un período de repago extendido (12 años) y una tasa de interés única para este tipo de proyectos. Según la cancillería argentina el proyecto “generaría unos 7000 puestos de trabajo directos durante el pico del proceso de construcción, a los que se deberían sumar las fuentes de trabajo generadas de forma indirecta, así como también el impacto positivo en las industrias locales que participen en el suministro de insumos, componentes electromecánicos y servicios asociados a su ejecución.” Los intentos del lobby estadounidense para frenar esta obra empezaron en 2015 y lograron detener el avance de la obra pese al apoyo que se había generado en los profesionales de Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Washington comunicó, durante la visita de Trump al país, su oposición a las centrales nucleares que la Argentina había acordado construir con la ayuda de Rusia y China. En las sucesivas reuniones bilaterales que el presidente Macri tuvo con los líderes de esa potencia, la Casa Rosada dejó en claro que ambos proyectos se daban por cancelados, con la excusa de la falta de fondos. El proyecto, reactivado durante el gobierno de Alberto Fernandez, pese a las maniobras de personeros como Gustavo Béliz, entra nuevamente en una nebulosa con la reciente visita de los funcionarios nucleares yanquis y el rol del FMI ante la desesperante necesidad de divisas de la Argentina que seguramente empujara a políticas de mayor obediencia con la potencia del norte. ¿Qué hacer frente a la disputa de las potencias? Argentina enfrenta en este ámbito múltiples retos. Pero sobre todo el de armar un camino propio, en medio de la disputa mundial, que permita y apuntale el desarrollo, pero con la traba de la falta de financiación propia. Al respecto aclara el panorama Rodolfo Kempf, (físico de la UBA, docente, investigador, miembro de la CTA, especialista en Combustibles Nucleares, y Coordinador de Transición Energética en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Industria (CNTI)), quien asegura que “el orden de magnitud en dinero de costo de una central nuclear es de 5.000 millones de dólares. El financiamiento que hace la corporación nuclear china, hacia la central Hualong, es lo que facilita la posibilidad de, en pocos años tener esta central nuclear, y teniendo por parte de los chinos un comprador calificado, de los más calificados en el mundo. Por lo tanto, la principal limitante en una economía dependiente y devastada por las políticas macristas de endeudamiento a más de 100 años es el financiamiento que proveen los chinos” Según argumenta Kempf el emplazamiento de esta nueva central fue una pelea que han dado por más de 15 años los trabajadores y trabajadoras del área nuclear, del sistema de ciencia y tecnología y del área energética, alcanzando que se cumplan dos condiciones al mismo tiempo: por un lado, la transferencia de tecnología del combustible para su fabricación en Argentina y todas las áreas asociadas, es decir, los estructurales, el combustible, la producción de polvo de dióxido de uranio por vías que minimicen los residuos del ciclo de combustible, que son radiactivos, y que son mínimos con respecto a otras fuentes de energía. “Esa transferencia de tecnología nos permitiría conservar una singularidad que mantiene Argentina, no solo los 72 años de tecnología nuclear que nos ponen con muchos más años de desarrollo nuclear que otras potencias, estando constantemente a la vanguardia, sino que mantenemos nuestra tradición de fabricación del combustible” asegura. Lo que está claro es que el camino hacia un desarrollo energético propio no será fácil, ni sin presiones, pero algo es seguro, la carrera comenzó hace rato, Argentina es parte y muchos nos quieren afuera.   Opinión de AgendAR: Ante la intromisión (tolerada por el gobierno) de Christopher Hanson y comitiva en el CAREM, el periodismo argentino asumió dos posiciones: ignorar el hecho (lo hicieron casi todos los medios) o indignarse por la evidente ruptura de protocolo, ya que nadie había invitado al yanqui. Ambas posturas tienen en común el no entender el carozo del asunto. El CAREM es un desarrollo tecnológico argentino original que varias empresas nucleares emergentes de EEUU han copiado e incluso –en el caso de NuScale– quizás mejorado. Pero aunque nadan en dinero federal, han atravesado varias barreras regulatorias y tienen memorandos de intención de compra en decenas de países, ninguna de ellas está construyendo un prototipo. Nosotros sí. Hanson, director de la National Regulatory Commission de los EEUU, es la máxima autoridad en licenciamiento de centrales de su país, no un diplomático matón, como los que nos inflige frecuentemente el State Department, y tampoco es un perito en canapés y cortesías, como los de la «línea Revlon» de nuestra cancillería. Es un tecnólogo, y se vino con escolta de expertos. Estuvieron en la obra del CAREM haciendo espionaje tecnológico sin ningún disimulo y sin ninguna objeción gubernamental argentina. Con ello, además, el embajador Marc Stanley, nos marcó la cancha, y le probó a nuestra clase política que su país tiene acceso presencial y libre a nuestro proyecto nuclear más exportable, y que nos bancamos estas intromisiones proctológicas con el silencio entre humillado y estúpido de una republiqueta bananera. Puestos a elegir entre dos males, es más peligrosa la estupidez que la humillación. Pregúntenle a diez políticos argentinos profesionales de los dos grandes partidos, tomados al azar, si saben qué es el CAREM y para qué corno sirve o serviría. ¿No sabe, no contesta? Pregúntenles si tienen idea del mercado potencial de exportación de este fierro. ¿Diez países? ¿Veinte países? ¿Treinta? ¿Cuáles? Me gustaría ver qué pasa si el presidente de la Autoridad Regulatoria Nuclear, ing. Agustín Arbor González, se cae invitado por nadie, salvo el embajador argentino en EEUU, Jorge Argüello, por el Idaho National Laboratory para ver en qué anda la central NuScale de la empresa de ingeniería Fluor Corporation, tan alevosamente copiada del CAREM. Es política-ficción, ¿no? Somos incapaces de semejante astracanada. Además, de ocurrir, una discreta llamada por teléfono desde el edificio Harry Truman, de Washingon DC a nuestro Palacio San Martín bastaría para que nuestro espía fuera devuelto a casa, y para que antes incluso de regresar a la embajada argentina, don Argüello se anoticiara de que ha sido despedido. Pido perdón a los profesionales funcionarios nombrados. Esto es sólo un ejercicio de política ficción, quiero que alguien en el Poder Ejecutivo y/o el Gabinete entienda que está adoptando una posición estúpidamente sumisa. Y eso nos va a costar mucha guita. Pongámosle un nombre al alto o altísimo funcionario del Ejecutivo que permitió esto: el doctor Próspero Felpudo, de cargo y responsabilidades fluctuantes, y en el fondo y permanentemente, lobbista. Doctor, Ud. es un profundo idiota. No logra entender que si Hanson viene a espiar es porque después de 38 años de estar desarrollando y testeando sistemas y subsistemas del CAREM, aquí HAY cosas para espiar, y copiar. Porque, hasta el momento, a los yanquis los estamos primereando en un mercado que va a valer centenares de miles de millones de dólares, el de los reactores chicos modulares, o SMRs. En materia nuclear, con tanto carbón y gas saudita y tanto ecologismo anticientífico, los johnnies se dejaron estar. Y nosotros, en cambio, con lo del CAREM, persistimos. Pero si -siguiendo con la política ficción- si Arbor González lograra entrar al Idaho National Lab, en lugar de ser atajado en la puerta por los US Marshalls, no se encontraría con una central en construcción. Se encontraría con un simulador de manejo muy lleno de pantallas, y probablemente nada más. Se asombraría de que sin mediar todavía hormigón ni fierros ni aleaciones especiales, ese proyecto siga encareciéndose en los planos, nomás. Es un karma yanqui. De todos modos, sólo con mirar un rato la operación de ese simulador, Arbor González aprendería algunos secretos técnicos del NuScale. ¿Por qué? Porque es un profesional con mucha ingeniería nuclear encima, sobre todo en seguridad inherente, que es el aspecto más fuerte y vendible del CAREM. Es el tipo que le sube o le baja el pulgar a cualquier  instalación nuclear argentina. Por lo mismo, puro oficio, Hanson y comitiva deben haber sacado algunas observaciones útiles de su paseo por la obra civil del CAREM. Un nabo en la materia deambula por la obra como un ciego, y sólo ve hormigón de distintos tipos en cantidades inmensas, y reforzado por unos entramados de varillas de hierro de una cerrazón como no los ha visto en ninguna construcción. En cambio un Hanson lo que ve en esa obra civil envolvente es un calco en negativo de la futura obra nuclear del CAREM, el Steam Generation System o SSS, un complejo recipiente de presión que alberga un anillo de 12 generadores de vapor. Esa pieza fundamental por ahora sigue en Mendoza, en la planta de IMPSA. Si a Hanson se le ocurre caerse por ahí dentro de unos meses diciendo «vi luz y toqué el timbre», ¿lo dejamos pasar también? ¿Lo convidamos a mate con bizcochitos? Nuevamente, si los gringos se vienen a espiar es porque en el campo emergente de las SMRs les llevamos media cabeza de ventaja. Primero la CNEA, luego INVAP y después de nuevo la CNEA vienen remando en este desarrollo desde 1984, y contra todas las trapisondas, cuchipandas y operaciones diplomáticas que se mandó EEUU para detenernos. Es casi un milagro que estemos a un par de años de poner esta planta en línea. Ellos y nosotros estamos igualmente asombrados. Pero ellos, con algo de miedo. No recuerdo al presidente Raúl Alfonsín como un gran defensor del interés nacional. Tampoco fue el primer presidente en tratar de liquidar el Programa Nuclear Argentino, pero sí el primero en tener un éxito enorme en ello, porque lo agarró en medio de su transición desde lo académico a lo industrial, cuando tenés que poner chequera a lo grande. En 1983, cuando asumió don Raúl, teníamos tres grandes obras a medio construir (Atucha II y la Planta Industrial de Agua Pesada) y una recién terminada, pero secreta hasta pocos días de la asunción de Alfonsín: la planta de enriquecimiento de uranio de Pilcaniyeu, en la estepa rionegrina. En su conjunto, Alfonsín veía todo esto como una aspiradora de fondos públicos y una piedra en el zapato, si se trataba de bailar con los EEUU. Y todo presidente argentino tiene y tendrá que bailar con los EEUU, es obvio. Pero dado que el boliche todavía es nuestro, al menos aquí podemos elegir la música, ¿o no? Y Alfonsín, en un único punto, la eligió bien: nombró vicecanciller a Jorge (alias Jorgito) Sabato, primo diplomático de otro Jorge Sabato, entonces recientemente fallecido, el nuclear y hoy famoso, que había dedicado toda su vida profesional a la CNEA. Ambos Sabatos compartían no solo apellido y genes sino bastantes ideas. Y Jorgito sabía que Pilcaniyeu era una baza diplomática a defender especialmente. Sucesivos embajadores yanquis, con sus modales generalmente repelentes, ya desde tiempos del Proceso habían tratado de acceder a Pilca «a la brava», y se los atajó en el camino o se los paró en la puerta, o se los dejó pasar y se les mostró un simulacro de planta… de sanitarios. Sí, los perreamos. Ya reestrenando democracia, al embajador Frank Ortiz, rodeado de mamuts del Secret Service, lo detuvo en la puerta misma del Centro Atómico Bariloche el entonces jovencísimo secretario Max Gregorio Cernadas, un «note taker» de 24 años. Y la planta de Pilca queda a 70 km. de esa barrera. Vale la pena leer esa historia aquí. Pero poco tiempo después, en 1987, se invitó a recorrer Pilca al presidente José Sarney, con gran comitiva nuclear brasileña, y se le dijo que se trajera a los expertos nucleares que quisiera, y que vieran y fotografiaron a su placer. Ése era Jorgito Sabato haciendo magia con el jefe de la DIGAN, Dirección de Asuntos Nucleares y Desarme, Adolfo Saracho, creo que el diplomático más astuto y patriota que conocí. Obviamente Sarney respondió invitando a Alfonsín (y gran comitiva nuclear argenta) a ver la entonces única y solitaria joya de la corona atómica brasuca, la incipiente planta de enriquecimiento con centrífugas de Resende, por cierto más avanzada que la nuestra. De esas aperturas extraordinarias, impensables en tiempos de milicos salió el Mercosur. Con la alegría imaginable del State Department. De modo que felicitamos a Germán Mangione porque hasta hoy es el único periodista que estuvo de acuerdo con nosotros en que Hanson se vino a afanar ideas. Éste no es un caso de leso protocolo. Esto es un caso de espionaje, y en una medida menor, de intimidación, el equivalente de entrar a nuestra casa pateándonos la puerta sólo para probarte que pueden hacerlo. Me encantaría ver rodar muy públicamente la cabeza del imbécil o chupamedias, da lo mismo, que permitió esto. Felicitado el colega Mangione por su perspicacia, una aclaración: una central de 1120 MWe como la Hualong-1 china no vale U$ 5000 millones. Es bastante más cara, aunque no tanto como nos la quiere cobrar la CNNC (China Nuclear National Corporation). Tampoco la Hualong-1 la primera opción nacional: aquí preferimos desde 1967 las máquinas de uranio natural, con ese metal en el mismo estado isotópico con que sale de la roca de la mina, sin enriquecimiento en el isótopo físil, el 235. Porque con una geografía con no mucho pero sí algo de uranio, como la tenemos, no hay modo de chantajearnos diplomáticamente con las entregas de combustible, onda «Firmame esta concesión o te dejo a 11 millones de habitantes del AMBA en la oscuridad». Cosa que sí nos puede suceder con el uranio enriquecido: sólo hay tres grandes vendedores en el mundo, y competimos con los tres. U$ 5000 millones, colega Mangione, es lo que nos daba la CNNC como financiación de una central tipo CANDU de uranio natural como la de Embalse, en Córdoba, que es la mejor que tenemos, la que mejor conocemos, y la que deberíamos haber construido, según lo pactado. En este momento estaríamos cargándole combustible. Estaría hecha con un 80% de componentes argentinos, habría activado a más de 100 empresas nacionales calificadas y tendría una potencia instalada de 700 MWe. El autor de ese acuerdo, el ing. José Luis Antúnez, el hombre que terminó Atucha II, llama a esta planta, hoy todavía imaginaria, «Proyecto Nacional». Los chinos, que no dan puntada sin hilo, nos daban esa concesión a cambio de que les compráramos la Hualong-1 a uranio enriquecido. Hualong significa «Dragón Chino», si quiere entender hasta qué punto esta central es un «proyecto de bandera». Perfecto quid pro quo. Buena diplomacia tecnológica. La parte marketinera del negocio era que China mostrara una central propia en el país más nuclear del Hemisferio Sur. Para una región del planeta que tiene sólo 4 centrales nucleares cuando hace décadas que necesita decenas, somos la mejor vidriera. Sobre todo cuando EEUU, que se durmió 40 años, no tiene nada que ofrecer salvo máquinas por ahora imaginarias, y amenazas explícitas. Pero los chinos no se van en márketing diplomático y saben hacer cuentas. La parte económica del negocio era que, muy probablemente, durante los 60 años de vida útil de la Hualong-1 los chinos nos venderían uranio enriquecido. Nuestra escueta planta de demostración tecnológica de Pilcaniyeu no da ni por asomo para alimentar una máquina de 1120 MWe. Y obviamente, si nos vendieron una Hualong, van a tratar de vendernos muchas más. No es el rumbo tecnológico que venía siguiendo la Argentina ni el que preferiría AgendAR. Si alguien le dice que el uranio enriquecido es un commodity fácilmente conseguible, como la soja o el acero, miente. Lo sabemos por experiencia, porque en 1981 EEUU nos hizo un boicot de enriquecido para nuestros reactores y los de nuestro primer comprador internacional de reactores, Perú, y sólo nos salvó la URSS porque le vendíamos trigo, mucho trigo, y para fregar a los yanquis. En 2014, y con las preferencias argentinas por el uranio natural bien puestas sobre la mesa, se acordó un paquete financiero para ambas plantas, con la aclaración prolijamente escrita según la cual la «Proyecto Nacional» entraba en obra en 2016 en el predio de las Atuchas I y II, y la Hualong-1, en algún sitio costero sobre el Atlántico, en 2018. Pero «pasaron cosas». En 2015 ganó las elecciones Mauricio Macri y tras desconcertar a la CNNC dos años pidiendo constantes cambios de contrato, en mayo de 2018 canceló la «Proyecto Nacional» porque el país estaba demasiado endeudado (¿por quién?). Luego de ello, Macri siguió boludeando a los chinos con la Hualong-1, que supuestamente estaba en pie, y así continuó hasta perder las elecciones en 2019. Don «Pasaron Cosas» paró, ya que estaba, la construcción del CAREM, la del reactor RA-10 y (las dos frutillas del postre) cerró la Planta Industrial de Agua Pesada, insumo sin el cual nuestras centrales atómicas se paran. Y también, obviamente, cerró la planta de enriquecimiento de Pilca. Pese a que es testimonial en términos industriales, pero tiene un enorme valor estratégico: nos venden enriquecido para que no la ampliemos, mejoremos o sustituyamos por una de mayores capacidades. En suma, este muchacho dejó títere con cabeza. Lo que demuestran hoy las divertidas andanzas de Christopher Hanson por la Argentina, a pocos meses de las elecciones nacionales presidenciales, es que el doctor Próspero Felpudo sigue suelto. Y que hay muchos. Existe el macrismo más allá de Macri. Y goza de buena salud. Daniel E. Arias  

Una ruta bioceanica que cruza Brasil, Paraguay, Argentina y Chile

“Es un nuevo Canal de Panamá”: así es como Egon Neufeld describe el corredor bioceánico, un gigantesco proyecto de infraestructura que intentará unir la costa del Océano Pacífico en Chile con la costa atlántica en Brasil. Neufeld, un rico dueño de vastas tierras en Paraguay, dice que la ruta -que tendrá una distancia de unos 2200 kilómetros y atravesará Argentina, Brasil, Chile y Paraguay- facilitará la vida de los ganaderos y los campesinos de la región para transportar el ganado y los productos de exportación a los puertos que están en el Atlántico y el Pacífico. Los gobiernos de cada uno de los países involucrados en el proyecto han expresado su apoyo, pero ha sido el presidente paraguayo Mario Abdo quien ha sido uno de sus principales impulsores. Sin embargo, detractores cuestionan el impacto ambiental y la desforestación que causará la megaobra. “Paraguay es el cuarto exportador de soja en el mundo. Para que la soja llegue al océano Pacífico tiene que pasar por el Canal de Panamá. Una vez que la nueva ruta esté lista, se va a presentar un ahorro para todo el sector productivo de alrededor del 25% en costos de logística”, dijo con entusiasmo el mandatario. Cerca de 525 kilómetros de esta nueva ruta pasan por la región conocida como el Gran Chaco, una de las principales reservas medioambientales del país, poblado de matorrales y humedales. Es el hogar de jaguares, pumas, osos hormigueros y miles de especies de plantas, uno de los lugares de mayor biodiversidad del planeta. Este lugar no siempre ha sido amable para quienes han querido establecerse en estas tierras. Cuando los menonitas, una comunidad cristiana protestante, aterrizaron en este lugar a principio del siglo XX, lo llamaron “el infierno verde”. El abuelo de Neufeld fue uno de los menonitas que se estableció en el Chaco en 1930, tras escapar de la persecución en Ucrania. Cerca de 100 años después, su nieto continúa luchando contra el ambiente hostil. ¿Qué es el corredor bioceánico? El corredor bioceánico es un proyecto de infraestructura impulsado desde 2015 por los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile para unir mediante una autopista cuatro puertos ubicados en el océano Pacífico como son Antofagasta, Mejillones, Tocopilla e Iquique con el puerto de la ciudad brasileña de Santos. Se estima que la ruta tenga cerca de 2200 kilómetros de extensión y el costo aproximado de la inversión total sea de US$10.000 millones. Atravesará las regiones de Mato Grosso do Sul en Brasil, el Gran Chaco en Paraguay, las provincias de Salta y Jujuy en Argentina y las regiones de Antofagasta y Tarapacá en Chile. Cada país tiene la responsabilidad de cumplir con unos tramos y plazos, sin embargo, no se tiene claro cuál es el plazo definitivo para la entrega del proyecto terminado. De hecho en enero de este año, los presidente de Brasil y Chile, Lula da Silva y Gabriel Boric, confirmaron que acelerarían la construcción de los tramos que corresponden a sus territorios. Tal vez uno de los países que más adelantado está respecto a la ejecución del proyectos es Paraguay, que ya tiene listo uno de los tres tramos que tiene dentro de su territorio. “El tramo uno del corredor bioceánico, que ya está listo, ya ha permitido un acceso mucho más fácil para los comercios, porque antes el camino era de terracería y cuando llovía era difícil transitar. Ahora puedes llegar fácilmente a las diferentes ciudades menonitas y sus colonias”, dijo el ingeniero Alfredo Sánchez, vocero del gobierno en el tema del corredor. “Para nosotros, el mayor problema es que tenemos que quitar la maleza de los campos. Si no los cuidas, la mala hierba vuelve y se apodera de todo”, explica. Su comunidad ha logrado establecerse con éxito en algunas secciones del “infierno verde”, especialmente han logrado levantar una rentable industria ganadera y lechera y ahora se transportan en camionetas 4×4 y no en carros impulsadas por caballos como ocurre en otras comunidades Para Neufeld, la ruta le dará más oportunidades de empleo que atraerá a trabajadores de otras partes de Paraguay. Pero eso que para algunos es atractivo, para otros resulta preocupante. Como le ocurre a Taguide Picanerai, un joven líder de la comunidad indígena de los ayoreo, uno de los primeros habitantes del Chaco. La comunidad de los ayoreo ya está sufriendo los efectos de la deforestación, debido a que miles de árboles fueron talados para que se estableciera la industria ganadera. Cerca del 20% del bosque del Gran Chaco, el equivalente del área del estado de Nueva York, ha sido convertido en tierra para pastura de ganado y producción agroindustrial desde 1985, de acuerdo a las fotografías satélitales de la NASA. “La nueva ruta significará que habrá más ganadería, lo que lleva a una gran pérdida de biodiversidad”, dice Picanerai y agrega que también le preocupa una mayor pérdida de territorio para los ayoreo. Él explica que en el pasado los productores se mudaron hacia los territorios ancestrales de los ayoreo, les impidieron el acceso al agua y restringieron el espacio de caza para las comunidades indígenas. La vida para los ayoreo ha cambiado significativamente en solo una generación. Los padres de Picanerai solían vivir en el bosque impenetrable, donde se dedicaban a la caza de jabalíes y tortugas. Su comunidad fue convencida por misioneros estadounidenses que vinieron al Paraguay en 1960 de abandonar su vida de cazadores, ponerse ropa y establecerse junto a otras comunidades indígenas. Y muchas de sus tierras fueron vendidas a granjeros y ganaderos, lo que ha llevado a batallas legales de años para reclamar algunos de esos territorios para que la comunidad pueda volver a establecerse allí. “Ese territorio es vital para nosotros”, insiste Picanerai.
La amenaza ambiental El presidente Abdo reconoce que la nueva ruta “conducirá a una mayor población en el Chaco” y generará “más actividad comercial”. Pero cree que, siempre que se cumplan las leyes, el impacto será positivo. El mandatario dijo que ya existían reglas estrictas para los propietarios de tierras, incluida una disposición que estipula que “lo máximo que la gente puede deforestar en el Chaco es el 50% de su latifundio, y menos si la biodiversidad del área es considerada más delicada”. Para el ambientalista Miguel Lovera, estas medidas no son suficientes. “La construcción de nuevas rutas conduce a una mayor deforestación y a la tala de bosque en pequeños parches, lo que impone una enorme presión sobre el frágil ecosistema”, señala Lovera, quien dirige una organización que lucha por la protección de los grupos indígenas en el Chaco. Por otra parte, para Bianca Orqueda, una joven cantautora del grupo indígena Nivaclé, la ruta tiene algunos aspectos positivos. Orqueda, que dirige una escuela de música para niños en las afueras del pueblo menonita de Filadelfia, divide su tiempo entre su comunidad y la capital de Paraguay, Asunción. Y la autopista le ayudará a acortar los tiempos de viaje. Ella no está convencida de que sea posible que su comunidad siga viviendo aislada y agrega que los Nivaclé necesitan “salir adelante”, lo que para algunos puede significar dejar atrás el Chaco y su forma de vida. “A los niños les digo que si quieren ser médicos, arquitectos, dentistas o músicos, tendrán que salir una vez que terminen la escuela e irse a otra ciudad”. “Aquí en Filadelfia no hay universidades, no hay nada a menos que quieras dedicarte a la agricultura”, dice Orqueda. Para Picanerai, la conservación del Chaco es algo más que la forma de vida de su comunidad indígena. “La rica biodiversidad del Chaco significa que es un problema global que debería preocupar a todos”, dice, y agrega que está decidido a proteger su tierra de los recién llegados que se muden aquí después de que se termine la obra de la nueva ruta.

Aprueban la exploración offshore en el Mar Argentino e YPF podra iniciar la operación en marzo de 2024

La Secretaría de Cambio Climático aprobó la realización del estudio sísmico 3D del proyecto offshore Cuenca Argentina Norte 102 (CAN 102) de YPF y la noruega Equinor. La resolución 10/2023 de la cartera a cargo de Cecilia Nicolini salió publicada este miércoles en el Boletín Oficial. Fuentes con conocimiento de los proyectos offshore en el país señalaron que las compañías están cerrando el contrato del barco que hará el estudio sísmico 3D en el bloque y aclararon que podría no ser el buque BGP Prospector. La cartera de Nicolini aprobó la operación en la ventana de tiempo que va de marzo a junio de 2024.
En diciembre se realizó la audiencia pública para aprobar el proyecto CAN 102. Participaron 1.530 inscriptos y la aceptación del 62% de los participantes, según datos oficiales. Además, YPF ya había presentado a principios de año el estudio de impacto ambiental. En este bloque, YPF posee el 50% y es el operador del proyecto, mientras que Equinor tiene el otro 50% (al revés que en los bloques CAN 100, 108 y 114). El Ministerio de Ambiente había aprobado a fines de 2021 los proyectos offshore de Equinor e YPF en los bloques CAN 100, 108 y 114, pero la exploración se judicializó por la presentación de medidas cautelares de organizaciones ambientalistas.
De todos modos, el offshore en la Argentina pareciera que continúa dando pasos hacia adelante. Se realizo la audiencia pública por el Proyecto Fénix en la Cuenca Marina Austral (CMA-1), ubicado en aguas a 60 km de Tierra del Fuego. En este proyecto, el consorcio conformado por Total Energies, Wintershall DEA y Pan American Energy (PAE) invertirá US$ 700 millones y se espera una producción máxima de gas de 10 millones de metros cúbicos diarios.

Aprobación   

La resolución 10 publicada este miércoles aclara que YPF “deberá dar estricto cumplimiento a los términos del plan de gestión ambiental y sus ampliaciones, que forma parte del estudio de impacto ambiental presentado”. El bloque CAN 102 está ubicado en el límite lateral marítimo argentino uruguayo. Tiene 8.965 kilómetros cuadrados y se localiza dentro de las 200 millas marinas pertenecientes a la Zona Económica Exclusiva Argentina, a más de 270 kilómetros de la localidad costera más cercana -Punta Médanos- y a 310 kilómetros del puerto de Mar del Plata. El bloque es de aguas ultraprofundas, que van de los 1.200 a los 4.000 metros en la plataforma continental argentina. Según la información que se dio a conocer cuando se presentaron en 2019 las adjudicaciones de las áreas offshore en el Mar Argentino luego de la licitación del año anterior, el estudio sísmico 3D en CAN 102 demandará USD 23.825.000 de inversión.

Baterias de sodio y litio: ¿Un proximo desarrollo?

0

En Changsha, en el profundo interior de China, miles de químicos, ingenieros y trabajadores de la fabricación le están dando forma al futuro de las baterías. La Universidad Central del Sur de la ciudad produce graduados especializados en el avance de esta tecnología, al igual que la Universidad de Stanford en su momento moldeó a las carreras hechas para los futuros empresarios de Silicon Valley, que fueron pioneros en microchips. Del otro lado del río Xiang, grandes fábricas mezclan minerales en los compuestos altamente procesados que hacen posibles las baterías recargables.

Las baterías, en su mayoría hechas de litio, impulsaron el auge de los celulares y otros tantos productos electrónicos de consumo masivo. Hoy están transformando a la industria automotriz y pronto podrían comenzar a hacer lo mismo con los paneles solares y las turbinas eólicas, elementos cruciales en la lucha contra el cambio climático.

Resulta que es nada más ni nada menos que China la que domina su refinación y producción química. Actualmente, el gigante asiático se está en tratativas para comandar la próxima gran innovación en baterías recargables: reemplazar el litio con sodio, un material mucho más barato y abundante.

El sodio es un componente posible para las baterías de los autos eléctricos, y es mucho más barato que el litio.
El sodio es un componente posible para las baterías de los autos eléctricos, y es mucho más barato que el litio.Shutterstock

El sodio, que se encuentra en todo el mundo como parte de la sal, se vende a entre el 1 y 3% del precio del litio y, químicamente, es muy similar. Entre los avances recientes que tuvieron lugar en las fábricas del país, se logró que las baterías de sodio puedan recargarse a diario durante años, y que tengan más capacidad energética. Además, una gran ventaja con la que cuentan este tipo de baterías es que conservan casi la totalidad de la carga cuando las temperaturas descienden por debajo del punto de congelación, algo que las baterías de litio normalmente no hacen.

En Changsha, los graduados del frondoso campus de la Universidad Central del Sur están trabajando específicamente en la tecnología de las baterías de sodio en laboratorios de investigación dirigidos por empresas como BASF, de Alemania, el mayor fabricante de productos químicos del mundo. Una de las primeras grandes fábricas de productos químicos para baterías de sodio ya está en construcción a pocas cuadras de estos laboratorios.

Los ejecutivos de baterías chinos dijeron en entrevistas que el año pasado descubrieron cómo hacer que las celdas de las baterías de sodio fueran tan parecidas a las de litioCATL (Contemporary Amperex Technology Ltd.), uno de los grandes imperios chinos y el mayor fabricante mundial de baterías para autos eléctricos, dice que la respuesta es a través de la combinación de celdas de sodio con celdas de litio en un mismo paquete de baterías. De esta forma se accede al bajo costo y la resistencia a la intemperie de las celdas de sodio, y se logra el rango extendido de las celdas de litio La compañía asegura estar preparada para producir en masa estos paquetes de baterías mixtas.

“Estamos listos para industrializarlo”, dijo Huang Qisen, vicedecano del instituto de investigación de CATL, en una entrevista en la sede de la empresa en Ningde, China. CATL depende en parte de los productos químicos de Changsha y recientemente construyó su primera línea de ensamblaje de baterías de sodio a gran escala en Ningde.

Las baterías de sodio deben ser más grandes que las de litio para mantener la misma carga eléctrica. Ese es un problema para los autos, que tienen un espacio limitado, pero no para el almacenamiento en la red eléctrica.
Las baterías de sodio deben ser más grandes que las de litio para mantener la misma carga eléctrica. Ese es un problema para los autos, que tienen un espacio limitado, pero no para el almacenamiento en la red eléctrica.Shutterstock

Las corporaciones multinacionales se dan cuenta del sodio

La investigación sobre el uso de sodio para las baterías comenzó en serio en la década de 1970, liderada entonces por los Estados Unidos. Hace 12 años, sin embargo, investigadores japoneses lograron avances cruciales y, desde entonces, las empresas chinas tomaron la delantera en la comercialización de la tecnología.

“El sodio reducirá el pico de demanda de litio”, dijo Mike Henry, director ejecutivo de BHP, la compañía minera más grande del mundo. “Estoy seguro de que vamos a empezar a ver cómo el sodio reemplaza al litio en más de una aplicación”.

De las 20 fábricas de baterías de sodio planificadas o en construcción en el mundo, 16 están ubicadas en China, según Benchmark Minerals, una firma consultora. En dos años, China va a tener casi el 95% de la capacidad mundial para fabricar baterías de sodio. Aunque para ese momento lo más probable es que la producción de baterías de litio siga eclipsando a la de baterías de sodio, la aceleración de esta fuente de energía es indiscutible.

El uso inmediato más prometedor para las baterías de sodio es para las redes eléctricas de cables y torres que transmiten electricidad. Las baterías para redes son un mercado de rápido crecimiento, especialmente en China. De hecho, este mes Tesla anunció que construiría una fábrica en Shanghai para fabricar baterías de litio para los proveedores de energía.

“Muchas provincias ya empezaron a exigir que las granjas solares o eólicas recién construidas instalen suficientes baterías para almacenar entre el 10 y el 20% de la electricidad que generan”, dijo Frank Haugwitz, consultor especializado en la industria solar de China.
“Muchas provincias ya empezaron a exigir que las granjas solares o eólicas recién construidas instalen suficientes baterías para almacenar entre el 10 y el 20% de la electricidad que generan”, dijo Frank Haugwitz, consultor especializado en la industria solar de China.Fahroni – Shutterstock

Un punto a considerar: las baterías de sodio deben ser más grandes que las de litio para mantener la misma carga eléctrica. Ese es un problema para los autos, que tienen un espacio limitado, pero no para el almacenamiento en la red eléctrica. Las empresas de servicios públicos que cambian de litio a sodio podrían simplemente colocar el doble de baterías grandes en un lote vacío cerca de paneles solares o turbinas eólicas.

A medida que las empresas de servicios públicos se trasladan a fuentes de energía respetuosas con el ambiente, aparece el apetito generalizado de baterías con mucho almacenamiento, que puedan almacenar, por ejemplo, energía mientras brilla el sol o sopla el viento, y usarla como reemplazo a la electricidad alimentada por nafta o gas.

En Shandong, una provincia china, la electricidad ya se vende hasta 20 veces más a primera hora de la tarde, cuando la demanda es alta, que al mediodía, cuando la red se inunda con más energía solar de la que necesitan las fábricas y los hogares. Las empresas generadoras de energía usan baterías de litio para distribuir su electricidad renovable durante más horas.

Pero algunas empresas de servicios públicos, como Three Gorges Corporation en el centro-oeste de China, están comenzando a experimentar con baterías de sodio. “Muchas provincias ya empezaron a exigir que las granjas solares o eólicas recién construidas instalen suficientes baterías para almacenar entre el 10 y el 20% de la electricidad que generan”, dijo Frank Haugwitz, consultor especializado en la industria solar de China.

Tesla anunció esta semana que construiría una fábrica en Shanghái para fabricar baterías de litio para los proveedores de energía.
Tesla anunció esta semana que construiría una fábrica en Shanghái para fabricar baterías de litio para los proveedores de energía.Getty Image – Barcroft Media

CATL instaló baterías de litio del tamaño de minivanes en estaciones de carga de autos eléctricos en ciudades como Fuzhou. Estas se cargan automáticamente cuando la electricidad es barata, como durante la noche o cuando el sol brilla, y están listas cuando los conductores se acercan para una recarga. Actualmente, la empresa estudia la posibilidad de reemplazarlas por baterías de sodio.

A diferencia de las de litio, las baterías de sodio no requieren materiales que escasean, como el cobalto (mineral extraído principalmente en África en condiciones que ya alarmaron a los defensores de los derechos humanos), o el níquel, que proviene en gran parte de minas en Indonesia, Rusia y Filipinas.

A pesar de todas las ventajas que posee en su camino hacia el liderazgo en el tema sodio, China todavía enfrenta desafíos. Para empezar: dónde conseguir el sodio. Si bien la sal abunda en el país, Estados Unidos representa más del 90% de las reservas mundiales de carbonato de sodio fácilmente explotables, y se lleva, en consecuencia el título como principal fuente industrial de sodio. En las profundidades del desierto del sudoeste de Wyoming, en Estados Unidos, hay un vasto depósito de carbonato de sodio, formado hace 50 millones de años; y, de hecho, la ceniza de sosa se extrajo durante mucho tiempo para la industria de fabricación de vidrio de Estados Unidos.

China, por su parte, con reservas naturales de sodio mínimas y una gran renuencia a depender de las importaciones de Estados Unidos, ya está embalada en la producción de carbonato de sodio sintético en plantas químicas alimentadas con carbón. Esta industria tiene un historial de contaminación peligrosa del agua. En 2016 en el centro-este de China hubo un colapso de una pila de escoria alcalina que arrastró autos y contaminó un río importante.

Otra pregunta que se cierne sobre el sodio es si el litio va a seguir siendo caro. Los precios del litio se cuadriplicaron desde 2017 hasta noviembre pasado, pero desde entonces se redujeron levemente.

También existen dudas sobre la durabilidad de las baterías de sodio. “Las compañías eléctricas quieren ver cómo funcionan las baterías de sodio durante años al aire libre, no solo en los laboratorios”, indicó David Fishman, consultor del sector energético de Lantau Group, una firma consultora.

La demanda de baterías está creciendo rápidamente y es poco probable que el litio siga siendo el material dominante indefinidamente. “El sodio tiene un papel, sin dudas”, dijo Henry de BHP, a modo de conclusión. “Y China está a la vanguardia de la investigación en el tema”.

Estudian el uso de nanotecnologia para la inflamación cronica del higado

0

Investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, junto con colegas de la Universidad de Mainz, en Alemania, desarrollaron un tipo de nanopartículas que, en pruebas de laboratorio, mostraron ser eficaces para reducir la inflamación crónica del hígado y podrían conducir a nuevos tratamientos.

Los glucocorticoides sintéticos, como la dexametasona, son medicamentos de uso común para reducir la inflamación y suprimir el sistema inmunológico, que se utilizan para tratar una amplia variedad de afecciones, como asma, artritis, problemas en la piel, alergias e inflamación hepática, entre otras. El problema es que estas drogas pueden generar efectos no deseados, como aumento de los niveles de azúcar en la sangre y de peso, cambios de humor, mayor riesgo de infecciones (debido a la supresión del sistema inmunológico), úlceras intestinales y hasta retraso en el crecimiento, cuando se toman dosis elevadas durante períodos prolongados. En busca de una alternativa que permita aprovechar los beneficios de estos medicamentos pero evitar sus efectos no deseados, un grupo interdisciplinario de investigadores e investigadoras del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en conjunto con colegas de la Universidad de Mainz, en Alemania, trabajaron durante alrededor de un año en el desarrollo de nanopartículas sólidos lipídicas, dentro de las cuales encapsularon dexametasona, y obtuvieron resultados promisorios en el laboratorio. “Las nanoformulaciones tienen la ventaja de reducir los efectos adversos y las dosis. En este caso en particular, esto era muy importante de lograr porque la patología que estaban tratando de atender en el Hospital de Niños de la Universidad de Mainz era la inflamación crónica del hígado en niños”, explica Ignacio Rivero Berti, que es investigador del CONICET en el Laboratorio de Nanobiomateriales del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI). Esto cobra mayor relevancia si se tiene en cuenta que algunos de los efectos adversos del uso prolongado de dexametasona a edades tempranas pueden generar secuelas permanentes, como la limitación o el retraso del crecimiento.
Los grupos de investigación trabajaron durante alrededor de un año en el desarrollo de nanopartículas sólidos lipídicas, dentro de las cuales encapsularon dexametasona, y obtuvieron resultados promisorios en el laboratorio.
Para llegar a este desarrollo, los y las investigadoras utilizaron una plataforma previamente desarrollada por el grupo de Nanobiomateriales del CINDEFI, basada en ceras biocompatibles. Así, utilizaron procesos físico-químicos mediante los cuales, a través de calor y ultrasonido, lograron unir los lípidos sólidos con la dexametasona en gotitas de tamaño nanométrico, que dieron como resultado una formulación líquida opaca de color blanco. “Cuando uno lo ve es como una leche”, grafica Rivero Berti, que es doctor en Química, y afirma que actualmente se utilizan formulaciones con nanopartículas sólidas lipídicas en algunas instancias clínicas en dermatología, pero no en aplicaciones sistémicas como las que se investigan en este caso. “Utilizamos nanopartículas basadas en grasas o ceras por varias razones: por la naturaleza misma de la dexametasona, que es poco soluble en agua y, por lo tanto, muy soluble en compuestos lipídicos. También, porque sabemos que esas ceras son inocuas y metabolizables por el cuerpo”, agrega Rivero Berti, y aclara que estos materiales no tienen una toxicidad intrínseca propia, como sí ocurre con otros materiales que se utilizan para el desarrollo de nanopartículas, que son poco biodegradables o ajenos a la biología humana. Una vez obtenidas las nanopartículas, las formulaciones líquidas eran enviadas a los laboratorios de la Universidad de Mainz, adonde se realizaban las pruebas biológicas de laboratorio, en cierto tipo de células hepáticas de ratones. “En el hígado, hay células propias de la actividad hepática, como la producción de bilis, y otras que son inmunes, que son las que nos interesa afectar porque son las que intervienen ante la inflamación”, explica Rivero Berti, y agrega que las nanopartículas suelen acumularse espontáneamente en el hígado y que interactúan particularmente con esas células responsables mediar ante la inflamación. Esto es lo que hace que esta tecnología sea una opción a investigar para tratar la inflamación crónica del órgano, reduciendo los efectos secundarios no deseados de los glucocorticoides.
Una vez obtenidas las nanopartículas, las formulaciones líquidas eran enviadas a los laboratorios de la Universidad de Mainz, adonde se realizaban las pruebas biológicas de laboratorio, en cierto tipo de células hepáticas de ratones. Foto: Marisol Lopérfido.
“A nivel de formulación, hubo cuestiones desafiantes en cuanto a la optimización de los perfiles de liberación y encapsulación del fármaco. Posteriormente, también lo fueron los testigos biológicos, es decir, la parte de mandar las muestras y ver cómo reaccionaban”, afirma Germán Islan, que es doctor en Ciencias Biológicas e investigador del CONICET en el CINDEFI. En las pruebas de laboratorio, las nanopartículas sólidas lipídicas que obtuvieron demostraron ser capaces de encapsular eficientemente la dexametasona, sin producir hemotoxicidad ni interactuar con las proteínas del plasma. Además, se comprobó que la actividad antiinflamatoria se extiende hasta 24 horas, mientras que la actividad de la dexametasona libre (es decir, no encapsulada) que se usa en la actualidad dura aproximadamente seis horas. Otra ventaja de esta formulación es que su conservación es sencilla y permite mantener sus propiedades luego de un año de almacenamiento. “Nuestro objetivo era que, una vez que se inyectara, esta droga no quedara sistémica; o sea, que no quedase en circulación sanguínea, sino que actúe principalmente en el hígado, que es donde está la inflamación crónica”, agrega Islan, y subraya que, si bien los resultados a los que arribaron fueron alentadores, ya que obtuvieron algunas aproximaciones “que pueden predecir un buen comportamiento”, por el momento se trata de experimentos de laboratorio. Antes de poder ser aplicados en personas, es necesario continuar investigando y obteniendo resultados exitosos que llamen la atención de algún laboratorio que se interese en desarrollarlos, probarlos en ensayos clínicos (con pacientes) y luego producirlos a escala comercial. “Por el momento, los pasos a seguir en los próximos meses y años consisten en realizar una caracterización de este sistema para conocer cómo y por qué funciona,y de qué manera se puede mejorar”, adelanta Rivero Berti.
El trabajo fue realizado por un grupo interdisciplinario de investigadores e investigadoras del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en conjunto con colegas de la Universidad de Mainz, en Alemania. Foto: Marisol Lopérfido.
Por otro lado, el especialista destaca el aporte “imprescindible” de colegas de otras disciplinas, con diferentes experiencias y conocimientos, que contribuyeron a este proyecto, como grupos de investigación del Instituto de Genética Veterinaria (IGEVET, UNLP-Conicet La Plata), el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA, CONICET-UNLP) y el Laboratorio Max Planck de Rosario (MPLbioR, UNR-MPIbpC). Para llevar a cabo este trabajo, cuyos resultados fueron recientemente publicados en la revista académica Pharmaceutics, los y las investigadoras intervinientes contaron con el apoyo financiero de distintas instituciones como el CONICET, la UNLP, de la Agencia de I+D+i del Ministerio de ciencia y tecnología e innivación, en Argentina, y de la Universidad de Mainz, en Alemania, lo que les permitió, por ejemplo, enviar las muestras a ese país. Además, la colaboración continúa y actualmente parte del grupo de investigación está realizando una estadía en el Hospital Pediátrico de Mainz. “Los envíos no eran baratos, había que mandar las muestras refrigeradas y eso tenía un costo de alrededor de 500 euros cada uno”, recuerda Rivero Berti. Y concluye: “Luego de la publicación, algunos laboratorios se acercaron a consultarnos por este desarrollo, pero nuestro trabajo todavía no está cerrado, todos los experimentos que siguen, como la respuesta inmune en ensayos en animales, nos sirven para mejorar nuestra formulación y volver a probarlo las veces que sea necesario”.

Vanina Lombardi

Massa anunció que se podrán pagar algunas importaciones con yuanes

0

El Gobierno anunció hoy que permitirá abonar importaciones provenientes de China en yuanes. Así lo informó el ministro de Economía, Sergio Massa, junto al embajador de China, Zou Xiaoli, mientras que señaló que más tarde se darán más detalles. “La Argentina deja de pagar importaciones en dólares y pasa a yuanes”, indicó el funcionario.

Se activa el swap con China. En mayo se van a reemplazar 1070 millones de dólares que se iban a pagar en dólares, pagándose por yuanes porque son importaciones de China”, indicó el titular del Palacio de Hacienda, y precisó: “La realidad nos obligó a repensar -a nosotros y al FMI- el acuerdo con la Argentina, nos obligó a redefinir la estrategia de trabajo con importadores y exportadores, y nos obligó a repensar el diseño de programaciones de importaciones”.

¿Qué significa el proyecto? “A partir de un acuerdo con las diferentes empresas, con el ICBC, el Banco Popular Chino y el Banco Central de la República Argentina, reprogramamos el instrumento de pago por más de 1040 millones de dólares de importaciones con origen en China, que dejan de pesar sobre el flujo de salida de nuestros dólares y pasan a ser parte del flujo de salida de Yuanes”, indicó Massa.

Según explicó el ministro de Economía, esta estrategia permitirá adelantar el ritmo de importaciones, cuyas autorizaciones se trabajan -en su mayoría- a 180 días. “Nos permite trabajar en la posibilidad de adelantar el ritmo de importaciones, que se trabajarán a 90 días en lugar de 180 días”, informó.

Esta liberación de operaciones del Banco Central es mayor fortaleza para las reservas, mayor libertad para nuestra economía, seguir produciendo con bienes intermedios que se importan de China”, celebró Massa en una breve conferencia junto al funcionario chino.

Y remarcó: “Esto es defender el valor del origen China y del valor de las reservas argentinas, porque en el camino habíamos detectado operaciones que de alguna manera se utilizaban para pagar más caro desde Argentina lo que le pagaban más barato a la Republica China”.

“Quiero agradecer en nombre del gobierno argentino porque esta operación nos da fortaleza, nos da dinámica, nos da la posibilidad de seguir adelante en el sistema de producción y trabajo argentino”, cerró.

Con esta implementación -advirtió Massa- los pagos de estas importaciones “dejarán de pesar” sobre el flujo de salida de los dólares, y pasarán a ser parte del flujo de salida de yuanes. “Se trata de defender el valor de las reservas de Argentina”, señaló.

El anuncio del Gobierno se da después de varias jornadas consecutivas con el dólar libre en alza. Al respecto, el titular del Palacio de Hacienda anticipó que usaran todo tipo de herramientas necesarias para ordenar el caos que genera el salto de la moneda extranjera, mientras ya contempla renegociar el programa de financiación con el FMI.

  Comentario de AgendAR: Esto significa, por supuesto, que se podrán pagar con yuanes las importaciones procedentes de China. Pero no se debe minimizar la medida, anunciada en conjunto por el ministro y el embajador de China, desde ninguna de las dos partes involucradas. China es un importante proveedor nuestro de manufacturas y poder pagarlas en su propia moneda por medio de nuestras exportaciones y el swap que nos ha facilitado, alivia la escasez de dólares que está sufriendo Argentina. Y, obviamente, promueve las exportaciones de China a nuestro país. En la actual situación internacional, teniendo en cuenta la tensión entre China y la potencia, EE.UU, con mayor peso en nuestro principal acreedor, el FMI. El ministro de economía lleva adelante un difícil equilibrio. Como este editor dijo en su blog personal, es mejor negociar con dos Grandes Potencias que solo con una.

A.B.F

El ministro de transporte ratifico que la hidrovia seguirá siendo operada por el estado

El Estado nacional seguirá gestionando las inversiones y el mantenimiento de la hidrovía Paraná – Paraguay porque demostró ser eficiente para realizar esa tarea. Así lo ratificó el ministro de Transporte, Diego Giuliano, en el marco del 17º Encuentro Argentino de Transporte Fluvial que se realizó en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Tras destacar que el primer año de administración nacional generó un excedente de u$s 29 millones, el funcionario aseguró: “Lo que viene es una gestión nacional de las vías navegables, con una participación privada en las tareas concretas, hasta tanto Argentina vaya definiendo su propio expertise”.
El encuentro que organiza el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) es la cita clásica de los máximos referentes del sector portuario y fluvial, tanto público como privado. Allí Giuliano dio por descartada la posibilidad de licitar a largo plazo el servicio de dragado y balizamiento de la vía navegable, tal cual era la idea original luego de que en 2021 venciera la concesión que operó el sistema durante más de 25 años.
Hoy la vía navegable troncal está bajo gestión estatal. La Administración General de Puertos (AGP) es la encargada del mantenimiento de la hidrovía, aunque contrata trabajos con los anteriores operadores, Jan de Nul y Emepa. El Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable es el organismo autárquico que nació con el objetivo principal de llevar adelante un nuevo proceso licitatorio para la adjudicación de las obras, comenzó a dar un giro y formalizar un nuevo modelo de trabajo. Se necesita un nuevo decreto para cambiar la función.
Giuliano señaló que la semana pasada se completó la constitución del ente y ahora se trabaja a futuro. El viernes pasado se designó a las nuevas autoridades. Abel de Manuele será el nuevo presidente del consejo directivo. El abogado santafesino, que hasta hoy era vocal del organismo, fue jefe de gabinete del ex ministro de Transporte Mario Meoni. Además, designó como vocal del organismo a la actual secretaria de Gestión de Transporte, Jimena López. Su dependencia tiene a cargo la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante.0
“Queremos recoger la buena experiencia que ha tenido la Administración General de Puertos en esta materia. Hoy es reconocida por todos los sectores porque tiene un excedente positivo u$s 29 millones en el primer año”, dijo Giuliano y señaló que “lo que viene es una gestión nacional de las vías navegables con una participación privada en las tareas concretas hasta tanto Argentina vaya definiendo su propio expertise”. La iniciativa también es impulsada por el Consejo Federal de la Hidrovía, de la que participan las provincias, y la posibilidad de una licitación larga ya no es vista como positiva ni en el sector privado. El funcionario nacional destacó las reinversiones que se están realizando. “Se trabajó en los canal de ensanche y zonas de fondeo y en los accesos a los puertos públicos; todo es con inversión de la AGP, en el sistema de monitoreo (SiMon) se invirtieron u$s 8,5 millones para la trazabilidad de la vía navegable”, detalló en el marco del encuentro organizado por el IDR, que lidera Juan Venesia. En ese sentido, recordó que la determinante, que antes se hacía “a ojo y artesanalmente” hoy se realiza está digitalizada y se realiza con sensores. “Ahora hay una administración inteligente de las vías navegables”, resaltó. Además, Giuliano habló de los planes futuros y planteó la integralidad de toda la cuenca del Plata. “Estamos promoviendo la extensión de la vía navegable. En este corto tiempo empezamos a cobrar peaje en el tramo Santa Fe al norte, y con ese argumento podemos extenderlo al Paraná superior o el puerto del Pilcomayo y el río Paraguay en Formosa; licitamos el canal Magdalena para integrar los puertos del sur y el norte, marítimos con fluviales”, dijo. José Beni, presidente de la AGP repasó la gestión realizada y trazó los desafíos futuros. Dijo que se seguirá trabajando sobre el sistema de monitoreo, la administración de la vía navegable y la creación de un comité consultivo que permita tomar decisiones en conjunto. “Las empresas públicas no están para ganar dinero sino para reinvertir, el excedente se va reinvirtiendo”, subrayó. Comentario de AgendAR: El manejo estatal del mantenimiento de la hidrovia Paraguay-Paraná luego de los 25 años que duro la concesión a una empresa belga, ha sido un debate político importante desde hace más de un año y tiene importancia económica, no solo simbólica. La prueba de ello es la presencia de Los embajadores de EEUU y Bélgica visitaron la Hidrovía en un momento clave de la licitación, noticia que publicamos hoy mismo en agendAR. Pero quien hace la tarea física de dragado y balizamiento no es lo fundamental. Son necesarios controles aduaneros y fiscales presenciales en los 19 puertos privados del Gran Rosario. Hasta que eso no suceda, el tráfico del Paraná estará fuera del control del estado Argentino.

Daniel E. Arias

8 proyectos – dos ya en marcha – que prometen aumentar las exportaciones de litio

0
Los seis proyectos litíferos que se encuentran en construcción y los dos que actualmente operan en el país permitirán alcanzar hacia 2025 una producción de 200.000 toneladas anuales, por el equivalente a US$ 5.653 millones, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Minería. El desempeño que se espera para este mineral se asocia al proceso de transición hacia energías limpias que ya comenzó en varios países y que va a permitir cumplir las metas de descarbonización, en un proceso que brinda al país una ventana de oportunidad para su industria minera de consolidarse a nivel mundial para consolidarse como actor central.
  • Argentina se posiciona en el mercado global del litio con una capacidad de producción instalada de 37.500 toneladas de carbonato y una producción anual promedio de 33.000 toneladas, y es considerado el cuarto proveedor global detrás de Australia, Chile y China.
El potencial productivo y la demanda creciente se reflejaron en el alza de las ventas al exterior que presentaron los dos proyectos en funcionamiento: uno ubicado en el Salar de Olaroz de la empresa Sales de Jujuy, en Jujuy, y la otra en el Salar del Hombre Muerto, de la empresa Livent, en Catamarca.
Así, en 2022, las exportaciones de litio alcanzaron los US$ 696 millones, lo que implicó un crecimiento del 234% interanual, ya que en 2021 los embarques al exterior fueron de US$ 208 millones, y representando el 18% de las exportaciones mineras totales. Argentina integra el denominado «triángulo del litio», que abarca las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca; tiene la segunda concentración de recursos con interés económico, solo superado por Bolivia y , en materia de reservas -es decir los considerados viablemente económicos-, se posiciona como el tercer país, por debajo de Chile y Australia.
La industria del litio se proyecta en el marco de una actividad minera también con perspectivas locales de desarrollo, y que actualmente permite contar con 18 proyectos en operación: 12 de oro, 3 plata, 2 de litio y 1 de carbón, los que en conjunto permitieron que en 2022 las exportaciones mineras llegaran a los US$ 3.857 millones, el mejor resultado desde 2012. De acuerdo a las proyecciones del Gobierno a través de la Secretaría de Minería, se prevé un escenario en el que las exportaciones de litio crecerían exponencialmente, alcanzando el valor de US$ 5.653 millones para el 2025, con seis proyectos en distintas etapas avanzadas de construcción que se sumarían a los dos que actualmente se encuentran en producción, con sus respectivas ampliaciones en las capacidades productivas. En tanto, hacia 2030 se estima que las exportaciones de litio ascenderían a US$ 8.730 millones con un total de 11 proyectos en producción.
Entre 2020 y la actualidad se realizaron en el sector minero nacional anuncios de inversion por US$ 11.318 millones, de los cuales US$ 4.853 millones corresponden a operaciones de cobre, US$ 5.141 millones de litio; US$ 1.293 millones de oro; US$ 30 millones de plata, mientras que la suma restante corresponde a plantas de potasio y otros minerales. En una perspectiva de corto plazo se espera que los seis proyectos de litio que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
  • Se trata de Cauchari Olaroz y Mariana, ambos de la firma china Ganfeng Lithium; Centenario-Ratones de la empresa francesa Eramet; Sal de Oro de la surcoreana Posco; Sal de Vida de la australiana Allkem Lda; y Tres Quebradas de la empresa china Zijin Mining Group.
Estos desarrollos junto a los dos proyectos que se encuentran en operación que están expandiendo sus capacidades (Sales de Jujuy, por su lado, aumentará 25 mil toneladas, mientras que Livent, en cada una de sus dos fases de expansión, sumará 20 mil toneladas), permitirán aumentar la capacidad productiva a más de 200 mil toneladas, detallaron las fuentes consultadas. Para el mediano y largo plazo, Argentina cuenta con otros 30 proyectos que se encuentran desde en fase de exploración avanzada hasta factibilidad. Pero a partir de la disponibilidad de este recurso estratégico para la transición energética, la Argentina busca convertirse no sólo en un proveedor global de materia prima sino desarrollar toda la cadena de valor asociada y seguir avanzando en el agregado de valor en territorio. En el mismo sentido, la estrategia coincidente de las provincias productoras y de la Nación promueve la formación de recursos humanos y proveedores calificados, para avanzar en el desarrollo tecnológico y fortalecimiento de la industria, mediante la articulación con las provincias para el diseño de las políticas públicas locales y nacionales.